La Formación del Estado Moderno y el Imperio Español: Reyes Católicos y Dinastía de los Habsburgo

1. Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

En 1469 se casan Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ambos pertenecientes a la dinastía de la Trastámara. Diez años más tarde acceden al trono. Los reinos no se funden en un solo Estado, sino que mantienen sus fronteras, sus leyes y sus respectivas instituciones. Castilla tiene un papel hegemónico. Los reyes ejercen el poder personalmente y se apoyan en colaboradores leales y en instituciones eficaces.

La Centralización del Poder y las Instituciones

Los Consejos eran los órganos de gobierno más importantes. Aumentaron la autoridad de los soberanos y debilitaron las Cortes, sobre todo en Castilla. El más poderoso fue el Consejo Real o de Castilla. Otros consejos importantes fueron:

  • El Consejo de la Inquisición: Creado para el control religioso de la población.
  • El Consejo de las Órdenes Militares.
  • El Consejo de las Indias.

Las Chancillerías y Audiencias organizaron el aparato judicial. La Santa Hermandad se creó para cuidar el orden público, especialmente en las zonas rurales. Los Corregidores representaban a los reyes en las ciudades y concejos. Además, se creó un ejército profesional y permanente, esencial para la expansión exterior. En Aragón, los Virreyes representaban al rey en cada territorio.

La Guerra de Granada (1482-1492)

Las razones de la conquista del reino Nazarí de Granada fueron:

  • La protección que daban a los piratas berberiscos que dañaban los intereses de Aragón en el Mediterráneo.
  • Lograr la unidad territorial y la unidad de fe.
  • Potenciar el papel de la monarquía de los Reyes Católicos.

La conquista duró diez años y supuso un gran esfuerzo militar. Favorecieron la conquista las luchas internas nazaríes y las ventajosas cartas de capitulación. Granada capituló el 2 de enero de 1492. Se garantizaron la libertad, los bienes, la religión y las costumbres de los musulmanes.

2. Exploración, Conquista y Colonización de América

La Corona firmaba unas Capitulaciones con los expedicionarios. La Casa de Contratación de Sevilla organizaba el tráfico con América. Distinguimos dos etapas principales:

  1. La etapa antillana: Centrada en la acumulación de oro.
  2. La etapa continental (1519-1550): Más centrada en el control de las inmensas tierras.

Hitos de la Expansión Americana

  • El descubrimiento del Istmo de Panamá por Vasco Núñez de Balboa en 1513.
  • La primera vuelta al mundo (1519-1522) bajo la dirección del portugués Fernando de Magallanes y, a su muerte, de Juan Sebastián Elcano.
  • La conquista del Imperio Azteca (México), realizada entre 1519 y 1521 por Hernán Cortés.
  • La conquista del Imperio Inca (Perú) por Francisco Pizarro.
  • La conquista de Chile, por Pedro de Valdivia.

Factores y Consecuencias de la Conquista

La rapidez de la conquista se debió a las armas de fuego, el empleo del caballo y el apoyo de otros pueblos indígenas. Se prohibió la esclavitud, pero la encomienda en el campo y la mita en las minas sometieron a los indígenas. El declive demográfico dio paso a la importación masiva de esclavos negros.

América proporcionó enormes cantidades de oro y plata a la Monarquía Hispánica, que facilitaron su hegemonía en Europa durante el siglo XVI. Se introdujeron nuevos cultivos en Europa (patata, tabaco, pimiento, tomate, cacao, maíz, algodón), flora, fauna, vestidos y lenguas. América se convirtió también en una vía de escape para segundones y aventureros.

3. Los Austrias del Siglo XVI (Austrias Mayores): Política Interior y Exterior

Carlos I (1516-1556)

Carlos I heredó un inmenso imperio de sus abuelos paternos y maternos.

Política Interior

Tuvo que hacer frente a los levantamientos de las Comunidades y las Germanías.

  • Las Comunidades: Surgen en Castilla y defienden las instituciones tradicionales (municipios y Cortes) frente al absolutismo real y el nacionalismo castellano frente a los proyectos imperiales de Carlos V. Tras su derrota en Villalar, Padilla, Bravo y Maldonado son ajusticiados (1521).
  • Las Germanías: Se dan sobre todo en Valencia y Mallorca. Enfrentan a la burguesía y a las clases populares urbanas con la aristocracia y los moriscos. El rey sometió a los rebeldes.

Política Exterior

Su idea fue establecer una Monarquía Universal y Cristiana. Esto implicó el enfrentamiento contra:

  • Los turcos, que eran una amenaza en el Mediterráneo y en Centroeuropa.
  • La guerra contra la Francia de Francisco I.
  • La defensa de la ortodoxia católica frente a los protestantes luteranos.

Felipe II (1556-1598)

Su monarquía autoritaria tiene un carácter hispánico. Establece la corte en Madrid y Castilla es el motor financiero y militar de sus reinos. Sus objetivos son la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía en Europa.

Problemas Internos

  • La sublevación de los moriscos en las Alpujarras.
  • Los focos de la herejía protestante en Valladolid y Sevilla.
  • El caso de Antonio Pérez.
  • La rebelión en Zaragoza en defensa de los fueros de Aragón.

Política Exterior

Hay dos problemas heredados: la lucha contra los turcos (vencidos en Lepanto) y la rivalidad con Francia. Otros asuntos importantes fueron:

  • La sublevación de los Países Bajos por la independencia.
  • El intento fracasado de invadir Inglaterra con la Armada Invencible.
  • La invasión de Portugal (1580), logrando la unión ibérica.

Ambos monarcas mantuvieron los Consejos como órganos de gobierno, nombraron virreyes y gobernadores, se apoyaron en los corregidores de las ciudades y su enlace con los consejos fue el secretario.

4. Los Austrias del Siglo XVII (Austrias Menores): Política Interior y Exterior

Política Interior: El Gobierno de los Validos

Los reyes de la Casa de Austria (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) mantuvieron el absolutismo, pero entregaron el gobierno a los validos, que marginaron a los Consejos. Con ellos creció la corrupción. Destacamos al Duque de Lerma, el Duque de Uceda y el Conde Duque de Olivares.

  • Con Felipe III, se produjo la expulsión definitiva de los moriscos.
  • La política autoritaria y centralista del Conde Duque de Olivares provocó las revueltas de Cataluña y Portugal en 1640, en desacuerdo con el proyecto de la Unión de Armas.
  • El reinado de Carlos II se inició con la regencia de Mariana de Austria y termina con el problema de la sucesión ante la ausencia de un heredero. Su política interior se redujo al gobierno de los sucesivos validos y las intrigas entre las distintas facciones de la aristocracia de la corte por el poder.

Política Exterior: El Declive de la Hegemonía

La política exterior estuvo marcada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto de signo religioso, pero también de lucha por la hegemonía europea. A pesar de algunas victorias iniciales, tras la derrota de Rocroi, España reconoció la independencia de las Provincias Unidas del Norte (Holanda).

Tras la Paz de los Pirineos con Francia, España cedió Artois, el Rosellón y la Cerdaña. El declive de la hegemonía española en Europa y de la monarquía de los Habsburgo se hizo más evidente con Carlos II, quien sufrió los ataques expansionistas de Luis XIV de Francia. Dos candidatos se disputaron el trono español: Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria.

5. Sociedad, Economía y Cultura de los Siglos XVI y XVII

El Siglo XVI: Expansión y Preponderancia Social

El siglo XVI se caracterizó por la preponderancia de la nobleza y el clero y por la persecución de cualquier disidencia religiosa o ideológica. El mayor valor era no ser plebeyo, sino hidalgo. La compra de títulos fue habitual y la limpieza de sangre indispensable para el prestigio social. Creció la población y aumentó la demanda de productos desde América. La gran cantidad de oro y plata circulante dio lugar a una espectacular subida de los precios.

El Siglo XVII: Crisis Demográfica y Económica

En el siglo XVII se produjo una fuerte crisis social y económica debido a:

  • La peste y las malas cosechas.
  • Las guerras, el abandono de los campos y la parálisis del comercio y de la industria.
  • La expulsión de los moriscos y la emigración hacia el Nuevo Mundo.

A todo ello se añadió el descenso de la llegada de oro y plata desde América, la excesiva presión fiscal, la manipulación de la moneda y la falta de inversión de los estamentos privilegiados.

El Siglo de Oro: Producción Cultural y Artística

Los siglos XVI y XVII son muy ricos en producción cultural y artística. En literatura, destacamos:

  • La lírica de Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.
  • La poesía mística de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
  • La novela picaresca.
  • El culteranismo de Góngora y el conceptismo de Quevedo.
  • Calderón de la Barca, que fundió ambas tendencias, y el teatro renovado de Lope de Vega.

De las artes plásticas destacamos la imaginería policromada del Barroco y la pintura de Zurbarán, José de Ribera, Velázquez y Murillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *