Unidad 13. El proceso de transición a la democracia, los logros y
limitaciones.
(Evaluación de la tercera, tercera quincena)
Introducción.
–
Después de la muerte de Franco comenzó un complejo proceso de transición política
resultaría de la dictadura a un sistema democrático. Si características únicas que
Cabe destacar un poco de violencia.
– La reforma política impulsada por la oposición moderada y las aberturas de los sectores
del régimen de Franco, fue el camino elegido por la democratización del país.
1. La transición política (1975-1978)
1.1. La escena política en
– Dentro de las fuerzas de los seguidores de Francisco Franco tenía una abertura e inmóvil
(Bunker), liderado por Carrero Blanco, jefe de gobierno que fue asesinado en un ataque
ETA en 1973.
– Arias Navarro jefe de gobierno en 1974: el espíritu del 12 de febrero, insuficiente.
– Adolfo Suárez, jefe de gobierno desde 1975, reformista que inicia la transición.
1.2. Fuerzas de la oposición
– Derecha liberal: muy débil y agrupados en torno a figuras como Ruiz Giménez o
los partidarios de Juan de Borbón, padre del monarca.
– A la izquierda: el Partido Comunista de España, dirigido por Santiago Carrillo, era el juego
más organizada y activa. Partido organizado en torno a Felipe González y Alfonso
Guerra. Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que el UXT
comenzado a reorganizarse.
– Las fuerzas antifranquistas que operaba desde el exterior en dos agrupáronse
órganos: Agrupación Democrática, creada en París en julio de 1974 y la Plataforma de
Convergencia Democrática, en junio de 1975. Agrupáronse después de la muerte de Franco
en: Platajunta Democrática de Coordinación o la presentación de un partido frente unido
de quiebre de la democracia.
1.3. La monarquía reinstauración: Joao Carlos
– Formalmente, Juan Carlos tomó casi los mismos poderes que han Franco.
La monarquía había tres opciones básicas: mantener un Franco atenuada
reformismo constituyente y romper constituyentes.
1.4. Navarro gobierno de Arias. (Noviembre 1975-julio 1976)
–
El rey optó por la continuidad, manteniendo el Navarro Arias, en un intento de unir
apertura e inmóvil. El espíritu del 12 de febrero leyes eran demasiado restrictivas
no comprender la existencia de partidos políticos.
– Se convirtió en un conflicto público con la Iglesia, en la cual parte de la jerarquía eclesiástica
encabezados por el cardenal Tarancón, criticaba el régimen de la falta de libertades.
– Aumento de los conflictos sociales (movilización de masas), el deterioro de
economía impulsada por la crisis del petróleo de 1973 y el incremento de acciones terroristas.
– El rey, quien no ocultó su descontento con la acción del Ejecutivo, rechazó la Arias
Navarro en julio de 1976.
1.5. El gobierno de Suárez: inicio de las reformas
– El proyecto de modificación que pretendía promover una reforma progresiva del sistema
de la evolución político de las leyes y las instituciones de Franco. Era necesario para cancelar
2
la resistencia de los emitidos en las instituciones del Estado y atraer a su proyecto de
la oposición democrática.
– El trabajo principal del primer gobierno de Suárez fue la elaboración y aprobación de la Ley
Reforma Política (LRP):
–
Se proclama el carácter democrático del Estado español basado en la soberanía
nacional, y reconoce los derechos fundamentales de las personas
Gracias a la capacidad de Torcuato Fernández Miranda y el apoyo del rey, fue aprobado
Corta a través de negociaciones en las aguas subterráneas.
– La ley fue ratificada en un referéndum, el pueblo de España con 94% votos positivos.
– La oposición fanática de los ultras llevado a cabo los ataques, como la masacre de Atocha
Enero de 1977.
– Suárez negoció con los líderes de la neutralidad militar del Ejército en el proceso de
reformas a cambio de una promesa de no legalizar el Partido Comunista. Suárez decidió
la legalización de la Semana Santa de 1977. El sentíronse militares mal.
Sin embargo, no producen el temido golpe de estado, demostrando un cambio en las fuerzas
armados.
1.6. Las primeras elecciones democráticas. 1977
Partidos políticos:
– Los partidos de izquierda: PCE, PSOE, Pte, MCE, ORT
– Partes a derecha: AP, Nueva Fuerza
– Partes del centro: la UCD.
– Los partidos nacionalistas: PNV, PDC, ERC, BN-PG, PSG
– La UCD consiguió 166 miembros, y el PSOE, en segundo lugar con 118 diputados.
Incluso que no tenía mayoría absoluta en el Congreso, integrado por 350
Miembros, Adolfo Suárez fue el primer gobierno democrático de España
después de la Guerra Civil.
2. La constitución de 1978
– Para la redacción de un informe con los diputados electos de todos los
partidos con representación en las Cortes. La redacción de la Constitución comenzó
llamada política de consenso (negociación y acuerdos entre los partidos mayoritarios).
Características:
– Definir el Estado como un derecho democrático y social, organizada en
monarquía parlamentaria
– Amplia declaración de los derechos fundamentales y las libertades civiles y políticas
– Progreso de la naturaleza, pero con cierta ambigüedad y el eclecticismo, el producto de
consenso, lo que permite el desarrollo de la legislación había sido asumido por ambas
izquierdo y el derecho a la democracia.
3. El proceso autonómico y el estado de Autonomía de Galicia
–
Las Comunidades Autónomas que constituyen un Estatuto de Autonomía de
recollerían que las competencias asumidas. Los estatutos de autonomía deben
ser aprobada por las Cortes Generales.
El proceso se realiza en dos pasos:
– Preautonomías: concesión de una autonomía provisional de la región que soliciten.
– Autonomía: ya que la Constitución regula el sistema autonómico.
– Artículo 151 de la Constitución se llama a «nacionalidades históricas»;
es decir, los que ya había aprobado a principios de temporada
Republicano un Estatuto de Autonomía (Cataluña, Galicia y País Vasco).
– Artículo 143, que se rige por la mayoría de las comunidades autónomas.
3
3. 4. El Estatuto de Autonomía de Galicia
–
La ausencia de instituciones en el exilio que fueron los custodios de la ley y el histórico
debilidad de las fuerzas nacionalistas y separatistas complicado el proceso, no
aprobándose el Estatuto hasta 1981. Formó un comité de 16 miembros
redactó el texto del Estatuto que fue sometido a un referéndum en 1980. Fuerzas
Los nacionalistas no aceptó el texto de la ley por considerar insuficiente
la promoción de votar en contra.
– El Estatuto establece a Sao Paulo un modelo parlamentario de gobierno autónomo, la
instituciones básicas del poder son el Parlamento de Galicia de Galicia y Portugal.
4. La crisis económica y los Pactos de la Moncloa
–
La crisis del petróleo de 1973 a golpear duro en España. El desempleo y la inflación
creciendo de manera alarmante. Para estabilizar la situación económica de los principales
fuerzas políticas, firmado en octubre de 1977, los Pactos de la Moncloa, una serie de
medidas consensuadas para hacer frente a graves dificultades financieras.
4.1. Las causas de la crisis – interno:
A. Factores políticos:
falta de atención a la política económica por
los gobiernos, ya que estaban más interesados en la transformación institucional.
B. La transición económica:
los años finales del régimen franquista, y teniendo en cuenta la forma
equivocada de que la crisis del petróleo es algo transitorio, el gobierno decidió no aprobar la
los precios en los consumidores, pero que el Estado pasó a depender para su financiación.
El resultado fue un enorme déficit en la balanza por cuenta corriente que se mantuvo
hasta 1984.
C. Legado del régimen de Franco:
La industria que se desarrolló durante el régimen de Franco había graves fallos en lo
resultado de la Lucha contra el liberal y el intervencionismo. Ej: bajo nivel de competitividad
energía debido a la política proteccionista tradicional, fuerte dependencia.
5. Sistema operativo de los Pactos de la Moncloa. 1977
Los objetivos fueron establecidos para reducir la inflación de regalos y la aplicación de las reformas
se distribuyan equitativamente los costos de la crisis. Bajo las medidas que
la reforma que puso en marcha
La lucha contra la política de reformas de inflación
Restrictivas de reforma política monetaria y el control presupuestario
Seguridad Social
Reducción del gasto público, reforma fiscal
La depreciación de la peseta Modernización del sistema financiero
Moderado crecimiento de los salarios de las nuevas relaciones laborales marco
1
Resumen de la Unidad 12. Segunda quincena
Consolidación del régimen. El crecimiento económico y transformación social.
La emigración hacia Europa. La oposición en el interior y en el exilio.
Una dictadura de Franco entre 1959 Y 1975: económico,
Aspectos sociales y políticos
Esta fase de la dictadura de Franco marcó el desarrollo económico,
cambios sociales y políticos inmobiliria.
La persistencia del régimen de mantener
dictadura política en una sociedad que se estaba convirtiendo en el plomo más moderna para
composición a largo plazo, sobre todo a partir de 1969 cuando
comienza su agonía. La muerte de Franco en noviembre de 1975, hace imposible
mantener a la sociedad española se había llegado a obtener el modelo europeo
Occidente.
El gobierno en 1957: la tecnocracia y burocracia autoritarismo
– Franco Carrero Blanco aconsejó una nueva reestructuración del gobierno para
afirmar su autoridad. Ausencia de Falange y el énfasis en la técnica.
– Los nuevos ministros profesionales o técnicos. Los miembros del Opus Dei. López escobilla de goma,
Ullastres, Navarro Rubio.
– A pesar de estos cambios, la base de que el gobierno seguía siendo militar (7 de 17).
– Creación de un tribunal militar en actividades extremistas: huelgas, manifestaciones.
1958).
el terrorismo – Ley contra la rebelión militar, y bandidaxe (1960).
– Inauguración del Valle de los caídos. Visita de Eisenhower (1959).
Desarrollo económico
Durante esta fase, la característica principal es el desarrollo económico, tanto
significativa en los años sesenta y principios que se enfríe en los últimos años esta
década, hasta que llegamos a la crisis de 1973. Coincide así con el proceso económico
Europea la paz y la regresión económica, aunque en el inicio de España
de desarrollo económico posterior. Las bases para el desarrollo
soportar el Plan de Estabilización, las medidas legislativas adoptadas por el tecnócrata
entre 1957 y 1959 para modernizar la economía española (depreciación del ESP
limitación del gasto público, congelación de salarios, aumentos de impuestos y servicios
para la inversión de capital extranjero).
Este plan de reducción de la inflación y salvó la bancarrota, sino que también condujo a un fuerte
recesión: reducción de los niveles de ingresos, aumento del desempleo y condujo a una intensa
la migración, pero sentó las bases para el desarrollo de los años 60 y se intensificó
la reintegración de España en las instituciones occidentales. Temprano en la 58a incorporábase
como miembro asociado de la Organización para la Cooperación Económica Europea (después de
OCDE) y en septiembre el Fondo Monetario Internacional. A mediados de 1959 recibió
la ayuda internacional por valor de más de $ 500 millones ..
2
El desarrollo económico ha sido espectacular y manifiesta claramente en la tasa de
crecimiento anual del PIB (en el período 1960 a 1973 fue del 7%) y
mayores niveles de bienestar social y el consumo (ingreso per cápita aumentó de 300
EE.UU. dólar desde 1960 hasta 2000 en 1973). Los factores que explican el rápido crecimiento
fueron muchos, muchos fuera del propio país:
a) .- La favorable situación económica internacional.
b) .- Las inversiones masivas de capital extranjero y aumentar la actividad
las multinacionales estadounidenses, alemanes, suizos, franceses o
Reino Unido, especialmente en las industrias química, electrónica y del automóvil,
unos costes laborales bajos, porque los salarios se han mantenido en niveles
relativamente baja
c) .- Los ingresos procedentes del turismo, un turista que llegó en masa
los bajos precios de nuestro país
d) .- Las remesas (dinero envían los migrantes
Españoles que se encontraban en Europa a sus familiares)
e) .- La inversión estatal en grandes obras públicas (en la
Desarrollo), por ejemplo, en construcciones hidráulicas (ciénagas).
A pesar de la expansión económica ha sido espectacular (el denominado milagro
económico) y para evitar las tensiones sociales, garantizando la continuidad de
régimen, se convirtió desequilibrada e insuficiente, causando grandes problemas:
A) .-
El crecimiento económico se llevó a cabo en los sectores secundario y terciario, pero
no el primario (agricultura recibió poca inversión y la rentabilidad del campo
fue baja)
B) .-
La migración interior y exterior muy fuerte. La migración en el interior, el éxodo
rurales como consecuencia el abandono de muchas personas dentro y como resultado
crecimiento desordenado de los grandes centros urbanos como Madrid, Barcelona,
Valencia, Bilbao, donde se comienzan a construir enormes barrios y suburbios de la apariencia
Chabola de los pueblos.
La migración externa se trasladó a Europa, Alemania, Suiza, Francia y afectadas
alrededor de 1,5 millones de trabajadores rurales más tarde (Andalucía, España
y Castilla. La migración externa fuerte escondió las limitaciones de la economía
no nacional, para generar suficientes empleos para absorber la población en edad de
trabajo también ayudó a que no había prácticamente detenido.
C) .-
Aumento de los desequilibrios regionales, una región creció más que otros,
Más de la mitad de las instalaciones industriales situadas en zonas
basado tradicionalmente en: Cataluña, P. Vasco y Madrid, mientras que otros
grandes extensiones han sido desindustrializadas pesar de los planes del gobierno con
llamado el Centro para el Desarrollo y la promoción que han fallado la
resultados esperados
D) .-
Los desastres ecológicos relacionados con el desarrollo de las regiones turísticas,
sin ninguna planificación y el derrame incontrolado de productos
ríos industrial.
Consecuencias: auge económico y la transformación social rápida.
Despoboamento el campo, éxodo rural.
Seguido algunos problemas económicos: los controles de precios, la corrupción,
estimulación de la inflación en los últimos años del régimen, la emigración masiva de
los trabajadores, la restricción de la deficiencia de los ingresos del gobierno en los servicios públicos.
Junto a estos desequilibrios económicos, que limitan el desarrollo
manifiesta:
– Cuando el sistema de prestaciones y servicios sociales estatales y
un sistema fiscal injusto, ya que la mayoría de los impuestos recaudados se
3
gastos generales y había un alto grado de evasión y el fraude fiscal que beneficiaba
sobre todo una minoría adiñeirada.
– La expansión económica sufre un revés debido a la crisis mundial de 1973
conocido como la crisis del petróleo en España tiene una mayor incidencia
por su dependencia de la energía extranjera. Esta crisis llevó a reducir
las llegadas de turistas, el descenso de las exportaciones y el cese de la migración
para Europa. En España, esta crisis ha afectado principalmente a la industria del acero, el
textiles y el calzado, la construcción naval, la construcción y la banca. Esta crisis
coincide con los últimos años del régimen franquista, sino que se deja notar especialmente
durante el período de transición, causando gran malestar social.
El cambio social. El crecimiento económico ha dado lugar equipado un cambio en
comportamientos sociales. El proceso de industrialización ha hecho posible que la sociedad
Española de 60 años, dejó de ser rural para convertirse en urbano. Más
población se dedica a actividades relacionadas con los sectores secundario y terciario.
Esto causó considerable aumento de dos grupos sociales: el proletariado
clases industriales y medios, tanto contribuirá en el cambio de hábitos y
costumbres. La primera afirmación es cada vez más el foco de un
resurgimiento del movimiento obrero, el segundo, más educados, más cultos, con
más tiempo libre contribuir a la introducción de costumbres europeas y quieren una
cambio suave en la sociedad española. La importancia de esta clase media
estabilidad en el proceso de democratización.
Otros cambios sociales importantes fueron la incorporación gradual de
mujer en el trabajo que ha cambiado la estructura familiar, que ya no es autoritario. El
mayores niveles de consumo y en especial del consumo cultural como el teatro, el cine,
revistas, libros de bolsillo. La pérdida de los valores religiosos y las opiniones de los más
nueva a la moda y los nuevos estilos musicales (pantalones, pelo largo,
minisaia, Beatles, Rolling Stones).
En la sociedad española se convirtió en poco más secular, abierta y tolerante. El
Estado de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los españoles con su política
social se manifiesta en:
La Ley de Seguridad Social de 1963, que se situó en
la práctica en 1967 y cuyo objetivo es incorporar toda la
mano de obra para la seguridad social y las reformas educativas con la ley general de
la educación Villar Palas 1970. la sociedad española en los años setenta,
hacia Europa. También quería compartirlo con su proyecto político: la
democracia
Los aspectos políticos. La oposición al régimen y inmobiliria política
El progreso económico y el cambio social que ha liderado la oposición a los manifiestos régimen
dentro de nuestro país, e incluso si se exponen a graves problemas
dictadura, se hizo el descontento de importantes sectores de la población.
La oposición al sistema social tiene tres factores clave
–
La Universidad, que en 1964 vivían en las protestas permanentes: las huelgas,
manifestaciones y por escrito pidiendo el retorno al sistema parlamentario
multiplicado pesar de la fuerte represión
–
Trabajadores movimientos
En los años 60 las protestas de los trabajadores creció
considerablemente, a pesar de que fueron prohibidos. El movimiento obrero se ha visto
favorecido por la posibilidad de negociar los convenios colectivos de la aprobación
la ley de convenios colectivos en 1958.
Las zonas fueron las más conflictivas
las grandes ciudades y zonas industriales Muchos líderes del juego
Comunista y los movimientos de izquierda infiltráronse organización católica
unión Franco, así que habrá Uso y CC.OO. en 1966, que obligará a más
importante dentro del movimiento obrero.
4
Católicos: distanciábanse cada vez más el sistema por la falta de libertades,
esta distancia se hizo más grande debido a la influencia del consejo
El Concilio Vaticano II (1962-65), muchos católicos expuesta una postura política contra el
régimen y desempeñó un papel importante en la difusión de las ideas de los derechos
personas clave (Cuadernos para el Diálogo, fundada en la revista católica
1963, que puso fin a toda agrupación de oposición). En 1968, un sector significativo de la
jerarquía religiosa tener formulaciones críticas: la Conferencia de los Obispos pidieron que se
sindicación libre. El nombramiento de D. Vicente Enrique y Tarancón como primacía de la
España (1971) el compromiso de la Iglesia ayuda a los movimientos sociales que se
productores. (El trabajador sacerdotes)
Dado que el contexto político podemos mencionar: el resurgimiento del nacionalismo y
consolidación de la oposición democrática.
El nacionalismo:
– En 1959 fundó ETA (Euskadi Ta Askatasuna), fue un
dividir PNV con las propuestas más radicales, que opta por la violencia
el terrorismo desde principios de los años 60, que es uno de los años 1966-68, cuando
configura como un movimiento terrorista.
– En España, la oposición al régimen de Franco, organizada de forma unitaria en todo
Comisión Coordinadora de las fuerzas políticas de Cataluña (1969), que
comunistas integrados, socialistas y nacionalistas democristiáns. En 1971 nació el
Asamblea de Cataluña como una plataforma que incluía a casi todos los
la oposición política y social.
La oposición democrática:
organizado en torno a diferentes organizaciones
con un pequeño número de militantes: la Democracia Cristiana (Gil Robles), el
Los socialdemócratas (Dionisio Ridruejo), liberales (Satrústegui Joaquim), el
Los republicanos, el partido encabezado por Rodolfo Llope sufrido una desconexión entre el
los militantes del interior y del exilio, aunque en 1969 creó la Henry Tiernan Galve
P. Socialista del Interior (más tarde PSP) y el Partido Comunista de España
dirigido por Santiago Carrillo, fue el despliegue más grande y mejor estructurado en
dentro y lo que era más directamente involucrados en la movilización de los trabajadores y
de los estudiantes.
En 1962 se reunió en Munich, representantes de la oposición tanto de la
El exilio y el interior de la: los demócrata-cristianos, liberales monárquicos, republicanos,
nacionalistas y socialistas-, fueron excluidos de los comunistas. Todos solicitó a la
Restauración de la democracia
Dio la impresión de que cerró la vieja
heridas, porque dos de los personajes más importantes de la reunión procedían de dos
mundos hasta entonces antagónicos: Gil Robless (católica) Madariaga (republicano). Esta
Conferencia apuesta por la integración en Europa. Franco reaccionó violentamente
en contra de esta reunión, que describió como contubernio de Munich y construye una
campaña para desacreditar a la reunión en Munich y construye el TOP (Tribunal de
Orden Público) para juzgar los crímenes políticos. La sociedad en su conjunto que requieren una
cambios, pero resistíase Franco.
La inmobiliria era un hecho. En 1967 se aprobó la Ley Orgánica del Estado, ¿Fue el
Última ley fundamental del régimen de Franco. Fue pensado para garantizar la continuidad
del régimen. Número de intentos por buscar democrática, pero en realidad mantuvo la
principios fundamentales en que se basa el régimen. España estruturábase como
una democracia orgánica, tratando de aparentar avances término ambiguo
política, sino que la representación no era ejercido por individuos sino por
la familia, el municipio y el sindicato. Al parecer, la figura del presidente del gobierno, pero
Franco sigue ocupando las dos funciones antes de junio de 73, cuando renuncia y nombramiento
Carrero Blanco.
La ley no representa una novedad, ni frente a los cambios en
la sociedad española. Lo único importante era la elección directa de una parte de
Abogados familiarizados cortes de los jefes de hogar e incluso abrió una
5
posibilidad de que la creación de asociaciones políticas, éstas eran sólo es posible si
respectaban los principios del Movimiento y los partidos políticos sin duda
Fueron absolutamente prohibido
Hubo intentos de aperturas, pero se
insignificante en su tiempo, pero le ayudó, sin duda alguna, a
transformaciones que se produjeron posteriormente:
– Ley de Prensa (1966), abolió la censura, pero el estado reservábase
derecho de inspeccionar la entrada del día y controlado las noticias
en el extranjero, a través de la agencia Efe, y podría utilizar el secuestro
Administrativos y sancionala publicación (como se hizo en el momento con
diversas publicaciones. El diario de Madrid).
– La ley de libertad religiosa (1967) y
– Ley General de Educación de 1970.
La continuidad del régimen parecía asegurado por una serie de predicciones
aprobado por Franco: En julio de 1969, los tribunales aceptan como sucesor de Franco
a la cabeza de un estado a D. Juan Carlos, en junio de 1972, decidió que en el caso
la muerte del jefe de Estado, D. Juan Carlos como rey de ejercicio (Jefe de Estado)
y el vicio de esa fecha, fue el almirante Carrero Blanco iba a ejercer
funciones de jefe de gobierno.
Parecía que estaba claro que Carrero Blanco sería el sucesor del sistema. Todos
parecía atado y obligado así. Pero una serie de circunstancias, a partir de 1969
hace que la agonía del régimen:
– La oposición social y seguía creciendo. Las huelgas y protestas
continua de estudiantes (profesores (NNP) y los estudiantes en las protestas en curso,).
– Frecuentes huelgas, los sindicatos podrían paralizar ciudades subterráneas.
– En 1971, la asamblea conjunta de obispos y sacerdotes aprobó una resolución
en la que pidió perdón por no propiciar la reconciliación. En 73 obispos
preguntó a revisar la composición y la separación de iglesia y estado. Muchos
Los sacerdotes fueron detenidos y un importante sector de la iglesia e identificado
Trabajó con los más pobres (y Llanos Diez Alegría).
– Los ataques terroristas y secuestros incrementáronse. En 1970, los miembros de
ETA son juzgados por un consejo de guerra en Burgos.
Solicitábase pena
la muerte, el juicio no tenía garantía. Esto provocó una gran movilización de P.
Vasco y otras ciudades españolas, aunque la Iglesia pide perdón. La movilización
produjo la conmutación de la pena, pero el espectáculo régimen de una dureza
desacuerdo con el divorcio entre la sociedad y los tiempos del régimen era evidente.
Blanco asesinato de Carrero el 20 de diciembre de 1973, terminó con la figura
clave para la continuidad del régimen. El asesinato provocó duras reacciones por
el gobierno: las sanciones impuestas a los principales dirigentes del sindicato CCOO
eran larguísimas (el caso de 1001 contra el sindicato se celebró el 20 de
De diciembre).
El resistíase régimen moribundo
Dehiscencia de Carrero Blanco, es nombrado jefe de
Ministro Carlos Arias Navarro (enero 1974). Parece que se abren algunos
expectativas, pero pidió el espíritu del 12 de abril no funcionó. Sin embargo, el
acciones del gobierno mostró su inmobiliria que causó enfrenta a la
Iglesia, con los militares más modernos y los ministros, incluso la mayoría de las aberturas que dimitiron
(Pío Dantas, Ministro de Información y Turismo y bares Irimia, Ministro
Finanzas).
– La aprobación en diciembre del Estatuto del Derecho de Asociación Política
Asimismo, no contento a nadie porque tenían que respetar los principios de
Movimiento, ni siquiera ha sido aceptada por el régimen reformista.
La realización del acto de la oposición democrática con mayor rapidez. El malestar
aumento de otros grupos terroristas y social surgió como el FRAP (frontal
revolucionario antifascista y patriota). La oposición política democrática
organizábase: en julio de 1974 se crea en París la Reunión Democrática, dirigido por
6
Partido Comunista de Santiago Carrillo. En junio de 1975, la plataforma
Convergencia PSOE liderado por Felipe González (desde octubre de 1974 y
después del Congreso de Suresnes el Partido Socialista estaba manejando por los opositores de
En el interior, Felipe González y Alfonso Guerra).
– En octubre de ese año, se sumaron a los Platajunta. El antifranquista
desea que el quiebre de la democracia (exponen abiertamente en el manifiesto de la Junta
Democrática 29 de julio 1974), el proceso de transición a la muerte de Franco
deben ser gestionados por estas fuerzas. El régimen es cada vez más solos.
– La sociedad en su conjunto quiere y pide un cambio. El rodaje de
Septiembre de 1975 (dos miembros de ETA y tres del FRAP), con el tiempo
desacreditar a la dictadura. La muerte de Franco en noviembre de 1975 después de un agónico
enfermedad, abriendo el camino para un cambio de régimen. Comienza en una fase muy
complicado, pero lleno de ilusiones, la transición democrática. La recuperación de los
modelo democrático no es volver atrás.