Los Austrias del Siglo XVII
Los Validos
El valido de Felipe III fue el Duque de Lerma, un político mediocre y ambicioso que colocó en los cargos a familiares y amigos. Durante su periodo se produjo la expulsión de los moriscos y la firma de la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (PB). Esta tranquilidad se rompió con la Guerra de los Treinta Años en 1618.
Muy diferente fue el valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares, un hombre inteligente y con voluntad de reforma. Intentó implantar:
- Organización castellana de la política.
- Centralización y uniformidad.
- Sostenimiento y la Unión de Armas (ejército común).
Su proyecto fue rechazado por Cataluña, lo que provocó la Crisis de 1640. Felipe IV lo apartó de la política en 1643 y lo sustituyó por Don Luis de Haro, quien firmó la Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. También firmó la Paz de los Pirineos (1659), que puso fin a la guerra con Francia.
Crisis de 1640
La sublevación de Cataluña se produjo por la presencia de tropas españolas e italianas en su territorio. El día 7 de junio de 1640 se produjo un altercado en Barcelona que derivó en un motín: el virrey, el Conde de Santa Coloma, fue asesinado (el Corpus de Sangre). El rey envió 30.000 soldados y todo el principado catalán se levantó en armas. Francia aprovechó la situación y les apoyó, nombrando a Luis XIII Conde de Barcelona. Cataluña se convirtió en una república bajo protección de Francia.
La sublevación de Portugal de 1640 puso fin a la Unión Ibérica lograda en 1580 con Felipe II. Factores de descontento fueron la tendencia centralizadora de Olivares, el aumento de la presión fiscal y el reclutamiento de soldados para la guerra en Cataluña. Portugal no se recuperó y, bajo el reinado de Carlos II, se tuvo que reconocer su independencia en 1668.
Ocaso del Imperio Español en Europa
España fue víctima de la política agresiva y expansionista de Luis XIV de Francia. Con Carlos II continuaron los enfrentamientos con Francia, con cuatro guerras entre 1667 y 1697. Esto supuso el paso a manos francesas de Flandes y Luxemburgo:
- Por la Paz de Aquisgrán (1668), España cedió a Francia Lille y otras plazas fronterizas.
- Por la Paz de Nimega (1678), España entregó a Francia el Franco Condado.
Francia se consolidó como la potencia hegemónica y España quedó en segundo plano.
Evolución Económica y Social
Se produjo una depresión económica causada por el descenso demográfico y el agotamiento económico debido a las continuas guerras. Para empeorar las cosas, desde inicios del siglo disminuyó el volumen de metales americanos. A esto se sumó la ineficacia productiva del sistema económico, mercantil y financiero. Hubo tres bancarrotas sucesivas (1647, 1656, 1665).
Olivares quiso resolverlo emprendiendo reformas profundas y otras medidas como las alteraciones monetarias, la venta de cargos públicos, la venta de títulos nobiliarios y la venta de tierras de realengo. A partir de 1680 se produjo el hundimiento definitivo de Castilla debido a la confluencia de la carencia de la plata americana y la enorme inflación. La crisis fue dilatada y profunda. Al final del reinado de Carlos II comienza la salida de la crisis desde el punto de vista de la evolución social. Los que analizaban los problemas y proponían medidas eran los arbitristas. Hacia 1680 la crisis se puede dar por finalizada (aumento de natalidad, lenta recuperación de la producción y comercio por la devaluación de la moneda).
Esplendor Cultural: Siglo de Oro
La cultura presenta dos aspectos aparentemente contradictorios: la brillantez artística y el estancamiento científico. El Barroco será la expresión cultural del siglo XVII, reflejando una visión del mundo propia de una época conflictiva y en escenario de crisis. Sus características son:
- Propagandístico y conservador.
- Dirigido a las masas, aparatoso y emocional.
- Gran importancia a la religión.
El Siglo de Oro se conoce por la brillantez artística y cultural, el esplendor de la cultura y la proliferación de genios y autores.
Manifestaciones Artísticas
- Arquitectura: Perviven edificios severos y herrerianos de gran simplicidad geométrica, que se irán complicando y «barroquizando» a finales de siglo. Sobresalen: Gómez de la Mora, José de Churriguera, Casas Novoa.
- Escultura: Es eminentemente religiosa y muy expresiva, muy realista. Se refiere a imágenes, retablos, coros y efectos dramáticos que provocan emociones. Sobresalen: Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Alonso Cano.
- Pintura: Características: realismo, expresividad, predominio de la pincelada y el color sobre el dibujo y la línea, tenebrismo, perspectiva aérea, líneas en diagonal, movimiento desordenado. Predominio de temas religiosos, naturalezas muertas y el retrato. Sobresalen: Ribera, Zurbarán, Murillo y Diego Velázquez.
Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
La Guerra de Sucesión (1701-1713)
La muerte de Carlos II en 1700 provocó una lucha por la sucesión entre los Borbones (franceses) y los Habsburgo (austriacos). En España, la población estaba dividida: los que apoyaban a los Borbones (partidarios de una política centralista y equilibrada, principalmente en Castilla) y los que apoyaban a los Habsburgo (que querían respeto a los fueros de los reinos, principalmente en la Corona de Aragón).
Carlos II había nombrado a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) como heredero. Aunque inicialmente fue aceptado, la situación derivó en una guerra europea (1701-1713). En España, la guerra no empezó hasta 1705, cuando la Corona de Aragón se levantó contra Felipe V y nombró rey al pretendiente austriaco, el Archiduque Carlos.
Finalmente, en 1711, un acontecimiento selló definitivamente la guerra a favor de Felipe V: la muerte del emperador alemán. Carlos fue elegido emperador de Alemania, y las potencias europeas tuvieron que elegir entre mantener la hegemonía austriaca o reconocer a Felipe V como rey de España, siempre y cuando renunciara al trono francés. Inglaterra presionó para firmar la paz. En España, la guerra finalizó con la victoria de Felipe V tras una dura resistencia de Cataluña. Se firmó la Paz de Utrecht.
Cambio Dinástico: Los Primeros Borbones
- Felipe V (1700-1746): Tuvo un largo reinado, de carácter débil, depresivo e inestable, influenciado por su abuelo y sus dos esposas. En la política interior mantuvo el gobierno de validos.
- Fernando VI (1746-1759): Inauguró una época de neutralidad en política exterior.
Medidas de los Primeros Borbones
Las reformas se centraron en:
- Reorganización del Estado (Decretos de Nueva Planta).
- Reorganización económica (reordenación de la hacienda, impuesto único, promoción de la industria, estímulo al comercio).
- Programas de construcción de obras públicas.
- Transformación del ejército.
- Control sobre la Iglesia (Regalismo, terna papal, pase regio, concordato con la Santa Sede y patronato universal).
Reformas de Organización del Estado: Centralización
Se culminó la monarquía absolutista, basada en la centralización y uniformidad. Medidas clave:
- Supresión de los privilegios de los reinos orientales (Corona de Aragón).
- Creación de una nueva administración central.
- Nueva administración territorial (triple estructura: audiencias, capitanes generales e intendentes).
- Sometimiento de las Cortes y modificaciones sucesorias: en 1713 se publicó la Pragmática Sanción (Ley Sálica).
- Se suprimieron aduanas y puertos secos entre reinos.
Despotismo Ilustrado de Carlos III
El Despotismo Ilustrado era una práctica política dominante en Europa durante el siglo XVIII que pretendía introducir reformas destinadas a fortalecer el poder del Estado mediante una administración más racional, eficaz y centralizada, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del pueblo. Su base ideológica era la Ilustración francesa («todo para el pueblo, pero sin el pueblo«).
Carlos III se ayudó de ilustrados como Campomanes, el Conde de Floridablanca y el Conde de Aranda. Su política reformista actuó en dos frentes:
- Política económica: Vales Reales, reformas de Jovellanos, manufacturas reales, libertad de comercio con América.
- Política eclesiástica.
Evolución Política Exterior en Europa
La nueva dinastía borbónica se caracterizó por la rivalidad con Inglaterra, la alianza con Francia y la recuperación de la influencia en Italia.
- Felipe V: Inició la alianza con Francia con los Pactos de Familia (1º en 1733, 2º en 1743).
- Fernando VI: Impuso una política pacífica y neutral.
- Carlos III: Firmó el Tercer Pacto de Familia en 1761 para entrar en la Guerra de los Siete Años. Por la Paz de París, España devolvió la Colonia del Sacramento y cedió Florida a Inglaterra, pero recuperó Manila y La Habana.
- Carlos IV: Supuso un paréntesis en la alianza con Francia al participar en la Guerra de Coalición (1793-95). En 1807 firmó el Tratado de Fontainebleau, permitiendo la entrada de tropas francesas en España para la ocupación de Portugal.
Política Borbónica en América
Se impusieron cambios administrativos y económicos. Hubo un crecimiento económico y la población aumentó un 50%. Las reformas españolas se trasplantaron a las colonias (pérdida de poder del Consejo de Indias y de la Casa de Contratación). Los antiguos virreinatos fueron reorganizados y subdivididos, y el poder del virrey sufrió limitaciones. Se crearon corregimientos, se prohibió la venta de cargos y se creó un ejército regular en las Indias. También hubo reformas económicas (libertad de comercio, nuevas técnicas, especialización agrícola). Las burguesías urbanas ricas y terratenientes se denominaron criollos.
La Ilustración en España
Destacan Feijoo y Enrique Flórez (primera mitad del siglo) y en la segunda mitad: Jovellanos, Campomanes, Cabarrús, Floridablanca y Aranda. La universidad española estaba en manos de gentes apegadas a la antigua enseñanza de teología y derecho canónico, que rechazaban los intentos de introducir nuevas disciplinas más acordes con las necesidades de la sociedad. Los escritores seguían la línea de pensadores franceses en cuanto a considerar la razón como la única luz del progreso (Cadalso y Moratín).
Crisis de 1808 y la Revolución Liberal
Crisis de 1808
Carlos IV sucedió a su padre en 1788, de carácter bondadoso y abúlico. En mayo de 1789 convocó a Cortes para que jurasen y proclamasen a su hijo Fernando como heredero. El estallido de la Revolución Francesa afectó profundamente a su reinado. En febrero de 1792, por intrigas y conspiraciones, se produjo el cese de Floridablanca, siendo nombrado secretario de Despacho de Estado el Conde de Aranda.
Cuando el monarca Luis XVI fue encarcelado, el valido Godoy se preparó para la guerra contra los revolucionarios franceses. Varias naciones europeas declararon la guerra a la República Francesa en la llamada Guerra de la Convención (1793-95) cuando los revolucionarios guillotinaron a Luis XVI. La guerra para España tuvo dos etapas: en la primera se invadió el Rosellón y se obtuvieron algunas victorias; en la segunda, los franceses tomaron Gerona, Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Navarra, volviéndose apurada la situación.
En julio de 1795 se firmó la Paz de Basilea. A partir de ahí, la alianza con Francia se retomó:
- En 1796 se firmó el 1º Tratado de San Ildefonso.
- En 1800 se firmó el 2º Pacto de San Ildefonso.
- En 1805 la flota hispano-francesa fue derrotada en Trafalgar (33 navíos).
- Por último, Napoleón consiguió que Godoy aceptase el paso del ejército imperial por suelo español para invadir Portugal (1807 – Tratado de Fontainebleau).
Cuando Godoy se dio cuenta de la maniobra del emperador francés, quiso trasladar a la familia real hasta Aranjuez, y de allí a Cádiz con dirección a América. Pero el 17 de marzo de 1808 se produjo el Motín de Aranjuez. El Levantamiento del 2 de Mayo se produjo cuando las tropas francesas intentaron sacar del palacio a los últimos Borbones, y de ahí estalló la guerra.
Guerra de Independencia (1808-1813)
Antecedentes: Situación interna y política crítica, contexto internacional. Origen: Motín de Aranjuez.
Características de la Guerra
- Guerra larga, de liberación, nacional y civil.
- Fin del Antiguo Régimen y primera experiencia constitucional.
- Postura de afrancesados y patriotas.
- Diversas modalidades de guerra, destacando el papel de las guerrillas.
Fases de la Guerra
- Mayo a noviembre 1808: Objetivo de ocupar puntos estratégicos españoles. Derrota francesa en Bailén.
- Apogeo francés (Nov 1808 – Primavera de 1812): Reacción francesa ante la derrota de Bailén. Toma de Madrid. Consolidación del papel de las guerrillas.
- Primavera 1812 – Agosto 1813: Napoleón se vio obligado a retirar de España una parte importante de tropas para la invasión de Rusia. Derrota de Irún y San Marcial (31 de agosto de 1813). El 11 de diciembre de 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, por el que restituía la corona de España a Fernando VII.
Consecuencias
El país quedó arrasado, con medio millón de muertos en una población de 10 millones. Hubo grandes pérdidas materiales y la economía se vio notablemente afectada. Se crearon las bases de la revolución liberal y se acentuó el protagonismo del ejército. Se iniciaron los levantamientos en las colonias americanas.
Revolución Liberal
La Junta de Gobierno que dejó Fernando VII antes de dirigirse a Bayona y el Consejo de Castilla optaron por colaborar con las tropas francesas de Murat y reconocer a José I como rey. El vacío de poder fue cubierto por juntas formadas a nivel local y provincial. En septiembre de 1808 se formó la Junta Suprema Central (39 miembros). Sus propósitos fueron reorganizar militarmente la resistencia y el país, y convocar Cortes extraordinarias. En enero de 1810, la Junta Suprema Central se autodisolvió y entregó los poderes a un Consejo de Regencia.
Cortes de Cádiz
Las funciones de la Junta Central fueron dirigir la guerra, gobernar el reino y convocar Cortes Generales y Extraordinarias.
Legislación Ordinaria
- Libertad de imprenta.
- Abolición del régimen señorial y señoríos.
- Abolición del Tribunal de la Inquisición.
- Decreto de desamortización de tierras eclesiásticas.
- Abolición del régimen gremial.
Constitución de 1812
Fue discutida hasta enero de 1812 y promulgada el día 19 de marzo de 1812 (conocida como «La Pepa»). Fue una de las primeras aprobadas en el mundo. Sus características principales son:
- Primera constitución española.
- Establece la soberanía nacional.
- Monarquía constitucional.
- Separación de poderes.
- Cortes unicamerales e indisolubles.
- No recoge una declaración de derechos humanos explícita.
- La única religión es la católica.
- Nueva organización de las fuerzas armadas.
Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo
El reinado de Fernando VII se divide en tres etapas:
- 1ª Etapa (1814-1820): Sexenio Absolutista. Problemas: el rey se rodeó de una camarilla, hubo numerosos cambios ministeriales, crisis económica, ejército en situación crítica y oposición cada vez más fuerte.
- 2ª Etapa (Marzo 1820 – Octubre 1823): Trienio Liberal. Se impusieron reformas agrarias, se persiguió separar el trono y el altar, se abolió la Inquisición, y se aprobaron legislaciones militar, educativa y de hacienda (incluyendo la abolición de gremios y la aprobación del primer código penal). Caracterizado por la agitación e inestabilidad.
- 3ª Etapa (1823-1833): Década Ominosa. Se impuso nuevamente el régimen absolutista y se inició una brutal represión contra los liberales, más vengativa e incumpliendo las promesas del rey de otorgar plena amnistía.
