La crisis final del régimen franquista


  15.3.- ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

1.- Elementos de cambio en la etapa final del franquismo


El escándalo de Matesa estalló en 1969, la corrupción en la que se vieron implicadas algunas instituciones (varios ministros y el Banco de Crédito Industrial) provocó una crisis de gobierno, Franco cesó a los ministros tecnócratas y a sus oponentes. El nuevo gobierno, con Carrero Blanco de vicepresidente, fue monocolor con 11 ministros del Opus Dei. En ese mismo año el príncipe Juan Carlos de Borbón fue nombrado heredero de Franco teniendo que jurar la Ley de los Principios Fundamentales del Reino. En junio de 1973 Franco nombró un nuevo gobierno, tuvo la novedad de que por primera vez no ocupaba el puesto de presidente del gobierno, éste recayó en el almirante Carrero Blanco, meses más tarde, cuando en diciembre fue asesinado por ETA su puesto lo ocupó Carlos Arias Navarro.El presidente Arias Navarro anunció en febrero de 1974 la liberalización del régimen con la regulación del derecho de asociación política (Espíritu del 12 de febrero). Los partidarios del régimen se dividieron en 2 bandos: los aperturistas, dirigidos por Pío Cabanillas, partidarios de la reforma y el bunker, opuestos a cualquier cambio, liderados por José Utrera Molina. La apertura de sistema quedó en nada por la condena a muerte del anarquista Puig Antich, el cese como Jefe del Estado Mayor del general Díaz Alegría. La aprobación de la Ley de Asociaciones Políticas no mejoró la situación, ya que incluso personalidades procedentes del régimen como Manuel Fraga Iribarne y José María de Areilza la calificaron como una simple operación de marketing. /El acercamiento a Europa fue el principal objetivo de la política exterior de estos años. En 1962 se solicitó el ingreso en la C.E.E. y en 1970 se firmó un acuerdo preferencial. Pero la entrada no se produjo por el aislamiento internacional causado por la política represiva del régimen. También fracasó en su intento de recuperar Gibraltar, lo que provocó en 1969 el cierre de la frontera con el Peñón. El último acontecimiento en las relaciones exteriores fue la Marcha Verde, iniciada el 6 de noviembre del 75,por la que Marruecos consiguió anexionarse gran parte del llamado Sáhara Occidental./El final del régimen estuvo marcado por la enfermedad de Franco, la crisis económica de 1973, el aumento de la conflictividad social y política, con fuertes protestas por la aplicación de la pena de muerte a terroristas de ETA y FRAP. El 20 de noviembre de 1975 se murió Franco poniendo fin al régimen franquista.

2.- La oposición al régimen

.El gran cambio social que vivió España fue la clave para explicar el crecimiento de la oposición que sufrió el régimen de Franco. En los años 50 comenzó la contestación social con las primeras huelgas laborales enCataluña y el País Vasco y los incidentes estudiantiles de Madrid. La ley de Convenios Colectivos (1958) permitía negociar las condiciones de trabajo para toda una rama de producción entre empresarios y trabajadores, esto favoreció una nueva actividad obrera dentro de las posibilidades que daba el sindicalismo vertical, fruto de esa situación fue la aparición de las clandestinas Comisiones Obreras. En la universidad también surgieron, sobre todo a finales de los 60, organizaciones estudiantiles clandestinas al margen del oficial Sindicato de Español Universitario (SEU). La Iglesia había iniciado un proceso de distanciamiento del franquismo desde finales de los 50, una parte de la jerarquía eclesiástica abandonó la defensa de los valores del nacional-catolicismo para centrarse en la denuncia de la situación de los trabajadores y en la ayuda a los más desfavorecidos. El pontificado de Juan XXIII y la renovación de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II provocaron una grave fractura entre el régimen y la Iglesia, que llegó en 1970 casi a la ruptura total. En 1971 una asamblea de obispos y sacerdotes, presidida por el arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Vicente Enrique y Tarancón, aprobó una declaración rechazando la división entre vencidos y vencedores y pidiendo perdón por el papel de la Iglesia tras la Guerra Civil. También aparecieron asociaciones civiles, especialmente de vecinos en los barrios obreros de las grandes ciudades, que se oponían al régimen./Los partidos políticos de oposición, ilegales, renuevan su actividad en los años 60, especialmente el PCE y en menor medida el PSOE y otros grupos de diversa ideología (liberalismo monárquico, democracia cristiana, extrema izquierda) que aparecen en esos años.Uno de los acontecimientos políticos más importantes de esos años fue el encuentro que en 1962 tuvieron en Munich representantes de la oposición interna y del exilio, que fue bautizado por la prensa del régimen como “El contubernio de Munich”. También resurgieron los nacionalismos, el catalán con Convergencia Democrática de Cataluña dirigida por Jordi Pujol y la histórica Esquerra Republicana, y el vasco con 2 tendencias, una moderada representada por el PNV y otra radical partidaria de la lucha armada de ETA, grupo terrorista fundado en 1969 por un grupo de jóvenes escindidos del PNV.

3.- Evolución de las mentalidades

Desde la década de los 60 los españoles vivieron un profundo cambio en su mentalidad. Empezando por la educación, debido al aumento de la población y a la necesidad de incrementar la formación de los trabajadores se construyó un gran número de colegios e institutos públicos, que ya no estaban controlados por la Iglesia./La sociedad fue adoptando novedades importantes, la mujer se fue incorporando al trabajo fuera del hogar, lo que a su vez repercutió en el modelo de vida familiar. El turismo, que traía hábitos diferentes, y la televisión modificaron el comportamiento social pese a la rígida censura. Poco a poco se había producido un alejamiento de los valores tradicionales y se gestaba una progresiva relajación de la asistencia a los actos religiosos, una mayor tolerancia familiar hacia los nuevos

hábitos de la relación social y sexual, y una aceptación, sobre todo de los jóvenes, de las modas y hábitos que llegaban de fuera.

4.- La cultura


.En los primeros años del franquismo, con un importante número de artistas e intelectuales en el exilio, la cultura estuvo dominada por los principios estéticos y doctrinales del régimen:clasicismo en los gustos artísticos y exaltación del nacionalismo español y del catolicismo militante. La censura se aplicaba a todas las actividades intelectuales y a los medios de comunicación, aunque acabaron saliendo a la luz algunas obras como La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, reflejaban las duras condiciones de vida de aquellos años./Entre 1956 y 1975 se desarrolló una cultura de la evasión, con comedias intrascendentes, cine folklórico y sub-literatura. Este modelo se vio favorecido por la inauguración de Televisión Española, que sirvió para difundir los valores del régimen, con el fútbol y los toros como principales atractivos. La respuesta de los intelectuales fue retratar de manera realista o irónica, pero también crítica, la realidad del país. Se puede citar a escritores como Delibes con Las ratas o cineastas como Berlanga con Bienvenido Mr. Marshall y J.A. Bardem con Muerte de un ciclista./Durante esos años adquirieron una importante difusión algunos semanarios políticos y culturales como Cuadernos para el Diálogo, de tendencia democristiana y Triunfo, de ideología de izquierdas./En el exilio se desarrollo una cultura española diferente a la oficial. Entre los muchos nombres que se pueden destacar Salvador de Madariaga, Rafael Alberti, Ramón J. Sénder o Francisco Ayala. 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *