La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos a la Crisis del Siglo XVII

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Unión Dinástica

Tras la muerte del rey de Castilla se produjo una guerra civil entre Juana la Beltraneja (su hija) e Isabel (su hermanastra) por el poder. En 1479, Isabel sale ganadora y, ese mismo año, Juan II, rey de Aragón, muere, dejando la corona a su hijo Fernando. Isabel y Fernando se casaron años atrás en una boda secreta (1469) y, además, se firmó la Concordia de Segovia, tratado de acuerdo entre Aragón y Castilla.

Finalmente, con Isabel y Fernando al frente de sus coronas, se produjo la unión dinástica, la cual no supuso un gobierno unificado ni tuvo una administración única, sólo compartían la política exterior (no se obstaculizaban) y la Inquisición. Además, se firmaron dos documentos en los que Isabel y Fernando se cedían mutuamente en caso de incapacidad. El papel hegemónico era de Castilla.

Instituciones de Gobierno

Los objetivos de los Reyes Católicos eran controlar el poder y conseguir paz y seguridad, las bases del Estado Moderno. Se pasa de monarquía feudal a autoritaria. Sus medidas e instituciones fueron: control de las órdenes militares (recayendo las vacantes de maestre en la Corona), control de la nobleza (siendo desplazados de cargos importantes a cambio del mayorazgo), control de la Iglesia (seleccionando a los candidatos para prelados), control del poder municipal (con el papel del corregidor), la Inquisición (instrumento de opresión para ambas coronas) clave para la uniformidad y la expulsión de los judíos, creación de un ejército permanente (más numeroso y profesional), creación de la Santa Hermandad (para luchar contra la delincuencia) y la creación de los Consejos (órganos de gobierno de carácter temático o territorial).

El Significado de 1492. La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América

La Guerra de Granada

Los Reyes Católicos en busca de la unidad religiosa y territorial de la Península iniciaron en 1418 una guerra que puso fin en 1492 al reino nazarí de Granada. El rey Boabdil acordó con los RRCC la capitulación (respeto de religión, costumbres, lengua, etc.) de Granada. Con esto y la expulsión de los judíos se completó la “unidad religiosa”.

Descubrimiento de América

Conquistada Granada, Isabel de Castilla decidió financiar el viaje de Colón. Esta decisión se tomó por el avance portugués en la búsqueda de una nueva ruta de las especias. El objetivo era llegar a las Indias a través del Atlántico (Colón sostenía que la Tierra era redonda). Las condiciones de la expedición se establecieron en las Capitulaciones de Santa Fe. El 12 de octubre llegan a la isla de Guanahini (San Salvador) y más tarde a Cuba y La Española. Tras tres viajes más, Colón murió pensando que había llegado a Asia. En 1494, Castilla y Portugal dividieron sus esferas de influencia en América (Tratado de Tordesillas).

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política Interior y Conflictos Externos

Ante la incapacidad de reinar de Juana La Loca y tras la muerte de su padre Felipe I El Hermoso, Carlos I llega a España en 1516 y es convertido Rey. Su herencia incluía tierras europeas y alemanas, así como el derecho de Emperador alemán (obtenido en 1520 como Carlos V)

Política Interior

Al poco tiempo de su llegada Carlos I sube los impuestos y regresa a Alemania dejando el gobierno a extranjeros (Adriano de Utrecht), esta política de nombramientos, junto a la subordinación de los intereses de Castilla a los del rey, provocaron la Revuelta de las Comunidades (1520), que enfrenta la baja nobleza y burguesía contra Carlos I. Gracias al apoyo de la alta nobleza se impuso Carlos I tras la batalla de Villalar (1521). Paralelamente se produjo en le Corona de Aragón la Revuelta de las Germanías, que enfrenta artesanos y mercaderes contra la aristocracia, por su marginación política y la presión fiscal. Gana la aristocracia. Ambos conflictos refuerzan la alianza del Rey con los nobles, integrándose algunos en los Consejos de gobierno.

Conflictos Europeos

Carlos V se propuso restaurar la universitas cristiana (el Emperador que reina sobre los reyes, pero sin subordinarse al Papa). Esto provocó conflictos:

– Contra Francia: Por la hegemonía en Europa. España se asegura el Milanesado tras la batalla de Pavía. – Contra los musulmanes: en defensa de la fe (levantamiento del asedio turco a Viena, conquista de Túnez). – Contra los príncipes protestantes alemanes: en defensa de la unidad cristiana. Vence, pero los príncipes protestantes obtienen el derecho de la libertad religiosa en la posterior Paz de Augsburgo (1555).

En 1556 Carlos I abdicó en su hijo Felipe.

La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y Administración. Los Problemas Internos. Guerras y Sublevación en Europa

Gobierno y Administración

Al abdicar Carlos I, cede el título imperial y Austria a su hermano Fernando, heredando Felipe II el resto de territorios, a los que añadió Filipinas y Portugal. La dificultad de reinar sobre tantos territorios llevo a Felipe II a fortalecer el gobierno centralizado polisinodial (aumentó el número de consejos territoriales y temáticos). Surgió la idea de monarquía hispánica, un imperio católico sostenido con los recursos de Castilla, convertida así en el núcleo del conjunto territorial, con capital en Madrid.

Problemas Internos

Encontramos la rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568-70) producida por la prohibición de sus costumbres y lengua. La revuelta fue sofocada por Don Juan de Austria. Por otra parte, la sublevación de las instituciones de Aragón (1590) provocada por el Caso Antonio Pérez, que supuso un recorte de sus privilegios.

Conflictos Externos

La defensa de la hegemonía española enfrentó a Felipe II con Francia (que fue vencida en la batalla de San Quintín, 1557) e Inglaterra (que repelió a la Armada Invencible española en 1588). La defensa de la fe lo enfrentó a los turcos (Lepanto, 1571) y a la rebelión flamenca (que acabó con la división del territorio en los Países Bajos del norte (habitado por protestantes) y Flandes (habitado por católicos). La muerte sin herederos del rey portugués permitió a Felipe II hacerse con el trono tras una breve guerra (1581), se mantuvieron las leyes y las instituciones portuguesas.

Exploración y Colonización de América. Consecuencias de los Descubrimientos en España, Europa y América

Exploración y Colonización

Los territorios americanos se incorporaron a Castilla. La empresa se realizó bajo el sistema de capitulaciones entre particulares (que reclutaban sus fuerzas) y la Corona (que financiaba la expedición). El beneficio era para ambos. Se conquistaron las Antillas y los imperios Azteca (Hernán Cortés), Maya e Inca (Francisco Pizarro). La rapidez y la magnitud de la conquista se explican por la superioridad militar, la ausencia de un frente común indígena y las pandemias. Se establecieron formas de trabajo obligatorio basadas en las Leyes de Burgos (1512). Se dieron en tres ámbitos: explotación agraria (encomiendas), explotación minera (mita) y el mundo artesanal (obraje). Debido a los abusos exagerados, se dictaron las Leyes de Indias para proteger a los indígenas.

Consecuencias de los Descubrimientos

Para los indígenas, la colonización supuso un desastre demográfico (enfermedades) y un proceso de aculturación (economía monetaria, introducción de nuevos cultivos y especies, cristianización y adopción del castellano). Para los españoles supuso convertirse en la primera potencia mundial primera potencia mundial y crear un sistema monopolista (exclusivo de Castilla y centralizado en Sevilla) de materias primas, metales preciosos y nuevos productos. Para Europa supuso la sustitución del Mediterráneo por el Atlántico como eje comercial mundial.

Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640

El gobierno de los validos

Tras morir Felipe II (1598) el Imperio español vivió un proceso de crisis que puso fin a su hegemonía en Europa. Los reyes del s.XVII, conocidos como Austrias Menores, delegaron el gobierno en personas de su confianza, los validos. Su nepotismo y actuación al margen de los consejos provocó el rechazo del pueblo y la alta nobleza.

Felipe III (1598-1621): destacó su valido el duque de Lerma. Política exterior pacífica (Tratado de Londres y Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas) y expulsión de los moriscos.

Felipe IV (1621-1665): destacó su valido el conde-duque de Olivares. Intento de mantener la hegemonía provocando la participación en la Guerra de los Treinta Años, que condujo a la crisis de 1640.

Carlos II (1665-1700): varios validos (Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria). No pudo frenar el expansionismo francés.

La crisis de 1640

Se dio por el conde-duque de Olivares, quien, en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, decidió llevar a cabo la política Unión de Armas, por la cual todos los reinos debían aportar fuerza militar (descontento del campesinado) y/o se debía costear con un fondo financiero común al que se debía aportar en función del patrimonio (descontento de la nobleza). Las consecuencias fueron rebeliones en Cataluña (que se desliga de la monarquía y, finalmente, se vuelve a incorporar) y en Portugal (que se separa definitivamente), además de diversas revueltas en Vizcaya, Andalucía, Nápoles, etc., que fueron sofocadas.

La Guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa

El conde-duque de Olivares decidió participar activamente en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentaba a los Austrias de Viena con los protestantes. Inicialmente, los Austrias salieron exitosos (como, por ejemplo, en la rendición de Breda). Sin embargo, la intervención de Francia (1635) en el lado protestante desequilibró la balanza y los Austrias fueron derrotados. Dicha derrota sumada al reconocimiento oficial de Holanda se recogió en el Tratado de Westfalia (1648). No obstante, el conflicto con Francia no acabó hasta la Paz de los Pirineos (1659), que otorgaba algunos territorios a Francia y forzaba la boda de la infanta María Teresa (hija de Felipe IV) y Luis XIV, que posibilitará en un futuro la entrada de los Borbones en España. El fin de la hegemonía europea llega tras la pérdida del Franco Condado (Paz de Nimega, 1678) con Carlos II.

Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias

La crisis económica del s.XVII

La política imperial de los Austrias provocó que ni los ingresos directos del Estado, ni la plata y el oro americanos fueran suficientes para financiar las constantes guerras en el exterior. Para obtener más recursos, la corona incrementó la carga fiscal (empobreciendo así a la población) y devaluó la moneda (provocando una hiperinflación, crisis del vellón). Ambas iniciativas arruinaron la artesanía y el comercio, provocando la invasión del mercado español por las manufacturas extranjeras. Las malas cosechas y la caída de los ingresos americanos empeoraron aún más la situación.

La crisis demográfica

Hubo una fuerte caída de la población, debido a aumento de la mortandad, descenso de la natalidad y la expulsión de los moriscos. Esto sumió en el caos la agricultura de fértiles regiones.

La crisis social

Hubo una profunda reorganización social. La nobleza sobrevivió aumentando las rentas de los campesinos, y creció por la venta de títulos nobiliarios por los reyes. Los miembros de la iglesia también aumentaron. La burguesía se hundió por la crisis de la artesanía y el comercio. Campesinos y asalariados urbanos fueron los más afectados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *