La segunda revolucion tecnológica

Tema 3-La II Revolución tecnológica y los cambios en el comercio internacional

Características del comercio internacional.

En el s.XIX nace la economía internacional, que es consecuencia de producir para vender, de un aumento de los intercambios comerciales, de la reducción de los costes de transporte y de una integración del mercado de los factores de producción.

A lo largo del s. XIX el comercio internacional crece, sobre todo a partir de 1860 y 1914, y crece tanto en términos absolutos como per cápita, siendo este crecimiento mayor que el aumento de población y que el incremento de la producción.

En estos intercambios participan cada vez más países, tanto industrializados como atrasados, y cada vez más productos, hasta poder hablar de una globalización de la economía, en el sentido de que cada vez más países dependen de los intercambios exteriores, cuyo centro será Europa.

El aumento de los intercambios no hubiera sido posible sin que la industrialización hubiera mejorado los medios de transporte, que pasan a ser más rápidos, eficaces y baratos, y sin que se lleven a cabo obras de infraestructura como los canales para la navegación  marítima (canal de Suez, canal de Panamá), que redujeron drásticamente el coste de las mercancías y sin que se extendiese el librecambio.

Características del comercio internacional.

  • Predominio claro de Europa tanto en volumen como en beneficios y, dentro de Europa, predomina Inglaterra.

Esta hegemonía se ve compartida con otros países que se industrializan como EE.UU, Alemania y Japón.

  • División del comercio internacional del trabajo, donde se especializan cada país en un tipo de producción.
  • La mayor parte del comercio fue intraeuropeo, dependiendo esta de su propio continente para abastecerse de materias primas y para vender productos manufacturados.

Se establece otra corriente comercial entre Europa y los países de ultramar (sobre todo colonias Europeas).

Al aumentar la población europea la demanda de Europa incentivó la demanda de productos de fuera del continente, y lo hizo a través de la explotación de nuevas tierras y la creación de empresas, impulsando las economías atrasadas que, en un deseo de acceder a las manufacturas producidas por Europa, incrementan la producción de aquellos bienes que los países industrializados necesitan.

Cuando la demanda de productos industrializados no fue suficiente para la industrialización europea, Europa puso en marcha unos mecanismos de dominación directa o indirecta (firmando tratados o comercio obligado con China y Japón, explotando sus colonias europeas y conquistando y explotando nuevos territorios).

Evolución del comercio internacional y las políticas comerciales.

Etapas del comercio internacional

  1. gif;base64,R0lGODlhNgAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1815-1847: Mediano crecimiento                   (Prohibicionistas/Proteccionistas)

Esta primera etapa se caracteriza por un crecimiento moderado.

Las políticas comerciales seguidas fueron primero prohibicionistas y luego proteccionistas. La diferencia entre ambas está en que la primera prohíbe las importaciones, mientras que las proteccionistas solo ponen aranceles.

Este crecimiento es fruto de la recuperación europea tras el largo proceso de guerras y el crecimiento de la población europea, además de a la difusión de las primeras innovaciones, a los productos de la primera revolución industrial y a las mejoras en el transporte.

  1. gif;base64,R0lGODlhQwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1847-1868: Fuerte crecimiento                       (Librecambio)

Expansión de la libertad económica. Este rápido crecimiento será debido a la demanda de materias primas industriales, a la oferta de productos manufacturados, a la construcción del ferrocarril en Europa (más demanda de materiales para su construcción, descenso del coste de transporte de mercancías y división internacional del trabajo) y al aumento de la disponibilidad de moneda por el descubrimiento de las minas de California y Australia.

Este crecimiento está reforzado por la adopción del librecambio, que supone:

  • Ruptura de las trabas para el transporte de mercancías, encareciéndolas, creando mercado nacional, un área de librecambio, que permite la circulación de personas, mercancías y servicios.
  • En Prusia se desarrolla el mercado librecambista hacia el interior, pero proteccionista hacia el exterior.
  • Inglaterra adopta el librecambio tras completar la primera fase de la revolución industrial.
  • Además, hay una serie de hechos que conducen a la adopción de esta política comercial:
  • Reforma electoral del 1832, que permite representación de las clases urbanas.
  • Las “Corn Laws”, que encarecieron los alimentos, encareciendo los salarios, y así también los productos ingleses, disminuyendo su consumo.
  • Producto del punto anterior, Gran Bretaña pasó de ser exportador de materias primas a importador.
  • Reforma fiscal, que introduce el impuesto sobre la renta, que permite al Estado prescindir de los derechos de aduana.
  • Crisis de la patata, por la pérdida de las cosechas de patata en Irlanda, con la consecuencia del aumento del hambre, obligando a los irlandeses a emigrar hacia Inglaterra y EE.UU.
  • En 1860 se firma el tratado de Cobden-Chevalier entre Francia e Inglaterra, eliminando o bajando los aranceles a la entrada de productos, excepto en los productos de lujo, además de incluir una cláusula por la que las rebajas arancelarias se podían hacer extensibles a un tercer país que firmase el tratado comercial con cualquiera de las dos partes.

Gracias a la importancia de estos dos países en el comercio internacional, se extenderá rápidamente el librecambio.

A partir de este acuerde se irán adoptando otros diversos, como la unidad monetaria o la eliminación de monopolios mercantilistas.

Así, el comercio se convirtió en el medio de trasmisión de tecnología y capitales.

Inglaterra se convirtió en la exportadora de la revolución industrial.)

  1. gif;base64,R0lGODlhRAAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1868-1896: Menor crecimiento                       Proteccionismo

Había una madurez de las economías europeas, es decir, ya se han industrializado, y pueden producir sus propios productos industriales, y ya no los compra al exterior.

Se termina la primera oleada de construcción del ferrocarril.

Desarrollo de una crisis económica internacional (1873-1896), la Gran Depresión, cuyo origen está en el aumento de la producción, cuya consecuencia es la caída de los precios y de los beneficios, así como la pérdida de la capacidad adquisitiva.

Los sectores más afectados son los que presionarán para la vuelta del proteccionismo.

  1. AAYAgAAAAAAAAAImhI+py+0WnpxUxniC3rz7D4ai1896-1914: Crecimiento                      (Proteccionismo=nacionalidad económica)

Recuperación de la depresión debido a la recuperación del poder de compra interior por el aumento de las rentas agrarias, por la modernización de la agricultura y por la protección de este sector.

Aumento de los intercambios por la difusión de los nuevos productos derivados de la 2º revolución tecnológica.

Buen funcionamiento del sistema de patrón-oro.

Mejora de las comunicaciones marítimas. Ventajas del telégrafo.

Expansión colonial a partir del congreso de Berlín.

Acceso a nuevos mercados, que suministrarán productos comerciales.

Proteccionismo selectivo, que afectará solo a algunos sectores, y utilizará toda la fuerza del Estado para apoyar las industrias nacionales, reservándolas el mercado anterior.

Las inversiones exteriores y las migraciones.

Inversiones exteriores:

Presentan las siguientes etapas:

  1. 1815-1840: El volumen de capitales invertidos es pequeño. Van a las colonias y compran deuda de países vecinos.
  2. 1840-1870: Expansión de la actividad económica en Europa. Mayor convenio internacional.

Causas:

  • Más capitales dentro de los países industrializados.
  • Mayor tasa de ahorro interno.

Beneficios:

  • Mayor inversión, favoreciendo el desarrollo de un sistema financiero y de mercados especializados, impulsado por la demanda de capitales. Se explotan yacimientos y se construyen canales. Más búsqueda de productos para los procesos industriales.
  • 1870-1814: Gran auge. La diversificación se había logrado en la etapa anterior. Los países que más invierten son Inglaterra y Francia. Además, ahora de suman EEUU y Alemania.

Se realizan dos tipos de inversión: Directa cuando es a empresas privadas o indirecta cuando es en plantaciones.

En la industria se transformaron los materiales en lugar de la inversión, ahorrando gastos de transformación y evitando los problemas que plantea la política proteccionista (aranceles).

En las plantaciones se obtienen productos que de ninguna manera era posible obtener en Europa.

(ver práctica 3, página 7/19)

Gran Bretaña era el 1º exportador de capitales. Seguido por Francia. Tras esto se sitúan Bélgica y suiza.

(ver práctica 3, página 8/19)

Áreas inversoras:

  1. Gran Bretaña:

gif;base64,R0lGODlhJwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1830             La mayor parte de las inversiones se destinan en Europa (Francia, Bélgica). También comprará deuda pública argentina y las empresas mineras.

gif;base64,R0lGODlhJwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1854             Disminución de las inversiones en Europa. Los países europeos se están industrializando, son autosuficientes. Desciende la inversión en América latina por los problemas de la deuda pública argentina. La mayor parte de la inversión se destinara a EEUU, por la construcción del ferrocarril.

gif;base64,R0lGODlhJwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1870             Descenso de las inversiones en Europa. Mantenimiento de las inversiones en EEUU (pero no aumentan). Aumentan las inversiones en la India y en los dominios (Canadá, Nueva Zelanda y Australia).

gif;base64,R0lGODlhJwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1914             La mayor parte de la inversión se destina en los dominios e India.

  1. Francia:

gif;base64,R0lGODlhJwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1851             Se invierte en zonas donde falta capital (Europa mediterránea y Nordatlántica y EEUU. La inversión se destina en deuda pública y en compañías constructoras de ferrocarril (con el apoyo del gobierno).

gif;base64,R0lGODlhJwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1881             Disminuye la inversión en Europa occidental y se va hacia Europa oriental. Además, también invierte en EEUU y Asia.

gif;base64,R0lGODlhJwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1914             Invierte en Rusia, por la construcción del ferrocarril. También invierte en EEUU y en los países latinos (colonias francesas).

Gran parte de las inversiones de los años 50 se perdieron, por la quiebra de las inversiones.

  1. Alemania:

Explotación de su ferrocarril. Tiene una posición estratégica, que le confirió un gran valor. Los bancos alemanes obtuvieron grandes rendimientos, así como también la venta de tecnología y los transportes marítimos.

gif;base64,R0lGODlhJwAQAHcAMSH+GlNvZnR3Y1870             Invierte en las zonas próximas a ella y en la periferia Europea (Rusia, Balcanes, Turquía, Italia España y Portugal).  Invierte también en Argentina, Venezuela y México, en minería. También invierte en África (Tanzania) y en Sudáfrica (minería).

  1. EEUU:

Invierte en áreas próximas (Canadá y México) y en Sudáfrica, en minería.

Casi en el s.XX, las inversiones de diversificarán, invirtiendo así en América del Sur, Europa y Asia. Invertirá en minería de metales industriales, manufacturas y empresas agrarias.

Las regiones que recibirán el capital extranjero son Europa (países que inician su industrialización y países de la periferia europea) y América del Norte (EEUU y Canadá, donde se construye el ferrocarril y canales, sobre todo invierte Inglaterra). Además, también se invertirá en América latina (Argentina), Asia (india e Indochina), África (República Sudafricana) y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda).

Consecuencias del movimiento:

  • Para los países inversores: Especialización, impulsando el comercio internacional, y la rentabilidad que obtienen.
  • Para los países receptores: Permitió que se formase in capital fijo y social dentro de cada país. En las infraestructuras integran el mercado nacional (explotaciones mineras, ferrocarril…). Importaron equipamiento y técnicos.

Migraciones internacionales (pág. 12, doc. 23; pág. 11, doc. 22; pág. 14)

En el s. XIX más de 40 millones de personas salen de Europa hacia América, especialmente hacia EE.UU. y a países donde la mano de obra es escasa debido a la baja densidad de población. Van a los mismos países en los que se destinan las inversiones europeas.

Etapas de las migraciones:

  1. Principios s.XIX: Emigración de poco volumen por:
  2. Existencia de política que prohíbe la emigración en edad militar.
  3. Muchos países desarrollan políticas poblacionistas.
  4. Falta de información e inseguridad en los viajes, además del alto precio de los mismos.
  5. 1840-1870: Se pone en marcha la industrialización en muchos países. Se produce una gran oleada migratoria, por las siguientes causas:
  6. Demográficas:

Crecimiento de la población europea, que hace crecer los grupos de población activa que ejerce una presión que obliga a emigrar.

  • Económicas:

Fin de los cercamientos de tierras o enclosures, que deja a muchos campesinos jornaleros sin tierras.

La presión demográfica produce la reducción del tamaño de las tierras, resultando insuficiente para la alimentación.

Llegada a EEUU de cereales baratos, que hunden los precios y arruinan las explotaciones europeas, provocando una emigración masiva hacia ultramar.

Cambios que se producen en los procesos productivos con motivo de la industrialización, dejando muchos artesanos sin empleo.

Mayor disponibilidad de tierras fuera de Europa.

Expectativas de vida mejores fuera de Europa.

Gran diferencia de salarios entre Europa y los países de emigración.

Crisis de subsistencias.

  • Diversas:

Persecuciones religiosas (más de un millón de judíos emigran a EEUU).

Persecuciones políticas, derivadas de las devoluciones que sufre Europa.

Abolición de la servidumbre en Europa.

Descubrimiento de oro en California y Australia.

Los emigrantes proporcionan más virtudes que problemas de la emigración.

Mejora de los transportes (sobre todo marítimo, por los barcos de vapor).

Creación de líneas regulares de navegación y apertura de agencias de viajes.

  1. 1870-XX: Aumenta la emigración europea hacia mediados del s. XIX, hasta crecer pero a menor ritmo.

Consecuencias económicas de las migraciones:

  1. Para los países de emigración:
  2. Disminuye la presión en la tierra.
  3. Se gana productividad.
  4. Se elimina el subempleo.
  5. Se asignan mejor los recursos, permitiendo una mejora de los salarios industriales y de la economía en general.
  6. Apertura de nuevos mercados para Europa.
  7. Pérdida de capital humano.
  8. Envejecimiento de la población, disminuyendo la receptividad al cambio tecnológico y al espíritu empresarial.
  9. Para los países de inmigración:
  10. Impulso de la ocupación de zonas despobladas, así como la explotación de las mismas.
  11. Aumento de la superficie cultivada.
  12. Aumento de las inversiones.
  13. Aumento de la renta.
  14. Expansión del mercado interior.
  15. Un exceso de inmigración provocó en algunos países un retroceso de los salarios de los trabajadores no especializados, produciendo disturbios y quejas contra los últimos que llegaban o contra grupos étnicos.
  16. La emigración de profesionales y empresarios cualificados establece la industrialización de estos países a través de la introducción de manufacturas.

La 2º Revolución tecnológica.

Es el conjunto de innovaciones tecnológicas que se desarrollan cuando el crecimiento económico de los países industrializados se hace más lento al agotarse sus posibilidades y hacerse menos rentables los sectores industriales.

Esto llevará  a desarrollar la investigación para obtener nuevos procesos productivos y productos que dieran nuevas fuentes de energía.

Este periodo tiene como características:

  • Conocimiento científico desarrollado por equipos de investigación que trabajan en empresas y laboratorios.
  • Introducción de nuevas formas baratas de obtener materiales ya conocidos, ampliando ahora su uso.
  • Obtención de materiales nuevos, que sustituirán a los materiales naturales, mucho más caros y costosos de obtener.
  • Obtención de nuevas formas de obtener energía.
  • Aparición de grandes empresas con nuevas formas de control y gestión.
  • Organización científica del trabajo. Nuevos sistemas de organización de los procesos productivos.
  • Nueva forma de obtener acero, a través de nuevas formas de fundición (convertidor de Bessemer, horno de Siemens-Martin), además de obtener nuevas aleaciones, que se mezclan con otros metales como el cromo, el vanadio, el tungsteno…, o que permiten disponer de aceros mucho más duros y resistentes, abaratando la producción de un gran número de artículos, permitiendo su reparación. El empleo de estos nuevos aceros tuvo el efecto de arrastre sobre la industria ferroviaria, la fabricación de maquinaria industrial…
  • Aparición del aluminio, que se obtiene a través de procesos electroquímicos, posibilitando su utilización en la fabricación de motores por su ligereza y resistencia al desgaste.
  • La química proporcionará un gran número de materiales nuevos: cemento, papel, fertilizantes químicos, blanqueantes artificiales…. El desarrollo de la industria química hizo nacer nuevos sectores como la industria de explosivos, la farmacéutica o la petroquímica.
  • Las fuentes de energía principales fueron la electricidad y el petróleo.

A finales del s. XIX se producirá la electricidad a gran escala, con centrales hidroeléctricas y, posteriormente, térmicas y nucleares.

El problema de la pérdida de potencia de la electricidad en su transporte se resolvió mediante el descubrimiento de la alta tensión y la corriente alterna.

Sus primeros usos fueron en el mundo de la comunicación  (telégrafo, teléfono) y en la iluminación, el transporte y la industria (asociada al motor eléctrico).

La aplicación del motor eléctrico dará lugar a la aparición de los electrodomésticos, cuyo sector se desarrollará en el periodo de entreguerras.

La electricidad formó su propio sector industrial, el de los componentes eléctricos (Philips, Siemens, Whesthing House…)

  • El petróleo comienza su explotación en Ohio, aplicándose en la iluminación, sustituyendo otros aceites, siendo también el combustible del nuevo motor de combustión interna, sustituyendo la máquina de vapor.
  • La evolución del motor de cuatro tiempos y la industria química facilitarán la extracción de diversos hidrocarburos (gasolina), dando lugar a la industria de la automoción.

El motor de explosión y la gasolina permitirán el transporte individual, colectivo, de mercancías y el trabajo agrícola (tractor).

El encarecimiento relativo del carbón convirtió al petróleo en una fuente de energía abundante y barata que se utilizaba tanto para la calefacción como para la producción de electricidad.

  • Organización científica del trabajo: Mecanización del proceso de montaje, que da paso al Taylorismo, es decir, la división en una serie de movimientos sencillos y rápidos del proceso productivo.

Además, apareció la cinta transportadora, eliminando los tiempos muertos en la jornada laboral.

Esto permite la utilización de mano de obra no cualificada, aunque aumenta la fatiga del trabajador, por lo que hubo que reducir la jornada laboral y ofrecer primas para aumentar la producción, que por otro lado podía aumentar el consumo.

Cambios en la organización empresarial:

Se avanza hacia la administración científica del trabajo, en la que la gestión de la empresa queda en manos de directivos que se encuadran en departamentos especializados, que toman las decisiones sobre las empresas, sustituyendo la vieja organización personalista.

Así, se crean nuevas agrupaciones empresariales que se dedican a la producción y distribución en masa, aprovechando las economías de escala. Esto produce un exceso de producción que, en época de crisis, hará caer los precios y los beneficios empresariales, aumentando la competitividad entre ellas, expulsando así algunas.

La concentración se puede realizar de dos formas:

  1. gif;base64,R0lGODlhOgAQAHcAMSH+GlNvZnR3YIntegración vertical (absorción)                   Cuando una empresa absorbe a otra, pudiendo la absorbida conservar su nombre, pero no su capital ni la toma de decisión.
  2. Absorciones verticales: Del mismo proceso productivo.
  3. Absorciones horizontales: Del mismo producto.
  4. AAYAgAAAAAAAAAImhI+py+0WnpyUxhOy3rz7D4YdFusión                     Cuando dos o más empresas ponen sus activos en común y pasan a formar una sola empresa. Las empresas fusionadas pueden funcionar individualmente con respecto a la producción o industrialización.

Las empresas que se fusionan o absorben reciben diversos nombres: Trust, holding, konzern…

También se realizan acuerdos empresariales o cártel.

Otra forma de control de mercado son los monopolios y oligopolios, formas sobre las cuales diversos países elaboraron leyes tanto prohibicionistas como limitacionistas.

La especialización llevó al nacimiento de empresas mayoristas, especializadas en un principio en la comercialización de materias primas y, más tarde, en productos que se suministraban a muchas empresas en cantidades pequeñas y productos encargados por tiendas en cantidades pequeñas y con una gran variedad.

Las empresas que fabrican productos complejos (como automóviles) prefirieron establecer sus propias agencias de ventas (concesionarios) y sus propios representantes.

Surgen nuevas formas de comercialización, como los grandes almacenes y las cadenas de tiendas. Se empieza a desarrollar la venta por correo.

Patrón oro y sistema financiero internacional.

El comercio interior emplea la misma moneda; sin embargo, en el comercio internacional se requiere de un sistema monetario que facilitase los intercambios entre las diversas monedas.

Por lo general, en el s.XIX la base monetaria era la moneda acuñada en metal precioso (oro, plata). Solía tener un doble valor: un valor legal, que fija cada gobierno, y un valor como mercancía, que se lo da la cantidad de metal precioso de cada moneda, sujeto a la ley del mercado.

A lo largo del s.XIX los sistemas monetarios que se desarrollan en Europa fueron:

  1. Patrón monometálico: Una única moneda principal.
  2. Patrón bimetálico: Una moneda de oro y otra de plata.

La mayoría de los países utilizarían los patrones bimetálicos, a excepción de Inglaterra que utiliza el monometálico en oro. Esto se debe a las grandes cantidades de oro brasileño que llegó a Inglaterra fruto de las relaciones comerciales con Portugal. El banco de Inglaterra acabará por utilizarlo como base para respaldar la circulación de billetes, que eran convertibles en oro. El resto de países europeos utilizaron  el sistema bimetálico, mucho más versátil, ya que utilizaban el oro para los tratos internacionales y la de plata para los nacionales. Sin embargo, existía gran disparidad entre los dos valores de la moneda, lo que creaba inflación y deflación.

En 1948, se descubren en California y Australia minas de oro, lo que inundo el mercado de este metal al mercado, produciéndose una caída del valor del oro como mercancía, desplazando progresivamente a la plata de la comercialización, ya que es  atesorada, produciéndose un proceso de inflación.

Para estabilizar esta situación se crea una unión monetaria en 1864, la cual engloba varios países del área del Franco. Sin embargo, los esfuerzos de esta unión monetaria fracasan al descubrirse minas de plata en Nevada, poniéndose en marcha un proceso similar al de antes, pero con la plata, aumentando el precio del oro, produciéndose así la deflación.

A partir de aquí se generalizará el patrón-oro. El primer país en adherirse será Alemania, aprovechando la indemnización de guerra que le tiene que pagar Francia, la cual estaba fijada en oro.

A partir de ese momento de generalizará el patrón-oro, un sistema de cambios fijo, en el cual se establecían unas prioridades frente al oro, estableciendo una serie de condiciones:

  • La moneda principal está definida por un cierto peso en oro.
  • Los billetes son convertibles en oro.
  • Los bancos tienen que tener una cantidad de reservas de oro (encaje en oro) proporcional a la cantidad de billetes emitidos.
  • El oro se debe poder comprar y vender libremente.

Bajo estas condiciones el oro debía tener el mismo valor en todos los países adheridos al patrón-oro, con la única diferencia de los costes de transporte y los seguros.

La oferta mundial de oro debía corresponder con la oferta monetaria y los precios mundiales; sin embargo, en la práctica no funciona como tal, ya que de haberse ligado las reservas de oro a los billetes no se habría podido financiar la economía internacional.

En la práctica hubo una serie de cambios:

Se sustituye la moneda metálica por billetes, lo que obligaba al banco a tener una reserva en oro que asegurase la convertibilidad de los billetes.

Si un banco quería hacer más billetes debía comprar más reservas de oro. Ya que no había metal suficiente, el sistema requería de gran disciplina, tanto en la emisión de billetes como en la balanza de pagos (ver gráfica 19/19). Con posterioridad el dinero se sustituye por el dinero bancario (cheques, créditos…).

El oro se quedará limitado a la función de liquidez.

Los movimientos bancarios son los que cubren las necesidades de liquidez.

Como resultado del comercio internacional Londres se constituye como centro comercial y financiero mundial, sustituyendo a París, Ámsterdam, Hamburgo….

Aparecerán diversas instituciones especializadas.

El buen funcionamiento de patrón-oro se apoyó en el buen funcionamiento de la libra esterlina.

La gran depresión (1873-1896).

Entre 1873 y 1896 las economías se ven afectadas por un crecimiento desacelerado, causado por una crisis de sobreproducción tanto en la agricultura como en la industria. Se transmitirá por el comercio y coincidirá con una crisis financiera en el mismo 1873.

Se trata de un proceso de contracción en el que la producción y los avances tecnológicos crecieron, pero bajaron los precios y los beneficios empresariales.

El origen de la crisis industrial está en la rápida trasmisión de las técnicas y los avances tecnológicos de las 1º revolución industrial al resto de los países europeos, elevando la producción industrial y la productividad, disminuyendo los costes de producción en los bienes característicos de la 1º revolución industrial, afectando a la siderurgia, que ve como a demanda de su principal cliente, las compañías ferroviarias, desciende, ya que la mayoría de las líneas ferroviarias están ya construidas, y muchas no son rentables.

El resultado será la caída de los precios de estos bienes la caída de los beneficios y un aumento de la competencia entre empresas, lo que hace que muchas quiebren y que las menos competitivas sean expulsadas del mercado; junto a esto se produce  una caída de la demanda mundial de los citados bienes, y la crisis de la industria pesada pasará a la economía a través del descenso del consumo.

El descenso de la producción agrícola está directamente relacionado con las inversiones que hicieron los países europeos en diversas zonas de ultramar y en zonas de Europa  no desarrolladas, con el propósito de obtener alimentos baratos, para bajar los salarios.

Todas estas inversiones hicieron que la agricultura de estas zonas de volviese competitiva.

La abundancia y la fácil disponibilidad de tierras corroboraron en pro de este aumento de la productividad.

Además, también colaboró a este propósito la baja densidad demográfica de estos países, lo que incita a que se mecanizasen algunas tareas agrícolas. Esto elevará la productividad del trabajador, aunque los rendimientos europeos sean mucho más altos.

El aumento de la producción agraria se posicionó por encima de la población; esto causó un excedente agrario, cuyo resultado será la caída de los productos agrícolas.

Tenemos que considerar también el abaratamiento del transporte, tanto terrestre como marítima, por la construcción del ferrocarril y la del barco a vapor.

El aumento de la producción en las zonas no desarrollas de Europa se obtiene a través de un aumento de la presión fiscal sobre el campesino. La llegada de las materias primas extranjeras impactó considerablemente en la agricultura europea, ya que esta está constituida por pequeñas empresas familiares, y está en crisis, lo que se traduce a una bajada de los precios.

Se hará una reconversión del sector, reduciendo costes, mejorando métodos de cultivo, introduciendo maquinaria y fertilizantes, y especializándose en aquellos productos sin competencia extranjera (vino, aceite, remolacha, hortalizas…).

En 1873 se produce la caída de la bolsa de Viena, quebrando así muchos bancos y muchas compañías ferroviarias.

Esta crisis tuvo su origen en el exceso de capital, que buscaba inversiones remunerativas y, al no encontrarlas, destinándose a inversiones de alto riesgo (líneas ferroviarias deficitarias), con la intención de impulsarlas para financiar la deuda; sin embargo, no ocurrió, ya que cayeron los títulos de deuda y los intereses ferroviarios, cayendo así las cotizaciones de la bolsa y produciéndose una crisis del sistema financiero.

Las consecuencias de esta crisis fueron la vuelta del proteccionismo. Éste es un proteccionismo global, que se transformará en un nacionalismo económico, al utilizar la fuerza del Estado en pro del capitalismo nacional, reservando el mercado nacional, y lanzándose a la expansión neocolonialista.

En los países de industrialización lenta, la depresión se superará mediante el progreso técnico, mediante la ayuda del Estado y mediante le proteccionismo.

Los países ya industrializados elaborarán y difundirán nuevos productos en mercados no saturados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *