La Caída de la Monarquía y el Surgimiento de la Segunda República en España

Caída de la Monarquía

Segunda República: un momento clave en la historia de España contemporánea.

Supone la implantación de un régimen democrático y un programa reformista.

Temida por las élites, la iglesia y parte del ejército.

Nació en un contexto difícil: crisis del 29 y avance del fascismo en Europa.

Alfonso XIII fracasa en su intento de recuperar la restauración.

La oposición, compuesta por republicanos, socialistas y nacionales, se une en el pacto de San Sebastián en 1930.

Se organiza un comité revolucionario encabezado por Alcalá Zamora.

Se prepara una huelga general y una insurrección militar, que fracasan.

Juan Bautista Aznar convoca elecciones municipales en 1931.

Los republicanos plantean estas elecciones como un plebiscito.

Victoria republicano-socialista en las grandes ciudades.

El 14 de abril de 1931 se proclama la república y Alfonso XIII se exilia.

Primeras Reformas

Se forma un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora, compuesto por republicanos, socialistas y nacionales.

Estos convocan cortes constituyentes el 28 de junio de 1931.

Crean un programa de reformas que mejora la situación de obreros y campesinos, establece educación pública, controla el ejército y limita el poder de la iglesia.

La CNT promueve más huelgas y más revolución.

La iglesia conservadora obstaculiza al gobierno, lo que lleva a la expulsión del cardenal Segura.


Constitución de 1931

El 28 de junio se celebran elecciones con victoria republicano-socialista.

Por primera vez, se eligen diputadas: Campoamor, Kent y Nelken.

La constitución es muy avanzada, democrática y progresista.

Restablece la soberanía popular: todos los poderes son del pueblo.

Establece la división de poderes.

Reconoce derechos y libertades, incluyendo el voto femenino.

Organiza el territorio en regiones autónomas.

En cuanto a la cuestión religiosa, establece un estado laico y la separación entre iglesia y estado.

Se aprueba el matrimonio civil y el divorcio.

Esto provoca la división entre los ministros católicos.

Azaña sustituye a Alcalá Zamora.

Las cortes aprueban la constitución el 9 de diciembre de 1931.


Bienio Reformista

El presidente Alcalá Zamora encarga el gobierno a Azaña.

El gobierno socialista busca continuar con las reformas.

Toman medidas que limitan el poder de la iglesia y expulsan a los jesuitas.

Fomentan la educación pública a través de campañas culturales conocidas como Misiones Pedagógicas.

La situación de los obreros en el ámbito laboral mejora con la implementación de 40 horas semanales y un aumento de salarios.

Se crea la Guardia de Asalto para mantener el orden público, siendo fiel a la República.

Reformas Principales

Cataluña

Maciá proclama la República Catalana.

Se acuerda la Generalitat.

En 1932 se aprueba el Estatuto de Autonomía.

Se celebran las primeras elecciones al Parlamento Catalán.

Victoria para Esquerra Republicana de Cataluña.

Maciá es elegido presidente.

País Vasco

Carlistas y BNV aprueban el Estatuto de Estella.

Bloqueado en 1933, es aprobado en 1936.

Galicia

Se presenta un estatuto que no es aprobado debido a la guerra.

Otras Regiones

Andalucía, Valencia, Aragón y Baleares no avanzan en sus estatutos.


Reforma Agraria

La reforma agraria pretendía poner fin al latifundismo y mejorar la condición de vida de los campesinos.

Se lleva a cabo mediante la ley de reforma agraria.

Consiste en expropiar tierras mal explotadas y repartirlas entre los campesinos.

Los resultados fueron limitados debido a la falta de fondos y la resistencia de los propietarios.

Esto aumentó la tensión social y la desilusión entre los campesinos.

Oposición y Conflictividad Social

La llegada de la República coincide con el crack del 29, creando una situación difícil.

El gobierno, además de las reformas, se enfrenta a una oposición creciente.

En agosto de 1932, el golpe de Sanjurjo, conocido como la Sanjurjada, fracasa y sus líderes son condenados a muerte o cadena perpetua.

La Sanjurjada afecta la aceleración de las reformas y da pie al Estatuto de Cataluña y a la Ley de Reforma Agraria.

Los anarquistas, a través de la CNT y la FAI, realizan huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras.

El suceso más grande ocurre en Casas Viejas en 1933, donde una revuelta campesina es reprimida por el ejército, siendo una de las causas de la caída del gobierno de Azaña.

El PSOE enfrenta un debate interno sobre si colaborar con Azaña.

La derecha, contraria a las reformas, se organiza.

Partido Radical, Renovación Española (monárquicos), Comunión Tradicionalista (carlistas), JONS y Falange (fascistas) se unen.

La CEDA, liderada por Robles Gil, defiende a la iglesia y a los grandes propietarios.

Esto debilita a los republicanos socialistas.

En otoño de 1933, Azaña dimite, se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones.


Bienio Centro Derecha

En las elecciones de noviembre de 1933, por primera vez votan las mujeres.

La izquierda está desunida, ya que los anarquistas promueven la abstención.

La derecha se une y el Partido Radical, liderado por Lerroux, junto con la CEDA de Gil Robles, obtiene la victoria.

Alcalá Zamora encarga el gobierno al Partido Radical con el apoyo de la CEDA.

El PSOE, bajo el liderazgo de Largo Caballero, considera a la CEDA como fascista y amenaza con revolución si entra en el gobierno.

El gobierno de Lerroux paraliza las reformas, frena la reforma agraria y devuelve tierras.

Se produce un conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña.

Se paraliza el proyecto del Estatuto Vasco.

Se restablece el clero y se otorga amnistía a los golpistas de la Sanjurjada.

Esto genera un tejido conservador que provoca más huelgas y conflictos.

Ante esto, la CEDA exige más poder.

Lerroux accede y nombra a tres ministros de la CEDA.

Revolución de 1934

La revolución de octubre de 1934 es interpretada por la izquierda como una deriva hacia el fascismo tras la entrada de la CEDA en el gobierno.

Un comité revolucionario, presidido por Largo Caballero, convoca una huelga general el 6 de octubre.

La huelga fracasa a nivel nacional debido a la falta de coordinación y a la respuesta del gobierno, que declara el estado de guerra.

En Cataluña, se produce una rebelión política: la Generalitat, bajo el liderazgo de Companys, proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española.

El ejército ocupa la Generalitat, detiene al gobierno y suspende la autonomía catalana.


En Asturias, se produce una auténtica revolución obrera con la alianza del PSOE-UGT, CNT y PCE.

Controlan la cuenca minera, asaltan cuarteles de la Guardia Civil, y se producen asesinatos de sacerdotes y propietarios, culminando en el sitio de Oviedo.

El gobierno recurre a la Legión y a los Regulares de Marruecos, con una operación dirigida por Franco, para sofocar la rebelión.

La represión es dura: miles de detenciones, Azaña y Largo Caballero son encarcelados, y se registran unos 1.500 muertos.

Fin del Bienio Derechista

La CEDA presiona a Gil Robles, ministro de guerra.

Gil Robles nombra a Fanjul, Goded, Mola y Franco en altos puestos.

En 1935, escándalos de corrupción en el Partido Radical, como el estraperlo y el asunto Nombela, llevan a la caída de Lerroux.

Gil Robles presiona para ser presidente, pero Alcalá Zamora se niega y disuelve las Cortes.

Se convocan nuevas elecciones para febrero de 1936.


Triunfo del Frente Popular

El Frente Popular se forma por partidos de izquierda, desde Izquierda Republicana hasta el PCE.

Su programa incluye la amnistía para los implicados en octubre de 1934 y la continuación de las reformas suspendidas.

La CNT no participa en la coalición y no pide abstención.

Las derechas, sin un frente único, se organizan en la CEDA, Falange y el Bloque Nacional, liderado por Calvo Sotelo.

En las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular obtiene la victoria.

Las Cortes destituyen a Alcalá Zamora y Azaña se convierte en el nuevo presidente.

Azaña propone un gobierno de coalición, pero Prieto (PSOE) y Largo Caballero se niegan.

El gobierno de Casares Quiroga está compuesto solo por republicanos.

El gobierno aplica su programa: amnistía para los obreros despedidos en octubre de 1934.

Se restablece la autonomía de Cataluña y se reanudan las negociaciones de los estatutos en el País Vasco y Galicia.

La reforma agraria se reactiva con ocupaciones masivas de tierras.

Las huelgas y movilizaciones por mejoras laborales son promovidas por anarquistas, radicales socialistas y el PCE.

Las derechas rechazan las reformas, percibiendo una amenaza al orden social.

La Falange Española toma protagonismo en un clima de enfrentamiento civil y violencia política.

Los falangistas, organizados en grupos armados, atacan a líderes izquierdistas, lo que provoca una respuesta de la izquierda radical.


Se inician los preparativos para un golpe de estado, con una conspiración militar que comienza en marzo de 1936.

El gobierno aleja a los generales Franco (Canarias), Goded (Baleares) y Mola (Navarra).

Mola organiza el alzamiento del ejército en África, bajo el mando de Franco.

El 12 de julio, el teniente Castillo (Guardia de Asalto) es asesinado por la ultraderecha.

El 13 de julio, como represalia, asesinan a José Calvo Sotelo.

El 17 de julio, la guarnición de Melilla inicia la sublevación, que se extiende a Marruecos.

El 18 de julio, la sublevación llega a la Península con éxito parcial.

España queda dividida entre zonas sublevadas y fieles a la República, dando inicio a la Guerra Civil.

La Segunda República fue un intento de establecer un régimen democrático y modernizar España.

Los obstáculos fueron el atraso económico, el problema agrario y el analfabetismo.

La oposición, compuesta por grandes propietarios, la iglesia y el ejército, defendía sus privilegios.

Los sectores populares exigían reformas más radicales.

El fracaso en la consolidación de la República culminó en el estallido de la Guerra Civil y el fin de la Segunda República.

Esto marcó el inicio de una etapa trágica, cuyas consecuencias aún están presentes en la sociedad española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *