La Revolución Industrial: Un Cambio de Era
<section>
<h2>La Primera Revolución Industrial</h2>
<p>La **Primera Revolución Industrial** se inició en **Inglaterra** durante la segunda mitad del siglo XVIII, abarcando aproximadamente desde **1780 hasta 1880**. Debido a su éxito, esta revolución se expandió por Europa a países como **Francia**, **Alemania** y **Bélgica** (tras su independencia en 1830), y fuera de Europa a **Estados Unidos** (tras finalizar la Guerra Civil) y **Japón**.</p>
<h3>Sectores Clave Impulsores</h3>
<ul>
<li>
<h4>El Sector Textil</h4>
<p>Fue importante debido al aumento de la demanda de ropa, desplazando la lana por el **algodón**. En este sector se produjeron las principales **innovaciones técnicas**, como la **lanzadera volante** de John Kay (1733) y la **Spinning Jenny** de James Hargreaves (1764).</p>
</li>
<li>
<h4>El Sector Siderúrgico</h4>
<p>Este sector estuvo muy vinculado al **carbón**, que sirvió como combustible para algunos vehículos. Su desarrollo contribuyó a la incorporación de innovaciones técnicas como el **pudelaje del hierro** de Henry Cort (1783). El protagonista de este sector fue el **ferrocarril**.</p>
</li>
</ul>
<h3>Transformaciones Fundamentales</h3>
<p>La **Revolución Industrial** fue posible gracias a una serie de **transformaciones fundamentales**:</p>
<ul>
<li>Transformaciones Agrarias.</li>
<li>Transformaciones Demográficas.</li>
<li>Transformaciones Técnicas.</li>
<li>Transformaciones Comerciales, de los Transportes y las Comunicaciones.</li>
</ul>
<h3>Transformaciones Agrarias</h3>
<p>Dichas transformaciones fueron posibles gracias a la sustitución de los **Open Fields** por los **Enclosure Acts** y por la implantación de innovaciones. Estas permitieron el abandono del **barbecho** mediante la puesta en práctica del **sistema Norfolk**, con la introducción de nuevos cultivos como el **maíz** y la **patata**, la **estabulación del ganado** y el uso de las primeras **máquinas agrícolas** (sembradoras, trilladoras). Esto afectó principalmente a los campesinos, muchos de los cuales tuvieron que **migrar a la ciudad**.</p>
<h4>Consecuencias de las Transformaciones Agrarias</h4>
<ul>
<li>El incremento de los **excedentes alimentarios**.</li>
<li>La disponibilidad de **excedente de mano de obra campesina**, empleada en la naciente industria.</li>
<li>Un importante **flujo migratorio** desde el campo a la ciudad.</li>
<li>El incremento de la **renta de los propietarios rurales**.</li>
</ul>
<h3>Transformaciones Demográficas y Sociales (Primera Revolución)</h3>
<p>La sociedad experimentó una **profunda transformación**. Aunque muchos deseaban continuar con el trabajo en los campos, la falta de oportunidades los llevó a **desplazarse a las ciudades**, lo que con el tiempo provocó la **despoblación del campo**.</p>
<h3>Expansión Comercial</h3>
<h4>Comercio Interior</h4>
<p>Gracias al aumento de la población, que implicó un aumento de la demanda de bienes y la mejora de los transportes y comunicaciones, **Inglaterra** expandió su mercado comercial.</p>
<h4>Comercio Exterior</h4>
<p>La extensión del comercio exterior fue posible gracias a la **diversificación y ampliación del comercio de materias primas** y la **exportación de productos industriales**.</p>
</section>
<section>
<h2>La Segunda Revolución Industrial</h2>
<p>Tras la primera fase de la industrialización y su extensión por Europa y otros países, se inició una nueva fase que duró hasta **1914**. Durante esta fase, **Gran Bretaña** perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias.</p>
<h3>Rasgos Distintivos de la Segunda Revolución</h3>
<h4>Nuevas Fuentes de Energía</h4>
<ul>
<li>El **petróleo**: Sirvió como combustible para el **motor de explosión** y la **automoción**. También se utilizaba para generar electricidad.</li>
<li>La **electricidad**: Fue esencial para la **iluminación**, la transmisión de **señales electromagnéticas** y para algunos motores, como los del metro.</li>
</ul>
<h4>Nuevas Formas de Organización del Trabajo</h4>
<p>Se implementaron nuevas formas de organizar el trabajo para aumentar la **cantidad producida** y el **rendimiento**. Entre ellas destacaron el **taylorismo** y el **fordismo**. La principal diferencia es que el fordismo solía **recompensar más a sus trabajadores**.</p>
<h4>Nuevas Formas de Capital</h4>
<p>Se crearon nuevas empresas que necesitaban **préstamos de la banca** para financiar sus gastos. Las **sociedades anónimas** son asociaciones formadas por muchos propietarios que compran **acciones** y se reparten los **beneficios** generados por la empresa.</p>
<h4>Una Economía Mundializada</h4>
<p>La **globalización** se produjo debido a la necesidad de **materias primas** y de la colocación de los **excedentes de las fábricas**.</p>
<h3>Nuevos Sectores de Producción (1870-1914)</h3>
<ul>
<li>
<h4>La Industria Química</h4>
<p>Fue importante porque gracias a ella se fabricaron **medicamentos**, el **caucho** (utilizado para las ruedas de vehículos, entre otros), etc.</p>
</li>
<li>
<h4>La Nueva Siderúrgica</h4>
<p>De ella se obtuvieron el **níquel**, el **aluminio**, etc., lo que estimuló el desarrollo de la **industria de armamentos**.</p>
</li>
<li>
<h4>La Industria Alimentaria</h4>
<p>Fue importante porque permitió por primera vez la **conservación de alimentos en lata**, lo que prolongó significativamente su duración (ejemplo: latas de conserva esterilizadas, 1875).</p>
</li>
</ul>
<h3>Transformaciones Demográficas y Sociales (Segunda Revolución)</h3>
<p>La sociedad pasó a ser **capitalista** y las ciudades se convirtieron en protagonistas debido a la gran cantidad de extranjeros y campesinos que emigraron a ellas, como en la ciudad de **Nueva York**, aumentando significativamente su población.</p>
</section>
<section>
<h2>La Revolución de los Transportes</h2>
<h3>La Fuerza Animal</h3>
<p>La **fuerza animal** se define como la fuerza de un ser vivo cuando se emplea como motriz. Esta fuerza se ha usado durante siglos. Sin embargo, la llegada de nuevos inventos conllevó su desplazamiento. Esta fuerza fue usada incluso en la **Segunda Guerra Mundial** para cargar.</p>
<blockquote>«La Revolución Industrial nos permitió, por primera vez, comenzar a reemplazar el trabajo manual por máquinas.» — <strong>Vitalik Buterin</strong></blockquote>
<h4>El Caballo de Carga Inglés (Shire)</h4>
<p>El **caballo Shire** es el caballo de carga más grande del mundo. Puede llegar a medir 2 metros y pesar más de 1000 kg. Se usaba para **arar la tierra**, **tirar de carga**, etc.</p>
<h4>El Pit Pony o Mining Horse (Pony de Mina)</h4>
<p>Este es el nombre que se le daba a los animales empleados en labores de la mina.</p>
<h3>Carreteras de Peaje</h3>
<p>Faltaban carreteras en la época de la Revolución Industrial. Por ello, se crearon **sociedades inversoras** para su construcción. Estas sociedades cobraban un **peaje** a los usuarios para recuperar la inversión. En **1750** hubo una 'fiebre' por las carreteras de peaje, y a finales del siglo, la mayoría de las carreteras eran de pago.</p>
<h3>La Navegación Fluvial</h3>
<p>La **navegación fluvial** (por ríos) se desarrolló a través de una red de **canales artificiales** que conectaban los centros industriales con los núcleos productores (carbón o materia prima). Los ríos naturales también fueron una vía de navegación fluvial. El **Clipper** era el velero más rápido del siglo XIX. El **barco de vapor** fue sustituyendo a los barcos de vela porque no dependía del viento.</p>
<h3>El Ferrocarril</h3>
<p>La primera vía de ferrocarril unió **Mánchester con Liverpool**, construida en **1830**. Muchos hombres de negocios realizaron grandes inversiones, lo que se conoció como la '**ferrocarrilmanía**'. Se tuvieron que **sincronizar los relojes** en todo el mundo para que los trenes llegaran a la misma hora. También permitió a los comerciantes vender sus productos más rápido y barato por todo el país. Una ventaja clave era poder recorrer **grandes distancias de forma económica**.</p>
</section>
<section>
<h2>Comparativa entre la Primera y Segunda Revolución Industrial</h2>
<h3>Energías Base</h3>
<p>A diferencia de la **Primera Revolución Industrial**, donde la energía base era el **carbón**, en la **Segunda Revolución Industrial** pasó a ser el **petróleo** y la **electricidad** (generada, en parte, quemando petróleo para convertirlo en gasolina y electricidad).</p>
</section>
<section>
<h2>Glosario</h2>
<dl>
<dt><strong>Sistema Fabril</strong></dt>
<dd>Nuevo sistema de producción caracterizado por la **mecanización**, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía y la **concentración de obreros** en edificios destinados a la producción (fábricas). Esto implicó una **producción en serie** y un gran aumento de la **productividad**.</dd>
<dt><strong>Taylorismo</strong></dt>
<dd>Sistema de producción basado en la **producción en serie**. Su objetivo era aumentar la **productividad** y disminuir el tiempo de trabajo, ofreciendo a su vez precios muy reducidos mediante la implantación de **cadenas de producción** donde cada obrero realizaba una parte concreta del trabajo.</dd>
<dt><strong>Fordismo</strong></dt>
<dd>Sistema de producción en serie de automóviles implantado en la fábrica de automóviles Ford, que tuvo como resultado una **producción estandarizada y masiva** con costos muy reducidos. Esto permitió extender el consumo a sectores más amplios de la población. Ford aumentó el salario a sus trabajadores para convertirlos en **consumidores de su propio producto**, el automóvil.</dd>
</dl>
</section>