La España de la restauración

Sistema canovista


Desde 1873 Antonio Cánovas del Castillo tiene plenos poderes de la casa real para dirigir el partido alfonsino, es decir conseguir la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, al renunciar ésta a sus derechos en Junio de 1870. La Restauración borbónica pasará por diversos periodos: – De 1875 a 1902: reinado de Alfonso XII y de su viuda MªCristina de Habsburgo, periodo donde se asientan las bases del nuevo régimen, su principal logro será la Constitución de 1876 y su principal fracaso la crisis del 98, las figuras más relevantes del periodo son Cánovas y Sagasta – De 1902 a 1923: reinado de Alfonso XIII, tras el fracaso del 98 se plantean políticas regeneracionistas, pero la situación es crítica en todos los aspectos económico, político y social. Momentos críticos: Semana Trágica, Guerra de Marruecos o la Crisis de 1917 – De 1923 a 1931; reinado de Alfonso XIII bajo la dictadura del Gral Primo de Rivera, no está en vigor la Constitución de 1876, el final de la dictadura seguirá la del final de la monarquía, el 14 de Febrero de 1931 se proclamará la Segunda República características

Su monarquía será constitucional, dialogante y democrática – Intentará integrar los logros del sexenio en el ideario estabilizador, conservador y católico

Medidas de canovas


Las primeras medidas de Cánovas: 1- Estabilizar la situación política 2- Eliminar las decisiones más radicales del Sexenio (como el matrimonio civil, los juicios con jurado..) 3- Sustituir a los gobernadores civiles, presidentes de las Diputaciones por personas afines al partido Alfonsino
4- Reprimir cualquier disidencia, crítica o manifestación contra el nuevo rey (oposición controlada pero no anulada), el recorte de derechos individuales con la Ley Orovio que alejó de sus cátedras a importantes miembros de la futura ILE por una legislación que impedía criticar el catolicismo o la monarquía restaurada 5- Restablecer las relaciones con la Iglesia 6- Convocar Cortes constituyentes por sufragio universal, al estar aún en vigor la Constitución de 1869, con el objetivo de elaborar un nuevo texto constitucional: Constitución de 1876 7- Acabar con la guerra carlista y cubana, conseguir la pacificaciónJunto a estas medidas Cánovas comienza a dar forma a la nueva situación; crea el llamado sistema canovista, los motores del cambio político fueron el partido Alfonsino, los hombres de negocios y el ejército, los tres tienen intereses comunes: – Defender el orden social y la propiedad – Defender la estabilidad y la monarquía era garante – Defender la unidad de la patria (incluyendo las colonias) Cánovas establece sistema bipartidista, siguiendo el modelo británico lo ideal es que hubiera dos partidos, dos fuerzas que se complementaran y se equilibraran: – Partido Conservador, presidido por él, a su muerte (1897), Francisco Silvela, Antonio Maura, Eduardo Dato.. – Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, apoyados por las clases medias, conglomerado de antiguos progresistas, demócratas, militares descontentos, ..Antes se denominaba partido fusionista

El caciquismo  es clave en el funcionamiento de este sistema de turno de partidos, la falsificación continua de las elecciones, “imposición de la voluntad del cacique sobre un grupo de votantes” se encasillaba a los diputados que iban a ocupar las circunscripciones electorales. Los caciques eran individuos localmente poderosos (terratenientes, prestamistas, notarios y médicos) y su acción era especialmente importante en el mundo campesino (zonas más apolíticas y desmovilizadas) El cacique aseguraba los votos de su comarca al candidato de turno (fuera conservador o liberal), el cacique no detenta formalmente el poder político, pero ejerce una excesiva influencia sobre el Gobernador civil, es decir el representante del gobierno central en la localidad.

Constituvion de 1876


Cánovas del Castillo fue su principal inspirador (incluso literalmente de algunos artículos) buscaba un texto que tuviera cierta aceptación por la oposición más moderada, los liberales progresistas, ahora simplemente liberales, que forman el otro gran partido destinado a participar en el turno pacífico clave en la vida política de la Restauración. De hecho se puede decir de aquella que tiene algunos elementos del texto de 1869 aunque, básicamente, se parece mucho a la del 1845

La regencia de mª Cristina de Habsburgo


En Noviembre de 1885 murió de tuberculosis Alfonso XII, quedando como regente su segunda esposa MªCristina de Habsburgo, embarazada del futuro Alfonso XIII, y con dos hijas menores de edad, periodo de tensiones y dudas sobre la estabilidad del régimen. Cánovas y Sagasta establecieron un acuerdo, el Pacto del Pardo, para apoyar la regencia y facilitar el relevo de los gobiernos, este pacto será decisivo mantuvo la estabilidad facilitó la pervivencia del sistema, pero agudizará la corrupción política. Así el caciquismo y el encasillado siguió caracterizando al sistema político bajo la regencia. Los dos partidos turnistas son: – Partido Conservador, presidido por Cánovas y tras su muerte por Francisco Silvela,. Apoyado por las clases altas aristócratas, alta burguésía financiera y latifundista, clases medias pudientes, los altos mandos militares y del clero, aspiran al orden y a conceder tímidas reformas, defienden la censura, el centralismo y la uniformidad. – Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, apoyados por las clases medias, conglomerado de antiguos progresistas, demócratas, militares descontentos, ..Antes se denominaba partido fusionista defienden sufragio universal, más derechos y libertades pero respetan tanto al rey como la Ley de 1876 El turno pacífico de dos partidos, el liberal y el conservador, será la pieza clave para que funcione pacíficamente el sistema

Los antimornarquicos


Carlismo:


tras su derrota en la tercera guerra carlista en 1876 se dividieron en dos grupos, lo que rechazaban el régimen y no colaboraron con él, y los que creyeron más conveniente formar un partido y luchar desde la legalidad (Nocedal)

Republicanos:

El fracaso de la experiencia Republicana fue un duro golpe para el republicanismo que perderá la confianza de sus partidos. Sufrirá una gran división interna y atomización de tendencias se defienden distintas ideologías: – Posibilistas Castelar (Partido Republicano Demócrata)= partidarios del orden social y unidad nacional – Pí y Margall (Partido Republicano Federal) = República federal – Salmerón (Partido Republicano Unitario) = partidarios de la República unitaria – Zorrilla (Partido Republicano Progresista) =) partidarios de acciones subversivas contra el gobierno. Los diferentes intentos de unidad fracasaron, no se ponen de acuerdo en cómo deben organizarse, si deben colaborar o no con los gobiernos turnistas, si deben atraerse a las masas obreras. La población obrera que antes respaldaba a los republicanos, mayoritariamente les abandona en favor del anarquismo o del socialismo. A pesar de ello políticos como Castelar contribuirán a la apertura de Sagasta de 1890.

Movimiento obrero:

con la Restauración el movimiento obrero pasó a la clandestinidad dada la limitación existente a las libertades de reuníón, asociación,.. No será hasta la llegada de los liberales al poder (Sagasta de 1881) cuando resurja el movimiento obrero. En 1872 en un Congreso celebrado en Zaragoza de la sección española de la AIT se habían perfilado las dos grandes orientaciones ideológicas en las que luego se dividirán

Obreros españoles


Anarquistas, rechazan la vida política. -socialistas (fundación: 20 de Julio de 1879: carácter injusto, propósito de transformar ese model de sociedad, utilización de la acción política para lograr esa transformación, posesión del poder político por el proletariado y lucha por mejorar las codiciones de vida. En 1888 se fundo en Barcelona la UGT)

Oposición al sistema: regionalismo y nacionalismo

Los nacionalismos periféricos son movimientos contrarios a este planteamiento y organización política de la Restauración, aunque si están de acuerdo en el régimen económico de la misma.

Nacionalismo catalán

Es un movimiento esencialmente burgués, no secesionista, sino que pretende un sistema federalista de autogobierno e instituciones propias. Sus apoyos provienen de: – la burguésía media  – los federalistas, (Pí y Margall).

Nacionalismo vasco

Se fraguó en la segunda mitad del s. XIX, hasta la Restauración también fue un movimiento cultural, pero sus raíces culturales son escasa

GUERRA DE Cuba antecedentes


Las causas de la insurrección cubana se expusieron claramente en el Grito de Yara de Octubre de 1868: el gobierno español es tiránico, gobierna la isla con brazo de hierro, impone tributos a su antojo, no reconoce libertades (ni políticas, ni civiles, ni religiosas) e impone severas penas (exilio o ejecución por tribunales militares). Los conflictos provocados por los independentistas cubanos eran sistemáticamente reprimidos con dureza y la población criolla se siente marginada de los cargos políticos, que eran monopolizados por los peninsulares. Las colonias ultramarinas (entre ellas Cuba) estaban mal integradas en el estado español, la lejanía propiciaba que los poderes que representaban a la metrópoli actuaran despóticamente. El gobierno de Madrid (siempre inestable) se impónía con dificultad.
desarrollo
Guerra de Cuba 1868-1878:
desarrollo de la insurrección: 1- El Grito de Yara se produjo el 10.10-1868, el gobierno de Madrid envía a Lersundi que actúa con gran dureza y la insurrección se convierte en Guerra Civil, ahora los insurrectos piden la independencia, reclaman sufragio universal, soberanía nacional, independencia fiscal y el establecimiento del librecomercio 2- El gobierno de Madrid sustituye a Lersundi por el General Dulce, de carácter más conciliador, pero tampoco resuelve el conflicto, se envía al Gral caballero de Rodas que de nuevo actúa con gran dureza.(presiones catalanas por los intereses económicos de su industria) 3- El barco de EEUU “Virginius” provoca un incidente, lleva armas y hombres para ayudar a los insurrectos cubanos, España lo descubre y fusiló a parte de la tripulación 4- El conflicto será resuelto por el Gral Martínez Campos, tras dos años de guerra en Junio de 1878 se firma la Paz de Zanjón, en ella el gobierno español se compromete a: . Tímidas reformas, mayor autonomía que va a contentar a la burguésía catalana . Amplia amnistía, . Libertad a los esclavos de origen asíático y promesas de reformas legales que serán pronto incumplidas, estallará el conflicto de nuevo 1895. Cuando se intente presentar un proyecto de autonomía

Causas


El incumplimiento español de las promesas de Zanjón del año 1878: proyecto de autonomía , amnistía, reformas.. 2. Cuando el proyecto de Maura fue rechazado en el Parlamento en 1895, las esperanzas en Cuba se acaban y volverá a estallar la guerra con violencia en 1895 Grito de Baire; de manera casi simultánea, se inicia otro movimiento independentista en Filipinas (1896). 3. Aparecen lideres independentistas muy preparados como el inspirador y poeta José Martí y el cabecilla militar Antonio Maceo que fundan el Partido Revolucionario Cubano, ya no piden autonomía quieren la independencia La base social del independentismo cubano se hallará en el campesinado y se practicará la guerra de guerrillas como táctica militar de los insurgentes. 4. Caída de precios de los productos coloniales, una economía muy dependiente basada en el monocultivo 5. Abuso de los propietarios sobre los trabajadores indígenas, a pesar de haberse abolido la esclavitud en 1880 6. Actitud del gobierno español 7. Internacionalmente el conflicto se sitúa con otros problemas imperialistas, rivalidades por la posesión de colonias por ejemplo entre Francia y Gran Bretaña o contra Alemania, la política internacional reconoce la ley de la fuerza, el pez grande se come al chico, la superioridad del más fuerte se impone.
8. Interés de los EEUU, que apoyó desde el principio a los insurgentes independentistas cubanos, los estadounidenses justifican su intervención por diversas causas: – nacionalistas la doctrina Monroe – Imperialismo de EE.UU se orienta hacia el Caribe como área de desarrollo natural, considerando ese territorio como un mar interior y entendíéndolo como el escenario de su política colonial – los intereses de las empresas norteamericanas en el territorio cubano eran muy poderosos, así como los vínculos que unían a la economía de la isla con el gigante americano. Desde este punto de vista, la continuidad de la administración española –con su marcado proteccionismo- exasperaba tanto a los norteamericanos como a los cubanos. – el papel desempeñado por la prensa amarilla de EE.UU., principalmente los diarios de Hearst y Pulitzer, se desarrollará una encendida campaña antiespañola en la prensa amarilla emponzoñando un conflicto que se convertirá en el inicio del protagonismo norteamericano en el escenario internacional durante el Siglo XX – razones racistas reconocían a la raza anglosajona superior desarrollo
En Febrero de 1895 estalla la guerra con el Grito de Baire, el gobierno de Madrid envía al Gral. Martínez Campos pero la insurrección está demasiado extendida, la táctica del general consistía en establecer un cordón sanitario de norte a sur de la isla, «la trocha», que arrinconara progresivamente a los rebeldes. Al morir el líder cubano Marti en Mayo de 1895, pasando a ser considerado un héroe y mártir se formará un Gobierno Provisional presidido por Cisneros Betancurt,. Los cubanos emplean la táctica de la guerrilla que será un éxito.
La muerte de Cánovas (asesinado en Agosto de 1897) será sucedido por Sagasta que intenta solucionar el problema aprobando precipitadamente en Enero de 1898 la Autonomía de Cuba pero ya es demasiado tarde. Y en EEUU se ha producido la sustitución del presidente Cleveland por MacKinley todo ello precipitará los acontecimientos: – el presidente norteamericano realizará una gestión extraoficial en la corte de Mª Cristina ofreciendo la compra de la isla por 300 millones de dólares y amenazando con la intervención si no era aceptada. – la explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana, el 15 de Febrero de 1898 con la muerte de gran parte de su tripulación, llevará al ultimátum del 20 de Abril de 1898, en el que EE.UU daba tres días a España para que renunciara a la soberanía de Cuba. El resultado fue el inicio de una guerra desigual entre una potencia en expansión y otra en declive, obligada además a defender un territorio alejado miles de kilómetros de la Península Ibérica. La guerra hispanonorteamericana se redujo básicamente a una guerra naval, donde la mayor potencia de fuego de los buques norteamericanos y el dominio de los puertos de repostaje de carbón dio rápidamente la iniciativa a los EE.UU. La escuadra del Atlántico será encomendada al almirante Cervera, hombre valeroso pero que consideraba imposible su misión. La flota española logró sortear el bloqueo norteamericano y atracar en el puerto de Santiago de Cuba. Tras cerrar el puerto, los norteamericanos intentaron la conquista de la ciudad tras un desembarco.
La posibilidad de que los EE.UU pudieran capturar intacta la flota determinó a Cervera a salir a mar abierto. Cervera ya había manifestado al gobierno español el nulo apoyo de los cubanos, “solo somos dueños del suelo que pisamos”.La llamada batalla de Santiago supuso la destrucción de la flota española. En Filipinas, la vieja armada del almirante Montojo será aniquilada en la batalla de Cavite frente a la moderna escuadra del comodoro Dewey (1 de Mayo de 1898). La posterior rendición y la insurrección generalizada de los filipinos, reducirá el dominio español a la ciudad de Manila ni el Gral Polavieja ni Fernando Primo de Rivera pudieron con la desigualdad de fuerzas, el Gobierno de España el 12 de Agosto de 1898 solicita un armisticio, y el Tratado de paz se firmará el 10 de Diciembre 1898 Tratado de París.

Consecuencias

Tratado de París, fue un dictado de exigencias norteamericanas que España tuvo que acatar sin rechistar, Las posesiones coloniales españolas a partir de este momento se van a reducir a África, Desmoralización, Crisis política, Repercusiones sociale, Repercusiones económicas, Repercusión para las colonias, Repercusiones para EEUU, Futura política exterior española de retraimiento y de aislamiento , Los últimos años de la Regencia de Mª Cristina son duros tiene que asumir la grave situación, A nivel popular en España se aceptó la derrota con resignación y fatalidad, 1898 se convertirá en el año decisivo del abandono del régimen de gran parte de la intelectualidad. La llamada generación del 98, l. Si España quiere modernizarse, renovarse regenerarse debe: Reformar la educación Eliminar el caciquismo Dignificar la vida política Realizar reformas económicas, agrícolas, obras públicas,.. Realizar reformas sociales

Transformaciones económicas


En el s. XIX se van a producir importantes cambios en la vida económica del país que afectan no solo a la legislación y actividades económicas sino también están relacionados con la evolución social, la nueva sociedad clasista estará basada en la posesión de bienes y la división entre ricos y pobres será cada vez más acusada.

transformaciones agrarias
propiedad de tierra cambios en la propiedad PROCESO DE Desamortización 1. Devolución de los bienes comprados durante el Trienio 2. Poniendo en venta bienes de la extinguida Inquisición y de la Compañía de Jesús 3. En Octubre de 1835 se incautan y nacionalizan aquellos conventos y monasterios de menos de 12 miembros a excepción de los dedicados a la enseñanza, a los pobres (escolapios) o a asistencia de enfermos (S. Juan de Dios) o misioneros 4. En Enero de 1836 se aprueba el Decreto sobre el uso de los edificios religiosos incautados (para cuarteles, hospitales, cárceles o territorios destinados al futuro ensanche) 5. En Febrero de 1836 se pone a la venta en pública subasta las tierras desamortizadas del clero regular (monjes, frailes..) 6. En 1841 se completa la ley bajo la regencia de Espartero con la venta de los bienes del clero secular.

Sector industrial


Poco desarrollo debido a los malos transportes, la escasa demanda interna y la inexistencia de un mercado interior articulado a esto añadir que tenemos que importar tanto materias primas como energía y que la burguésía española tiene poca tradición en hacer inversiones, es poco emprendedora y esto deberá subsanarse con las inversiones extranjeras. Los sectores que inician el desarrollo industrial son minoritarios, el resto continuó siendo artesanal, el inició se marca en 1834 con el Decreto de libertad de Industrias.

Sector financiero

El gobierno liberal mostró grandes dificultades para obtener ingresos con los que hacer frente a los crecientes gastos y al pago de la deuda. La Hacienda pública empeoró notablemente por las continuas guerras y por la poca capacidad de recaudación fiscal. Los intentos de ajustar los presupuestos siempre fracasaron, llegar al equilibrio fue imposible. La recaudación siguió siendo defectuosa y el déficit siempre persistíó, las leyes desamortizadoras fueron un respiro a corto plazo, pero no solucionaron la Hacienda Pública como se esperaba.

Sector comercial


El mercado exterior estaba prácticamente hundido tras la emancipación americana, se mantuvo gracias a las políticas proteccionistas (incluso se llegó a prohibir la importación de determinados productos), la moneda estaba completamente devaluada. Los artículos que se importan son los siderúrgicos y de maquinaria y se exportaban fundamentalmente lana, aceite, tabaco, vino, minerales y materias primas. El mercado interior era prácticamente inexistente hasta el desarrollo del ferrocarril, los caminos eran muy deficientes además de las dificultades orográficas, a pesar del impulso del ferrocarril no se consiguió un comercio integrado.
transformaciones sociales se estructura fundamentalmente por un criterio el nivel de renta, los nuevos valores burgueses son la libertad, la seguridad, la propiedad y la igualdad ante la ley, la desigualdad procede del poder de riqueza y propiedad, es decir se acaba con los privilegios estamentales pero no con la desigualdad. También se producirá un cambio de mentalidades, de hábitos de vida,… Es una sociedad abierta y dinámica. 

Estructura social

La estructura de la población activa española por sectores económicos en 1860 era la siguiente: Sector Primario: 65% (campesinos, pescadores) Sector Secundario: 15% (obreros, empresarios) Sector Terciario: 20% (funcionarios, comerciantes, servicio doméstico).

clases diregentes
nobleza, alta burguesía y ejercito clases medias
Grupo muy minoritario y a la vez muy heterogéneo lo que evidencia la polarización de la sociedad española, su escasez indica el débil proceso de industrialización y urbanización. Forman parte de las clases medias: – pequeños propietarios rurales: campesinos acomodados – mandos intermedios del ejército – funcionarios – profesionales liberales de menor nivel, médicos, abogados, profesores.. – pequeños comerciantes, empresarios,…

clases populares
campesinos, artesanos, profesionales del sector servicio, trabajadores de las fabricas.
transformación cultural, cambio de mentalidades. Educación y prensa

Pero el desarrollo económico que se produjo en el reinado de Isabel II y el engrandecimiento de muchas ciudades como consecuencia del éxodo rural hace que la vida urbana se vaya imponiendo frente al ambiente rural. Pero al margen de del sistema público de enseñanza, se emprendieron iniciativas, de alcance limitado pero de gran interés pedagógico y social: la institución de libre enseñanza, las escuelas del ave María, lucha del PSOE contra el analfabetismo. En 1900 se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que entre otras medidas: amplia la edad escolar obligatoria, creación de estudios profesionales de enseñanzas medias, intentó reemplazar la Ley Moyano de 1857 pero no lo logró. En 1907 se creó la Junta para Ampliación de Estudios, creó la Residencia de Estudiantes (donde cursaron estudios Buñuel, Dalí ó F. García Lorca) y la Asociación de Laboratorios (S. Ramón y Cajal, para fomentar las investigaciones científicas y los estudios experimentales) además de crear Becas para estudiar en el extranjero la prensa , tuvo un importante impulso sobre todo gracias a los sectores de mayor inquietud intelectual.

el sexenio revolucionario
(1868-1874) fue una época de amplitud cultural y de pensamiento y de toma de conciencia política e ideológica del mundo obrero. Tras el triunfo de la Gloriosa se abren escuelas para instruir a las clases más bajas y aparecen los primeros periódicos obreros. La Constitución de 1869 reconoce la libertad de prensa. (la vanguardia, ABC, el imparcial, el liberal, el sol, la pluma, españa…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *