Latinoamérica, China y la Guerra Fría: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales (1945-1990)

Latinoamérica en la Guerra Fría (1945-1990)

Tras la Segunda Guerra Mundial, América Latina se configuró como un espacio dependiente del capitalismo. En el ámbito político, fueron frecuentes los movimientos revolucionarios guerrilleros y las dictaduras militares, a menudo apoyadas por Estados Unidos para evitar la expansión de gobiernos de izquierda. Aunque en algunos países se consolidaron democracias, en otros persistieron la inestabilidad política y los conflictos armados.

En el plano económico, la región se basaba en la exportación de materias primas agrícolas y minerales, lo que la hacía vulnerable a las fluctuaciones de la demanda internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso de industrialización centrado en bienes de consumo y en la sustitución de importaciones. Sin embargo, las inversiones necesarias para este proceso generaron una elevada deuda externa, que se agravó con la crisis del petróleo de los años setenta, la cual redujo la demanda y los precios de las materias primas latinoamericanas, aumentando la inflación, el desempleo y la pobreza.

Socialmente, se consolidaron las desigualdades entre una minoría rica y una mayoría de la población que sufría graves carencias económicas y culturales.

El Comunismo Chino: De Mao a la Apertura Económica

La Era Maoísta

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, estalló en China una guerra civil entre nacionalistas y comunistas. La victoria de estos últimos llevó a la división del país en dos estados: la República Popular China, en el continente, y la República de China (Taiwán), en la isla de Formosa.

Bajo el liderazgo de Mao Zedong, el Partido Comunista Chino controló el poder y reprimió cualquier oposición. Se estableció una nueva constitución de carácter socialista y se otorgó la representación popular a la Asamblea Nacional Popular. En un inicio, China se acercó a la URSS y al modelo soviético, pero luego adoptó su propio modelo a través del «Gran Salto Adelante», que impulsó la industria estatal y la creación de comunas populares en el campo. Este sistema estableció un fuerte igualitarismo social, llegando las autoridades a controlar incluso la vida privada de la población. Tras la muerte de Mao, se profundizó el comunismo, buscando abandonar viejas costumbres y modos de pensar, lo que generó agitación social y represión.

Las Transformaciones Post-Mao

Después de la muerte de Mao, el nuevo liderazgo chino mantuvo el control político del Partido Comunista, reprimiendo cualquier intento de reforma o crítica al sistema. Sin embargo, se inició una profunda transformación económica que combinó elementos del comunismo con prácticas capitalistas, dando origen al llamado «socialismo de mercado». Se desmantelaron las comunas, se distribuyó la tierra entre los campesinos, se otorgó autonomía a las industrias y se permitió la entrada de capital extranjero y la presencia de multinacionales. Como resultado, la economía china experimentó un crecimiento espectacular, aunque esto también generó un aumento de la desigualdad social, especialmente entre las zonas rurales y urbanas.

Glosario de Términos Clave

Mayo del 68: Revuelta estudiantil en París contra la sociedad de consumo y en favor de la libertad individual.

Leonidas Brezhnev: Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (1964-1982). Su largo mandato se caracterizó por la expansión militar soviética y un período de estancamiento económico.

Adolfo Suárez González: Político español, primer presidente del gobierno democrático tras la dictadura de Franco (1976-1981).

Felipe González: Político español, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y tercer presidente del gobierno desde la reinstauración de la democracia (1982-1996). Su mandato se caracterizó por dos mayorías absolutas consecutivas y una posterior etapa de pactos.

Comunidad Económica Europea (CEE): Organización internacional creada por países europeos (Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) para establecer un mercado común, aranceles externos comunes y políticas conjuntas en agricultura y desarrollo económico.

Revolución de los Claveles: Levantamiento militar en Portugal que provocó la caída de la dictadura y el establecimiento de un estado de derecho liberal, permitiendo la independencia de las colonias portuguesas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *