Conceptos Clave
Ciudad medieval
Estaban amuralladas y tenían una escasa higiene. Sus habitantes, los burgueses, ya no vivían de la tierra, sino del comercio, la banca y la artesanía.
Baja Edad Media
En los siglos XIV y XV, Europa sufrió una profunda crisis económica y social (hambre, guerra, peste, etc.) que afectó rápidamente tanto al campo como a la ciudad. Promovieron el desarrollo urbano.
Burguesías
Constituía un grupo social que, en su origen, no era ni noble, ni eclesiástico, ni campesino. La base de la riqueza ya no era la tierra, sino las mercancías, los barcos, los inmuebles y, sobre todo, el dinero.
Burgos
Eran ciudades que se formaban a partir de nuevos barrios. Sus habitantes eran burgueses.
Rotación trienal
Era un nuevo método de cultivo que solo dejaba un trozo de la tierra en barbecho.
Gremio
Para controlar la producción y la calidad de sus productos, los maestros artesanos de cada oficio se organizaban en gremios. Estos se preocupaban de mantener el cumplimiento de una serie de normas.
Artesano
El trabajo artesanal se organizaba en pequeños talleres, cuyos propietarios eran los maestros artesanos que disponían de sus propias herramientas.
Ayuntamiento
Era el edificio donde se reunían el alcalde y los concejales.
Lonja de mercado
Junto a la catedral, un lugar de intercambio de productos. Al principio era al aire libre y con el tiempo se construyeron edificios.
Catedral
El edificio más importante. Representaba el poder de la ciudad y, a la vez, era el edificio más destacado.
Contexto Histórico
Períodos
- Ciudad Medieval: Siglos XIII, XIV, XV.
- Baja Edad Media: Siglos XIV y XV.
Hitos Históricos
- -3500: Aparición de la escritura.
- 476: Caída del Imperio Romano de Occidente.
- 1492: Descubrimiento de América.
- 1789: Revoluciones (Francesa).
Economía y Comercio
- Importancia del comercio marítimo: Los barcos tenían más capacidad y más velocidad.
- Centros comerciales de Europa: El norte de Italia y Flandes.
- Productos de oriente: Productos de lujo (seda, especias y perfumes).
- Productos concentrados en puertos de países bajos: Vino, hierro, pieles y madera.
- Importancia de las rutas africanas: Traían oro de Sudán y esclavos.
- Las ferias: Las ciudades señalaron días para hacer un mercado, donde se compraban y vendían importantes cantidades de productos.
Vida Urbana
- Las calles eran sucias, porque en ellas se echaban las orinas, excrementos, etc. Al no haber alcantarillado ni recogida de basura, también había animales que iban por las calles orinando y defecando.
- Las calles eran muy estrechas.
- Como la mayoría de la gente no sabía leer, cada maestro artesano o comerciante tenía en la fachada de su tienda-taller un símbolo visible y comprensible de los productos que vendían o elaboraban.
- En la planta baja estaba la tienda y el taller, y en las demás estaba la vivienda.
- Se iluminaba con candelabros y velas, y se aprovechaba mucho la luz del día.
Sociedad y Trabajo
- Trabajaban aprendices y oficiales.
- Los artesanos de un mismo oficio solían agruparse por calles que recibían el nombre de su especialidad: curtidores, plateros, tintoreros…
- En los talleres se trabajaba con la luz del día, del amanecer a la puesta del sol: 6 o 7 horas en invierno y 12 o 14 en verano, con un pequeño intervalo al mediodía para comer.
- Los maestros artesanos de cada oficio formaban los gremios.
- Cuando el aprendiz ya dominaba el oficio, el gremio les hacía una prueba de su habilidad y, si la superaban, ascendían a oficiales. Cuando estos eran capaces de hacer obras maestras, el gremio podía aceptarles como maestros artesanos.
Salud e Higiene
- Las ciudades medievales estaban amuralladas, sucias, con escasa higiene y con muchas enfermedades debido a esto.
- La escasa higiene y la proliferación de las pulgas y ratas favorecían a la difusión de enfermedades.
Agricultura y Población
- Innovaciones que aumentaron la producción agrícola: Se aplicaron nuevos métodos como la rotación trienal y se utilizaron nuevos instrumentos agrícolas.
- Excedentes agrícolas: Son las sobras de alimentos y materias primas que se destinaban al comercio.
- ¿Por qué aumentó la población? El incremento de la producción agrícola permitió mejorar la alimentación de la población europea, que fue más resistente a las enfermedades.
- Relación entre la expansión agrícola y el crecimiento: Europa pasó de tener 45 millones de habitantes a tener 75 millones de habitantes.
- Elemento que facilitó la expansión: La importación y exportación de productos a otros países.