La España Medieval: Evolución de Al-Ándalus y el Surgimiento de los Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Evolución Política (711-1492)

El islam llegó a la Península en 711, cuando Tariq derrotó al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. La conquista fue rápida debido a la crisis interna del reino visigodo, el apoyo de las comunidades judías y la escasa resistencia de la población. En pocos años, los musulmanes ocuparon casi toda la Península, salvo las zonas montañosas del norte.

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En un primer momento, Al-Ándalus fue un emirato dependiente del califato omeya de Damasco. Esta etapa se caracterizó por una gran inestabilidad política provocada por las continuas luchas entre árabes y bereberes, así como por los cambios frecuentes de gobernadores. En este periodo tuvo lugar la batalla de Poitiers (732), donde los francos detuvieron la expansión islámica hacia Europa.

El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)

La llegada de Abderramán I permitió instaurar el Emirato independiente de Córdoba, rompiendo los lazos con el califato abasí de Bagdad. Durante este periodo, especialmente bajo Abderramán II, Al-Ándalus vivió un notable desarrollo político, económico y cultural, aunque persistieron los conflictos internos y el avance de los reinos cristianos desde el norte.

El Califato de Córdoba: Máximo Esplendor (929-1031)

En 929, Abderramán III proclamó el Califato de Córdoba, etapa de máximo esplendor. Córdoba se convirtió en una de las ciudades más ricas e importantes de Europa, destacando la Mezquita y Medina Azahara. Bajo Abderramán III y Al-Hakam II el califato disfrutó de estabilidad, pero la minoría de edad de Hisham II dejó el poder en manos de Almanzor, que realizó numerosas campañas contra los reinos cristianos. Tras su muerte, estallaron conflictos internos que llevaron a la disolución del califato y al surgimiento de los reinos de taifas.

Los Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas

Los taifas eran estados independientes muy prósperos pero débiles militarmente. La presión cristiana hizo que pidieran ayuda a los pueblos norteafricanos:

  • Almorávides (1090-1145): Unificaron Al-Ándalus, pero su rigorismo provocó rechazo.
  • Almohades: Volvieron a reunificar el territorio hasta su derrota en la decisiva batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que marcó el declive musulmán.

El Reino Nazarí de Granada (1238-1492)

Tras esta derrota, solo sobrevivió el Reino Nazarí de Granada, que resistió dos siglos gracias a pactos y tributos. Finalmente, fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492, poniendo fin a casi ocho siglos de presencia islámica en la Península.

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Economía, Agricultura y Comercio

Al-Ándalus alcanzó una economía muy desarrollada basada en la agricultura de regadío, la artesanía urbana y el comercio internacional. Introdujeron nuevos cultivos (arroz, algodón, caña de azúcar, cítricos) y mejoraron los sistemas hidráulicos. La ganadería ovina y equina fue importante, mientras que la porcina casi desapareció. La artesanía destacó en:

  • Seda (Granada)
  • Cuero (Córdoba)
  • Cerámica

El comercio interior se organizaba en zocos y el exterior conectaba Europa con África y Asia; el Estado controlaba la acuñación de moneda (dirham y dinar).

Estructura Social Andalusí

La sociedad andalusí era jerárquica y diversa:

  • Árabes: Minoría dominante.
  • Bereberes: Dedicados al ejército y la ganadería.
  • Muladíes: Cristianos convertidos al islam.
  • Mozárabes: Cristianos que vivían bajo dominio musulmán.
  • Judíos: Con libertad religiosa, pero pagando tributos especiales.

Cultura, Ciencia y Legado Judío

Culturalmente, Al-Ándalus fue un foco de saber y ciencia. Se desarrollaron la astronomía, la medicina, las matemáticas y la botánica. Destacaron figuras como:

  • Averroes: Filósofo y médico.
  • Maimónides: Judío cordobés que fusionó pensamiento aristotélico y judaísmo.
  • Ibn Hazm: Literato.

En el arte sobresalen la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.

El legado judío fue fundamental: contribuyó a la filosofía, la medicina, el comercio y la arquitectura (sinagogas como la de Santa María la Blanca en Toledo). Las escuelas de traductores transmitieron el conocimiento clásico y árabe al mundo cristiano europeo.

Los Reinos Cristianos: Evolución y Organización Política

Surgimiento de los Núcleos del Norte

Tras la invasión musulmana, surgieron núcleos cristianos en el norte.

  • Reino Asturleonés: Nació tras la victoria de Pelayo en Covadonga (722), consolidándose con la capital en León. Desde aquí se expandió hacia el sur, repoblando el valle del Duero. Castilla, inicialmente un condado de León, alcanzó autonomía con Fernán González en el siglo X.
  • Reino de Navarra: Surgió con Íñigo Arista (824) y alcanzó su máximo esplendor con Sancho III el Mayor, que unificó buena parte de los reinos cristianos y favoreció el Camino de Santiago.
  • Condados Catalanes y Reino de Aragón: De la herencia de Sancho III nació el Reino de Aragón, y los condados catalanes se independizaron del Imperio carolingio con Wifredo el Velloso.

El Avance de la Reconquista

La conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI marcó un hito. Posteriormente, Aragón tomó Zaragoza (1118). La victoria cristiana en Las Navas de Tolosa (1212) abrió el camino a la conquista de Andalucía y el Levante. Fernando III conquistó Sevilla y Córdoba, mientras que Jaime I de Aragón ocupó Valencia y Baleares.

Organización Política de los Reinos

Políticamente, los reinos cristianos compartían una estructura con monarquía, Cortes y municipios:

  • Castilla: El poder real era fuerte y las Cortes se limitaban a aprobar impuestos.
  • Corona de Aragón: El sistema era pactista: el rey debía respetar fueros e instituciones de cada territorio.
  • Navarra: Mantuvo su fuero propio y órganos de control como la Cámara de Cuentas.

Modelos de Repoblación y Organización Estamental

Fases y Modelos de Repoblación

El proceso de reconquista fue acompañado por la repoblación de los territorios conquistados:

  1. Primera fase (siglos VIII-X), hasta el Duero: La repoblación fue espontánea (presuras), con pequeños propietarios libres.
  2. Segunda fase (siglos XI-XII), hasta el Tajo: Se aplicó el modelo concejil, con fueros que organizaban las ciudades.
  3. Tercera fase (siglo XIII), tras Las Navas de Tolosa: Se formaron latifundios mediante donaciones a nobles, órdenes militares y la Iglesia, consolidando un modelo feudal.

La Sociedad Feudal Estamental

La sociedad feudal estaba estructurada en tres estamentos:

  1. Nobleza: Alta (grandes señores con señoríos jurisdiccionales) y baja (hidalgos).
  2. Clero: Alto (obispos, abades) y bajo (curas, frailes); ambos con grandes propiedades.
  3. Estado Llano: Campesinos dependientes, artesanos y burgueses urbanos, sin privilegios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *