La Expansión Ultramarina Europea (Siglos XV-XVI)
La expansión ultramarina fue un proceso histórico en el que las potencias europeas, principalmente Portugal y España, y más tarde Inglaterra, Francia y los Países Bajos, comenzaron a explorar los océanos y conquistar nuevos territorios. Su objetivo principal era encontrar nuevas rutas comerciales hacia Asia y obtener riquezas en otros continentes.
Causas y Motivaciones
- Motivaciones económicas: La búsqueda de nuevas rutas hacia Asia para el comercio de especias, oro, plata y seda, ya que las rutas terrestres estaban controladas por el Imperio Otomano. El objetivo era aumentar las ganancias y obtener recursos valiosos.
- Motivaciones políticas: Las monarquías europeas deseaban aumentar su poder y prestigio mediante la conquista de nuevos territorios. Existía una fuerte rivalidad entre países, como Portugal y España, por dominar las rutas marítimas y expandir sus imperios coloniales.
- Motivaciones religiosas: La Iglesia Católica apoyó los viajes con el fin de evangelizar a los pueblos no cristianos. La expansión de la fe se utilizó como justificación moral para la conquista.
Innovaciones Técnicas Clave
Los avances tecnológicos de la época fueron fundamentales para permitir viajes más largos y seguros:
- La carabela: Un nuevo tipo de barco más rápido, liviano y resistente, ideal para la navegación oceánica.
- Instrumentos de navegación: La brújula para la orientación, y el astrolabio y el cuadrante para calcular la posición del barco usando las estrellas.
- Cartografía: El desarrollo de mapas y portulanos, que ofrecían representaciones más precisas de las costas y rutas marítimas.
👉 Gracias a estos inventos, los europeos pudieron cruzar el océano Atlántico por primera vez.
La Expansión Portuguesa
Portugal fue el país pionero en la navegación oceánica, con el objetivo de llegar a Asia bordeando el continente africano.
- Exploradores importantes: Bartolomé Díaz, quien llegó al Cabo de Buena Esperanza en 1488, y Vasco da Gama, que completó la ruta hasta la India en 1498.
- Tratado de Tordesillas (1494): Fue un acuerdo diplomático entre España y Portugal para dividir las tierras «descubiertas» y por descubrir. Una línea imaginaria dividió el mundo: Portugal recibió la zona que hoy corresponde a Brasil, mientras que España obtuvo el resto de América.
⚓ Este proceso permitió la expansión del comercio marítimo europeo y el dominio portugués en el Atlántico.
Las Grandes Culturas Precolombinas
El término “precolombinas” se refiere a las civilizaciones que existían en América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Estas culturas desarrollaron sociedades complejas, con sistemas políticos, religiosos y conocimientos científicos avanzados.
Principales Civilizaciones
Las tres civilizaciones más destacadas por su desarrollo y organización fueron los mayas, los aztecas y los incas.
Los Aztecas
- Ubicación: Valle de México, con su capital Tenochtitlán (actual Ciudad de México), una imponente ciudad construida sobre un lago.
- Sociedad: Era una sociedad guerrera, jerárquica y muy organizada, con un emperador (tlatoani) que ostentaba el poder absoluto.
- Economía: Basada en la agricultura (maíz, frijol, cacao) y en los tributos que exigían a los pueblos conquistados. Desarrollaron un avanzado sistema agrícola conocido como chinampas.
- Religión: Politeísta, realizaban sacrificios humanos para honrar a sus dioses, especialmente a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra.
⚔ Fueron conquistados por Hernán Cortés en 1521.
Los Mayas
- Ubicación: Sur de México, Guatemala, Belice y parte de Honduras.
- Organización política: No formaron un imperio unificado, sino que se organizaron en ciudades-estado independientes, como Tikal, Palenque o Copán.
- Cultura y ciencia: Fueron excelentes astrónomos y matemáticos. Crearon un sistema de escritura jeroglífica y desarrollaron un calendario de gran precisión.
- Religión: Politeísta, sus dioses estaban vinculados a la naturaleza, como el sol, la lluvia y el maíz.
📚 Su civilización alcanzó su máximo esplendor mucho antes de la llegada de los europeos, alrededor del siglo X.
Los Incas
- Ubicación: Se extendieron a lo largo de la Cordillera de los Andes, abarcando territorios de los actuales Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina.
- Capital: Cuzco, considerada el “ombligo del mundo”.
- Organización política: Crearon un imperio vasto y centralizado, dirigido por el Inca, quien era considerado hijo del Sol.
- Economía y sociedad: Su economía se basaba en la agricultura en terrazas y la ganadería de llamas. La sociedad se organizaba en torno al ayllu (comunidad familiar) y un sistema de trabajo obligatorio llamado mita.
- Logros: Construyeron una impresionante red de caminos (Qhapaq Ñan), desarrollaron una arquitectura monumental en piedra (como en Machu Picchu) y utilizaron los quipus (un sistema de nudos) para registrar información.
⛰ Fueron conquistados por Francisco Pizarro en 1533.
Aspectos Comunes
- Cosmovisión religiosa: Creían en una fuerte conexión entre la naturaleza, los dioses y los seres humanos.
- Sociedad jerárquica: Estaban estructuradas con gobernantes, nobles, sacerdotes, guerreros, artesanos y campesinos.
- Base agrícola: El maíz era el alimento fundamental y un símbolo sagrado en sus culturas.
- Desarrollo científico y artístico: Todas destacaron en arquitectura, astronomía, matemáticas y agricultura avanzada.
La Conquista de América: El Encuentro de Dos Mundos
La Conquista de América fue el proceso de exploración, ocupación y dominación de los territorios americanos por parte de las potencias europeas, principalmente España y Portugal, tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Este proceso implicó batallas, alianzas, la imposición de una nueva cultura y la caída de las grandes civilizaciones indígenas.
El Inicio: Los Viajes de Cristóbal Colón
El contacto permanente entre Europa y América comenzó con las expediciones lideradas por Cristóbal Colón, quien buscaba una nueva ruta hacia Asia.
- Primer viaje (1492): Financiado por los Reyes Católicos de España, Colón partió con tres naves (La Niña, La Pinta y La Santa María). El 12 de octubre de 1492 llegó a una isla del Caribe, creyendo haber alcanzado las Indias.
- Viajes posteriores (1493–1504): Realizó tres viajes más en los que exploró las Antillas, Centroamérica y parte de la costa de Sudamérica.
🌎 El viaje de Colón abrió el camino a la colonización europea y marcó el inicio del llamado “Encuentro de dos mundos”.
Las Grandes Conquistas
La Conquista de México (1519–1521)
- Líder: Hernán Cortés.
- Pueblo conquistado: El Imperio Azteca, gobernado por Moctezuma II.
- Estrategia: Cortés aprovechó el descontento de pueblos sometidos por los aztecas, formando alianzas clave (como con los tlaxcaltecas). Utilizó la superioridad tecnológica militar y capturó al emperador Moctezuma.
- Resultado: La caída de Tenochtitlán en 1521, que marcó el fin del Imperio Azteca y el inicio del dominio español en Mesoamérica con la creación del Virreinato de Nueva España.
La Conquista del Perú (1532–1533)
- Líder: Francisco Pizarro.
- Pueblo conquistado: El Imperio Inca, gobernado por Atahualpa.
- Contexto: Pizarro llegó en un momento de debilidad del imperio, que se encontraba en una guerra civil entre los hermanos Atahualpa y Huáscar.
- Estrategia: Pizarro capturó a Atahualpa por sorpresa en Cajamarca. A pesar de que el Inca pagó un enorme rescate en oro y plata, fue ejecutado.
- Resultado: Los españoles ocuparon Cuzco y fundaron Lima como la nueva capital del Virreinato del Perú, asegurando para España las inmensas riquezas del imperio.
Estrategias y Factores de la Conquista
La rápida caída de los grandes imperios americanos se debió a una combinación de factores:
- Superioridad militar: Los conquistadores contaban con armas de fuego, cañones, armaduras de metal y caballos, elementos desconocidos y aterradores para los indígenas.
- Enfermedades: La viruela, el sarampión y otras enfermedades traídas por los europeos causaron una catástrofe demográfica, diezmando a la población indígena que no tenía defensas contra ellas.
- Alianzas con pueblos locales: Los españoles supieron explotar las rivalidades internas, aliándose con pueblos enemigos de los grandes imperios.
- Tácticas de engaño: La captura de los líderes, como Moctezuma y Atahualpa, decapitó la estructura de poder de los imperios y facilitó su desmoronamiento.
Consecuencias de la Conquista
- Demográficas: Drástica disminución de la población indígena debido a guerras, trabajos forzados y, sobre todo, enfermedades.
- Políticas: Destrucción de las estructuras políticas precolombinas y establecimiento de colonias bajo el control de las monarquías europeas.
- Económicas: Explotación de los recursos naturales de América (oro, plata, etc.) en beneficio de las metrópolis europeas.
- Culturales: Imposición del cristianismo, la lengua española y las costumbres europeas, aunque también surgió una nueva cultura mestiza, fruto de la mezcla de tradiciones europeas, indígenas y africanas.
📉 La conquista representó un cambio radical y definitivo en la historia del continente americano.
Figuras Históricas Clave de la Conquista y Colonización
El proceso de expansión y conquista fue protagonizado por personajes clave, tanto europeos como americanos, cuyas acciones definieron el curso de la historia del continente.
Cristóbal Colón (1451–1506)
- Origen: Navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos de España.
- Hecho principal: Lideró la primera expedición europea que llegó a América el 12 de octubre de 1492, creyendo haber encontrado una nueva ruta hacia Asia.
- Importancia: Su viaje inició el contacto permanente entre Europa y América, dando paso a la era de la exploración y la colonización. Es el símbolo del “Encuentro de dos mundos”.
Hernán Cortés (1485–1547)
- Origen: Conquistador español de Extremadura.
- Hecho principal: Dirigió la expedición que provocó la caída del Imperio Azteca entre 1519 y 1521.
- Legado: Su conquista fue un modelo para futuras expediciones y estableció el dominio español en Mesoamérica, fundando la Ciudad de México sobre las ruinas de Tenochtitlán.
Francisco Pizarro (1478–1541)
- Origen: Conquistador español, también de Extremadura.
- Hecho principal: Lideró la conquista del Imperio Inca en 1533, aprovechando su guerra civil interna.
- Legado: Su victoria dio a España el control sobre las vastas riquezas del imperio andino y consolidó su poder en Sudamérica.
Moctezuma II (1466–1520)
- Papel: Emperador (tlatoani) del Imperio Azteca durante la llegada de Hernán Cortés.
- Destino: Recibió a los españoles de forma diplomática, pero fue tomado prisionero. Murió en circunstancias confusas durante la rebelión azteca contra los conquistadores, marcando el principio del fin de su imperio.
Atahualpa (1500–1533)
- Papel: Último emperador soberano del Imperio Inca.
- Destino: Fue capturado por Francisco Pizarro en Cajamarca. A pesar de cumplir con el pago de un fabuloso rescate en oro y plata, fue ejecutado, lo que simbolizó el colapso del poder incaico.
La Malinche (Doña Marina, ca. 1500–1529)
- Origen: Mujer indígena de origen nahua.
- Papel histórico: Fue intérprete, consejera y mediadora para Hernán Cortés. Su dominio de varias lenguas fue crucial para la comunicación y la negociación con los pueblos indígenas.
- Controversia: Es una figura compleja, vista por algunos como una traidora a su pueblo y por otros como una mediadora cultural indispensable en un momento de choque civilizatorio.
Organización del Territorio Colonial Americano
Una vez consolidadas las conquistas, las coronas europeas, principalmente la española y la portuguesa, establecieron un complejo sistema colonial para administrar, controlar y explotar los nuevos territorios. Este sistema transformó por completo la vida política, económica, social y cultural del continente durante varios siglos.
División Política y Administrativa
España organizó sus vastos territorios en virreinatos, grandes demarcaciones gobernadas por un virrey en nombre del rey. Cada virreinato se subdividía en unidades menores con distintas autoridades.
Principales Virreinatos Españoles:
- Virreinato de Nueva España (1535): Con capital en Ciudad de México, abarcaba América Central, el Caribe y gran parte de Norteamérica.
- Virreinato del Perú (1542): Con capital en Lima, controlaba gran parte de Sudamérica.
- Virreinato de Nueva Granada (1717): Con capital en Bogotá, comprendía los actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
- Virreinato del Río de la Plata (1776): Con capital en Buenos Aires, incluía Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Instituciones Coloniales
Para garantizar el poder político español y mantener el orden, se crearon diversas instituciones:
- El Virrey: Máxima autoridad en América y representante directo del rey.
- Las Reales Audiencias: Altos tribunales de justicia que también vigilaban las acciones de los virreyes.
- Los Cabildos: Gobiernos locales en las ciudades, compuestos por alcaldes y regidores, encargados de la administración municipal.
- Los Corregidores y Gobernadores: Autoridades que controlaban provincias y pueblos de indios.
Sistema Económico Colonial
La economía colonial estaba diseñada para servir a los intereses de la metrópoli (España). Su principal objetivo era la extracción de riquezas de América para enviarlas a Europa.
Características Principales:
- La minería: Fue la actividad más importante, centrada en la extracción de oro y plata en minas como las de Potosí (actual Bolivia) y Zacatecas (México).
- Sistemas de trabajo forzado:
- La encomienda: Un sistema que asignaba un grupo de indígenas a un colono español (encomendero), quien podía exigirles trabajo o tributos a cambio de su «protección» y evangelización.
- La mita: Un sistema de trabajo obligatorio y rotativo, especialmente en las minas, heredado del sistema inca pero endurecido por los españoles.
- Monopolio comercial: Las colonias solo tenían permitido comerciar con España, lo que impedía la libertad comercial y el desarrollo de industrias locales.
💸 América producía las materias primas y metales preciosos, mientras que España se beneficiaba de esta explotación.
Sociedad Colonial
La sociedad colonial era profundamente jerárquica y estratificada, basada en el origen étnico y el lugar de nacimiento. La movilidad social era casi inexistente.
La Pirámide Social:
- Peninsulares: Españoles nacidos en la Península Ibérica. Ocupaban los cargos más altos en el gobierno, el ejército y la Iglesia.
- Criollos: Hijos de españoles nacidos en América. Poseían grandes fortunas y tierras, pero tenían un acceso limitado al poder político, lo que generó un creciente descontento.
- Mestizos, mulatos y zambos: Grupos surgidos de la mezcla entre europeos, indígenas y africanos. Se dedicaban a oficios, el comercio minorista y trabajos agrícolas.
- Indígenas: La población originaria de América. Eran considerados súbditos de la Corona, pero fueron sometidos a trabajos forzados y al pago de tributos.
- Esclavos africanos: Personas traídas a la fuerza desde África para trabajar en las condiciones más duras en plantaciones, minas y servicio doméstico.
⚖️ Esta fue una sociedad desigual, fundamentada en el origen y el color de la piel.
Cultura y Religión
La Iglesia Católica desempeñó un papel central en la colonización, encargándose de la evangelización de los pueblos originarios a través de misiones. Se construyeron innumerables iglesias, conventos y escuelas religiosas que se convirtieron en centros de poder cultural. De la interacción entre las tradiciones europeas, indígenas y africanas nació una rica cultura mestiza, visible en el arte, la música, la comida y las festividades. El arte colonial, por ejemplo, a menudo combinaba temas religiosos europeos con estilos y sensibilidades locales.
🎨 De esa fusión cultural surgieron nuevas costumbres, formas de expresión y una identidad propiamente latinoamericana.
