La transición española a la democracia. El consenso constitucional de 1978. La consolidación del sistema democrático.

Clasificación


Nos encontramos ante un texto histórico literario, es una fuente primaria y directa. De carácter público, ya que está al alcance de cualquier ciudadano que quiera leerlo. Posiblemente fueron escritos y publicados en la prensa española, quizás en Madrid, entre los años 1985-1995. Son reflexiones del primer jefe de gobierno de la Transición democrática y uno de los artífices de ella, al contribuir al desmantelamiento del régimen franquista. Adolfo Suárez, un joven falangista que era Secretario General del Movimiento y había estado al frente de RTVE.

Análisis y comentario

Adolfo Suárez, como nos indica en el texto pretendíó “una acción política audaz…. Que transformara las estructuras del régimen anterior… sin violencia, sin traumas, sin vacíos de poder…” Habla de que era consciente del miedo a recordar de los españoles la Guerra Civil y la nueva mentalidad de estos y del rey. Aquel cambio desde un sistema autoritario a otro democrático, según el autor no tenía precedentes en España, pero quizás si que encontramos un referente histórico con la proclamación de la IIª República. Comenta que en el referéndum la inmensa mayoría del pueblo español ratificó su proyecto político y se consiguió un Estado democrático, sin ajustes de cuentas; esto fue posible ya que el autor y su gobierno aprobaron la Ley de Amnistía de 1977 para los responsables franquistas. De acuerdo con la Ley de Amnistía de 1977 española, los miembros del gobierno de Francisco Franco no podían ser procesados por delitos cometidos durante la Guerra Civil española o el posterior gobierno franquista que rigió el país entre 1939 y 1975. “La Ley de Amnistía de 1977, que impide iniciar procesamientos por delitos contra la humanidad, pero desde el punto de vista del derecho internacional, supone un incumplimiento de las obligaciones contraídas por España en virtud del derecho internacional. Afirma que la transición fue el resultado de las negociaciones de su gobierno y la oposición, y que fue un proyecto difícil, y que esta oposición pensó que era la mejor solución entre las posibles. La oposición democrática se unificó en Marzo de 1976 en Coordinación Democrática que buscaba la ruptura democrática. En su programa pedía amnistía general para los presos políticos del franquismo, la legalización de todos los partidos políticos (lo más difícil era la legalización del PCE) y sindicatos, libertades (sindicales, de huelga, de reuníón y manifestación, de prensa) derecho a la autonomía de las nacionalidades históricas y elecciones libres. Suárez consiguió que la oposición democrática aprobara sus reformas; se entrevistó con los líderes de los aún ilegales PSOE y PCE – Felipe González y Santiago Carrillo- estableciendo una «ruptura pactada». El PSOE fue legalizado en Diciembre de 1976 y el PCE el 9 de Abril de 1977 lo que dio lugar a numerosas dimisiones y protestas de militares franquistas. El PCE renunció al uso de la bandera republicana y se comprometíó a acatar la monarquía. Habla asimismo de que hubo que utilizar las Leyes Fundamentales (las franquistas) para establecer la Monarquía democrática, y confirma que esto se debíó a la labor de Fernández Miranda. Pero no hubiera podido realizarse la transición sin la movilización popular, que presiónó para que se produjeran los cambios. El proceso coincidíó con la crisis económica mundial del petróleo. La transición española se convirtió en modelo de referencia para otros países que querían salir de una dictadura.

Conclusión

La Transición (1975- 1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia.
Comenzó con la muerte de Franco (20 de Noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en Octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España. La UCD entró en crisis. El PSOE presentó una moción de censura contra el gobierno en Mayo de 1980 y Suárez empezó a recibir críticas de los barones de su propio partido, escindido en dos grupos: liberales y socialdemócratas en el centro- izquierda; democristianos y conservadores, en el ala derecha. Suárez cambió varias veces su gobierno y finalmente dimitíó en Enero de 1981. La UCD eligió como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo. El 23 de Febrero de 1981 se produjo un intento de Golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil, Tejero, durante la sesíón de votación en el Congreso para su investidura como nuevo presidente de gobierno. En la III Regíón Militar (Valencia), el general Jaime Miláns del Bochs declaró el estado de guerra y sacó los tanques a la calle. La falta de apoyo al Golpe de Estado por parte de los altos mandos militares y la postura del Rey, frustró la operación. Calvo Sotelo no pudo detener la descomposición del partido que sufríó el abandono de personalidades hacia la derecha (AP) e izquierda (PSOE). En las elecciones de Octubre de 1982 ganó por mayoría absoluta el PSOE. Es el punto final de la etapa de transición democrática en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *