La Descolonización del Siglo XX: Factores, Vías y Consecuencias

Factores Favorables a la Descolonización

La descolonización de África y Asia a partir de 1945 fue un proceso rápido y generalizado cuyas causas estaban localizadas tanto en los países colonizados como en las propias potencias coloniales. ¿Cuáles fueron estos factores?

  • Los Movimientos Nacionalistas

    Tras la desaparición del Imperio Turco a partir de 1945, estos movimientos denunciaron claramente la opresión colonial y defendieron el derecho a la independencia. Líderes carismáticos como Gandhi o Ho Chi Minh se convirtieron en mitos de la lucha por la independencia. Pertenecían a ricas familias indígenas y habían estudiado en universidades europeas. Redescubrieron los valores culturales de su civilización y fueron los principales portavoces de la oposición al colonialismo.

  • La Debilidad de las Metrópolis

    La rápida derrota al inicio de la Segunda Guerra Mundial y la debilidad del Reino Unido redujeron el prestigio de las metrópolis. Esto puso fin al mito de la potencia colonial invencible. En Asia, las metrópolis se vieron derrotadas por el expansionismo japonés que ocupó buena parte de los territorios coloniales.

  • El Contexto Internacional Favorable

    Las dos grandes potencias surgidas del final de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética. Estados Unidos concedió la independencia a su única colonia, Polonia. La URSS hizo público su apoyo a los movimientos independentistas impulsados por guerrillas comunistas. También las organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, se manifestaron partidarias de la descolonización. Las colonias beneficiaban únicamente a una minoría de ciudadanos y empresas. Muchos representantes del mundo intelectual adoptaron posiciones anticolonialistas y negaron el principio de dominio y superioridad de un pueblo sobre otro. Las diversas iglesias cristianas se manifestaron en contra. Organismos como Juan XXIII, en la encíclica Pacem in Terris, secundaron la emancipación colonial.

Vías de Acceso a la Independencia

¿De qué manera se puede alcanzar la independencia? Existieron diferentes vías:

  • Proceso Negociado y Pactado

    Fue el procedimiento utilizado por el Reino Unido, no exento de lucha armada. El carácter negociado permitió crear estructuras de colaboración.

  • Lucha por la Independencia

    La resistencia de Francia, Holanda, Bélgica y Portugal dio lugar a guerras y enfrentamientos armados. Los resultados no siempre fueron positivos tras la independencia.

La Creación del Estado de Israel y la Cuestión Palestina

En noviembre de 1947, una resolución de la ONU propuso la partición de Palestina bajo mandato británico en dos estados. En 1948 terminó el Mandato Británico y Ben Gurion proclamó el Estado de Israel. En consecuencia, miles de palestinos musulmanes abandonaron la zona y huyeron, donde constituyeron campamentos de refugiados cuya existencia se prolongaba hasta la actualidad.

  • La Diáspora

    Muchos judíos se dispersaron por el Imperio Romano y posteriormente por el mundo.

  • El Sionismo

    Movimiento político a finales del siglo XIX que afirma que los judíos constituyen un pueblo con derecho a disponer de un Estado propio ubicado en el territorio histórico de los judíos, la tierra prometida por Yavhé. Su intención era fomentar la migración judía a Palestina.

  • La Declaración Balfour

    Documento elaborado en 1917 por el gobierno británico a favor de la creación de un hogar para los judíos en Palestina.

Sudáfrica y el Apartheid

En la Unión Sudafricana, los colonos descendientes de los bóeres impusieron la segregación racial. Durante los 40 años siguientes, la política de apartheid, que significa ‘separación’, alcanzó su apogeo. Consistía en un conjunto de leyes destinadas a mantener separados a los distintos grupos raciales. La población de raza negra se movilizó progresivamente contra el apartheid y a favor de la igualdad de derechos para todas las razas. Se creó el Congreso Nacional Africano y sus dirigentes fueron perseguidos y encarcelados, siendo el más conocido Nelson Mandela.

El Movimiento de Países No Alineados y el Neocolonialismo

  • Conferencia de Bandung

    En 1955 se celebró en Bandung la conferencia de pueblos afroasiáticos. Participaron líderes como Sukarno por Indonesia, Nasser por Egipto y Nehru por la India. La declaración de Bandung incluyó el derecho de los pueblos a la independencia y la igualdad entre todas las naciones, la condena de la intervención en los asuntos de otros países y su oposición al armamento nuclear.

  • Una Nueva Forma de Dominación: El Neocolonialismo

    Neocolonialismo: Nueva forma de influencia en la que coexisten gobiernos propios (a veces derivados de golpes de estado y sublevaciones armadas) con la presencia de empresas, inversiones de capital e intereses de la antigua metrópolis que condicionan el desarrollo económico.

    Constituye una forma de dominación menos visible y costosa para los países más ricos, cuyo efecto es el escaso crecimiento económico, una situación de dependencia y el mantenimiento de la pobreza.

  • Características del Neocolonialismo

    • Intercambio desigual: Los países subdesarrollados exportan productos agrícolas cuyos precios son controlados por países desarrollados e importan productos elaborados, muchas veces a partir de sus propias materias primas.

    • Dependencia tecnológica: La falta de tecnología propia incrementa su deuda externa e impide el desarrollo social y económico.

    • Falta de capitales y deuda externa: El predominio de una actividad económica de subsistencia, la dependencia tecnológica y la elevada deuda exterior hacen que los países subdesarrollados no cuenten con capitales propios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *