Contexto: La Caída del Primer Bienio Reformista
La oposición de izquierda se manifestó en revueltas especialmente graves, como la ocurrida en el pueblo de Casas Viejas. Manuel Azaña fue acusado de excederse en la represión y tuvo que dimitir. El gobierno que se formó volvió a convocar elecciones, siendo estas las primeras elecciones en las que participaron las mujeres.
El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular (1933-1936)
Crecimiento de la Tensión Social y los Extremismos Políticos (1933)
En 1933 se incrementó notablemente la tensión social debido a la combatividad de las organizaciones sindicales y la aparición de partidos fascistas. En la extrema izquierda, destacó la actividad de los anarquistas de la CNT, donde se había impuesto la vía revolucionaria de la FAI. También el PCE estaba experimentando un importante crecimiento. La UGT contaba con más de un millón de afiliados. Estas dos organizaciones socialistas experimentaron una radicalización hacia la izquierda. Las izquierdas comenzaron a rechazar a los partidos burgueses de centro, incluido el partido de Azaña. En el otro extremo, los partidos fascistas también tenían un espejo donde mirarse: el fascismo italiano y el nazismo alemán.
Elecciones de 1933 y el Gobierno Rectificador de Lerroux
En las elecciones del 19 de noviembre de 1933 se produjo el triunfo de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), seguida del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. El PSOE se hundió. Estos resultados cambiaron el mapa político español. Se debieron en gran parte a:
- La participación de las mujeres.
- La abstención de los anarquistas.
- El desgaste del anterior gobierno.
- El sistema electoral que premiaba a las mayorías.
Se formó gobierno por parte del Partido Republicano Radical, quedando como presidente Alejandro Lerroux. Este gobierno es conocido como el Gobierno Rectificador porque paralizó y rectificó las principales reformas planteadas por los gobiernos anteriores de Azaña:
- Se paralizó la Reforma Agraria y la militar.
- Se paralizó el proceso de secularización de la enseñanza.
- Se bloqueó la tramitación de los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco.
La Revolución de Octubre de 1934
Ante la política rectificadora del gobierno de Lerroux, la UGT convocó una huelga general de campesinos para defender la Reforma Agraria. En 1934 hubo un cambio en el gobierno de Lerroux, con la entrada de tres ministros de la CEDA. El PSOE, con Francisco Largo Caballero al frente, reaccionó por miedo al fascismo. Estalló una huelga general revolucionaria. Pero la revolución tuvo otros dos focos principales:
- Revolución minera en Asturias: El general Franco acabó con el levantamiento, dejando un saldo de más de 3.000 muertos y miles de prisioneros.
- Proclamación del Estat Català: En Cataluña, se volvió a proclamar el Estado Catalán independiente, como respuesta al freno de su autonomía. El gobierno central mandó bombardear el Palacio de la Generalitat y detuvo al gobierno catalán.
El Final del Gobierno Derechista
El posicionamiento del gobierno fue cada vez más duro: se suprimió el Estatuto de Cataluña y se impulsó una Ley de la Reforma Agraria que revertía los avances anteriores. Hubo crisis porque el PRR no estaba totalmente de acuerdo con Gil Robles. En 1935 estalló el escándalo del Estraperlo. Lerroux se vio obligado a dimitir y se formó un nuevo gobierno dirigido por Portela Valladares, que convocó nuevas elecciones.
El Triunfo del Frente Popular y la Antesala de la Guerra Civil
Las Elecciones del 16 de Febrero de 1936
Las derechas se presentaron desunidas:
- La CEDA de Gil Robles.
- El Bloque Nacional Monárquico de Calvo Sotelo.
- FE de las JONS (Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) de Primo de Rivera.
Las izquierdas se presentaron unidas formando el Frente Popular. El programa del Frente Popular consistía en:
- Restablecer la legislación del gobierno de Azaña.
- Otorgar amnistía a los condenados de la Revolución de Octubre.
- Garantizar la Constitución de 1931.
La campaña electoral fue muy violenta. Al final, se produjo la victoria del Frente Popular.
El Gobierno del Frente Popular
El nuevo gobierno representaba a los republicanos de izquierda y tomó cinco medidas principales:
- Amnistía para los presos de la Revolución de Octubre de 1934.
- Restablecimiento del Estatuto y Parlamento catalán.
- Alejamiento de Madrid de los generales sospechosos.
- Establecimiento de nuevos estatutos de autonomía.
Niceto Alcalá Zamora fue destituido por las Cortes. Azaña se convirtió en presidente de la República. El PSOE renunció a estar en el gobierno y se manifestó revolucionario. La jefatura del gobierno la ostentó Santiago Casares Quiroga, líder de la ORGA.
Violencia en la Calle y la Gestión de la Rebelión Militar
La izquierda obrera era revolucionaria y la CEDA, fascista. En el parlamento, la violencia verbal era constante y en la calle había violencia real. Hubo contactos entre Gil Robles, Calvo Sotelo, Primo de Rivera y Juan March.
La Trama del Golpe
Gil Robles estaba en contacto con los militares africanistas. El objetivo era impedir en España una revolución marxista. A estos contactos se les llama la trama civil del golpe del Alzamiento Nacional. La trama militar estaba compuesta por los generales Mola, Goded, Sanjurjo, Varela, Franco y Fanjul.
El Asesinato de Calvo Sotelo: La Chispa Final
El momento de mayor tensión se produjo cuando el teniente Castillo fue asesinado por un grupo de falangistas. Se produjo la venganza: un grupo de guardias de asalto mató a José Calvo Sotelo. Este asesinato fue la chispa final que provocó la guerra entre los españoles.
El Inicio de la Guerra Civil Española
El inicio de la rebelión se produjo el 17 de julio en el Norte de África. Franco fue trasladado por el famoso avión Dragon Rapid al Norte de África y se puso al frente de la rebelión. Gran cantidad de cuarteles se levantaron contra la República. Otras zonas permanecieron fieles. Esa fue la causa inmediata de la guerra: la división del ejército. En Madrid, el gobierno condenó el levantamiento y repartió armas entre los civiles voluntarios. Fue el inicio de la Guerra Civil Española.
