La Constitución de 1812 y la Ilustración: Pilares del Liberalismo Español

Comenta las características de la Constitución de 1812

En los primeros años del siglo XIX, la monarquía española entró en crisis (Motín de Aranjuez). Esta circunstancia fue aprovechada por Napoleón Bonaparte, quien, mediante el Tratado de Fontainebleau, había introducido tropas francesas en España para ocupar Portugal. Atrajo a Bayona, en el sur de Francia, a Carlos IV y Fernando VII y les obligó a abdicar en favor de su hermano José como rey. Allí mismo se establecieron las bases del nuevo régimen ilustrado, reformista y autoritario con el Estatuto de Bayona, una Carta Otorgada que defenderían los españoles afrancesados.

Sin embargo, el pueblo de Madrid reaccionó contra la ocupación francesa y su levantamiento (2 de mayo); su posterior represión provocó la Guerra de Independencia. Ante el vacío de poder, surgieron de manera espontánea las Juntas de Defensa de ámbito local y, más adelante, se creó la Junta Suprema Central (septiembre de 1808), que se estableció en Cádiz ante el avance de los franceses. Esta Junta Suprema Central se convirtió en la legítima institución política que asumió la soberanía en nombre del rey, dirigió la guerra contra los franceses y convocó Cortes extraordinarias, no estamentales, sino de representación nacional (mayo de 1809), lo cual era potestad del rey. Todo ello supuso un acto revolucionario.

Las Cortes de Cádiz: Composición y Grupos Ideológicos

Las Cortes se constituyeron en Cádiz (septiembre de 1810), en una única cámara, sin división por estamentos. En cuanto a su composición social, la mayoría pertenecía a la clase media urbana; había pocos representantes de la nobleza y el alto clero, y ninguno del estado llano (campesinos, artesanos).

En las Cortes se pueden establecer tres grupos ideológicos:

  • Los liberales, que defendían cambios radicales y lograron imponer sus criterios.
  • Los reformistas o jovellanistas, partidarios del reformismo ilustrado, que buscaban un compromiso entre la nación, representada por unas Cortes, y el rey.
  • Y los absolutistas, que defendían mantener el sistema tradicional del Antiguo Régimen.

La Labor Legislativa de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

De las reformas políticas, la más importante fue la aprobación de la Constitución de 1812 el 19 de marzo (conocida como La Pepa), inspirada en la francesa de 1789, que supuso la sustitución de las antiguas estructuras sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen por las de un Estado liberal.

Características de la Constitución de 1812:

  • Soberanía nacional de todos los españoles: el origen del poder residía en la Nación en su conjunto.
  • Separación de poderes (según Montesquieu):
    • Legislativo: Recaía en las Cortes unicamerales, que elaboraban las leyes, aprobaban los presupuestos y controlaban al ejecutivo.
    • Ejecutivo: Recaía en el rey y los ministros, con poderes limitados. El rey dirigía el gobierno e intervenía en la elaboración de las leyes mediante la iniciativa y la sanción; su poder era controlado por las Cortes y no podía disolverlas.
    • Judicial: Recaía en los tribunales independientes, unificándose todos los tribunales.
  • Igualdad ante la ley: Tanto en el plano territorial como personal, establecía los mismos códigos y tribunales para todos los españoles, y cada ciudadano pagaría de forma proporcional a su fortuna. Esto supuso el fin de los privilegios que caracterizaban la sociedad del Antiguo Régimen.
  • Reconocimiento de los derechos individuales: Incluía la libertad, la imprenta, la propiedad, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la educación.
  • Se estableció la Milicia Nacional para defender la Constitución.
  • Confesionalidad católica del Estado.

Todas estas reformas, junto con otras de tipo económico y social, apenas pudieron aplicarse debido a la guerra y a los cambios políticos posteriores. Sin embargo, formaron parte del programa de los liberales durante gran parte del siglo XIX. La Constitución de 1812 tuvo una amplia repercusión en Portugal, Italia e Hispanoamérica.

Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado

La Ilustración fue una nueva corriente de pensamiento que surgió en el Reino Unido y las Provincias Unidas a finales del siglo XVII, pero fue Francia, en el siglo XVIII, el centro de su difusión por toda Europa y América.

El pensamiento ilustrado careció de una teoría sistemática; sus ideas procedían de la suma de aportaciones de diversos autores como Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, entre otros. No obstante, sí presentaba unas características generales:

  • El predominio de la razón como instrumento para la obtención de la verdad, frente a otras formas de conocimiento como la revelación o la tradición. De ello se deduce la utilización de la crítica para denunciar todo aquello que se oponía a la razón.
  • La tolerancia religiosa como manifestación de la libertad y pluralidad humana.
  • El interés por las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida de las personas, como medio para conseguir la felicidad.
  • La importancia de la educación, tanto para lograr la felicidad como para difundir el uso de la razón. La educación, según los ilustrados, debería estar dirigida por el Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *