I. La Unificación Política y el Reforzamiento del Poder Real
Alianzas Matrimoniales y Política Exterior
El objetivo principal de las alianzas matrimoniales fue aislar a Francia y fortalecer la presencia de la Corona. Para ello, los Reyes Católicos casaron estratégicamente a sus hijos.
Reforzamiento del Poder Real
Corona de Castilla
La alta nobleza y el alto clero habían apoyado a la Beltraneja, por lo que los Reyes Católicos decidieron limitar su poder mediante las siguientes medidas:
- Fin de la concesión de tierras a los nobles.
- Limitación de su participación en los consejos asesores del rey.
- Obligación de acudir a la guerra con sus vasallos.
Posteriormente, se crearon **instituciones bajo obediencia real**. Para su gestión, se nombraron expertos, como juristas o contadores de hacienda, escogidos y pagados por el rey. Finalmente, el ejército dejó de depender de los nobles y se contrataron **soldados a sueldo** (mercenarios) para conformar un **ejército profesional**.
Corona de Aragón
Fernando también quiso reducir la influencia de la nobleza y dictó la **Sentencia Arbitral de Guadalupe**, que eliminaba algunos derechos de la nobleza feudal. Sin embargo, no impuso la autoridad regia de forma tan contundente como en Castilla, manteniendo las Cortes, la Diputación del General y los municipios, y la práctica del **pactismo**. Mediante el pactismo, el monarca se comprometía a negociar leyes e impuestos con un representante de cada uno de los reinos.
Unidad Religiosa
Para conseguir la unidad religiosa, se llevaron a cabo las siguientes acciones:
- Se creó el **Tribunal de la Inquisición** (1478) para asegurar el predominio del cristianismo. Este tribunal juzgaba y castigaba a los sospechosos de herejía o delitos de fe.
- En 1492, se obligó a los judíos a convertirse al cristianismo o a abandonar la península. A los nuevos cristianos se les llamó **conversos**, y el Tribunal de la Inquisición los vigilaba para que no practicasen su antigua religión.
- Tras la conquista de Granada, se garantizó inicialmente que los musulmanes practicarían su religión y mantendrían sus costumbres, pero a partir de 1502 se les obligó a convertirse o abandonar el reino. A estos nuevos cristianos se les llamó **moriscos**.
II. Recuperación Económica y Desigualdad Social
El Crecimiento de la Economía en el Siglo XV
Durante el siglo XV, en todos los reinos peninsulares se produjo una lenta pero sostenida recuperación de las actividades económicas.
Corona de Castilla
Se extendió la actividad ganadera, en especial la ovina, y se comercializaba la lana. La nobleza que gestionaba el ganado defendió la **Mesta** a través de una asociación que se encargaba de la gestión de los rebaños y la trashumancia. La monarquía otorgaba **privilegios de pasto** a la Mesta porque se beneficiaba de ella. La expansión de pastos supuso la pérdida de tierras cultivables, lo que obligaba a la importación de cereales. La exportación de tanta lana dificultó el desarrollo de la industria textil.
Corona de Aragón
El rey Fernando eliminó los derechos feudales en Cataluña debido a los malos tratos, lo que permitió a los campesinos mejorar sus duras condiciones de trabajo. En Cataluña también se impusieron **aranceles** para proteger las manufacturas de tejidos, y los puertos del Mediterráneo recuperaron su actividad comercial.
Desigualdades y Privilegios Sociales
A pesar del crecimiento económico, el **90% de la población** eran artesanos y campesinos, mientras que el otro **10%** eran nobles y altos cargos del clero.
- En Castilla: Isabel estableció que el patrimonio de las familias nobles debía pasar **intacto al primogénito** (institución del mayorazgo), asegurando así la lealtad de las grandes familias a la Corona.
- En Aragón: La recuperación económica permitió que artesanos y comerciantes aumentaran su influencia social.
Las mayores ciudades de la época superaban los 30.000 habitantes, destacando Valladolid, Sevilla y Toledo en Castilla, y Barcelona y Valencia en Aragón.
III. La Era de los Descubrimientos y la Expansión Atlántica
La Búsqueda de Nuevas Rutas
En el siglo XV, el comercio alcanzó gran importancia, pero en 1453, el **Imperio Otomano conquistó Constantinopla**, bloqueando la ruta terrestre hacia Asia a través de Oriente Próximo. Castilla y Portugal comenzaron a explorar el Océano Atlántico para encontrar una ruta alternativa hacia la India y el Sureste Asiático. Estas expediciones mejoraron la navegación, llevando a la invención de la **brújula**, el **astrolabio** y el **portulano**, además del perfeccionamiento de la **carabela**.
Las Expediciones Portuguesas
Durante el siglo XV, los portugueses establecieron colonias comerciales a lo largo de la costa atlántica de África, buscando alcanzar la India, con la ayuda del rey **Enrique el Navegante**. La expedición de **Vasco da Gama** llegó a la India en 1498. La consecuencia de estos viajes fue el **monopolio portugués** de la comercialización de seda y especias en Europa.
El Proyecto Colombino
Cristóbal Colón llegó a la península interesado en los proyectos marítimos de Castilla y Portugal. Sabía que la Tierra era redonda y que se podía llegar a Asia por el oeste a través del Atlántico. En 1492, presentó el proyecto a los Reyes Católicos, quienes lo financiaron y firmaron las **Capitulaciones de Santa Fe**. Estas estipulaban que Colón se quedaría con una décima parte de las riquezas y recibiría el título de Almirante de la Mar Océana y virrey de los territorios conquistados.
El Error de Colón
Colón pensaba que había llegado a las costas asiáticas en lugar de a América. Esto se debió a un error de cálculo: los griegos habían estimado la circunferencia de la Tierra en 38.000 km (cerca de los 40.000 km reales), pero Colón pensó que eran 29.000 km. Llegó a la conclusión de que las Islas Canarias se separaban 135 grados de longitud (4.500 km) de Japón, cuando en realidad la distancia es de 230 grados, es decir, 20.000 km.