Ley de desamortización del subsuelo

II.- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL Siglo XIX: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES

En España, al tiempo que se producía la revolución política liberal, fracasaba la revolución agrícola e industrial a pesar del crecimiento demográfico y Económico (efectos de las desamortizaciones, ferrocarriles, etc.).

Agricultura y Desamortizaciones

-Sector Económico dominante en el XIX. La productividad agrícola siguió siendo más Baja que en el resto de Europa Occidental. Continuaba la trilogía Mediterránea (trigo, vid, olivo), cultivados con métodos tradicionales, Pervivía el minifundio (Galicia) y el latifundio (Andalucía, Extremadura y La Mancha).


Problema. La propiedad de la Tierra no estaba bien distribuida y una buena parte de las tierras no se Podían comprar ni vender libremente en el mercado. Muchas de ellas seguían Siendo “bienes de manos muertas, Las tierras amortizadas de la Iglesia o los municipios que se explotaban de Forma deficiente, y de la nobleza (propiedad vinculada)
. Ambas tenían En común que eran inalienables: no se podían vender ni comprar y se manténían Siempre en poder de sus beneficiarios. Por otro lado, muchos municipios y Tierras estaban sometidos a la jurisdicción de los nobles o eclesiásticos (señoríos Jurisdiccionales)
Que, a pesar de que no dispónían de la propiedad, Tenían el derecho a percibir impuestos de origen feudal, a nombrar cargos Municipales y a veces administrar justicia. Las Cortes de Cádiz los Abolieron, pero se mantuvieron los territoriales.

Solución

Los regíMenes liberales, Especialmente el Partido Progresista abogó por las Desamortizaciones, Es decir, la nacionalización y venta de las tierras citadas.

La Desamortización Eclesiástica de Mendizábal (comenzada en 1836) afectó, Sobre todo, a los bienes de la Iglesia (tierras y edificios de las Comunidades eclesiásticas que habían sido disueltas). Fueron confiscadas, se Convirtieron en bienes nacionales y se pusieron a la venta en subasta Pública. El objetivo de Mendizábal era triple: reducir la deuda pública,  financiar la Guerra Carlista y crear un gran Grupo de propietarios-partidarios de la revolución liberal.

La Desamortización Civil de Madoz (comenzada en 1855) afectó a los Territorios de la Iglesia y a los bienes de propios y comunales de los Municipios. Su objetivo fundamental era financiar la red de ferrocarriles que Se iban a construir.

Resultado

Con la desamortización de Mendizábal la Hacienda obtuvo menos ingresos de los esperados, pues muchos Compradores pagaron con títulos de deuda pública. Con la de Madoz, el Estado Sólo aceptaba dinero en metálico y los beneficios fueron superiores.

Las Desamortizaciones del Siglo XIX no ayudaron a distribuir mejor la propiedad De la tierra (a menudo consiguió lo contrario), pues los que más se Beneficiaron fueron la burguésía de negocios, la burguésía agraria y algunos Terratenientes. Los campesinos arrendatarios y los jornaleros no recibieron Beneficio y en muchos casos empeoraron sus condiciones de vida pues Tradicionalmente aprovechaban las tierras comunales y municipales y ahora no Podían hacerlo, condenándolos a la miseria. Sí consiguió aumentar la cantidad De superficie cultivada y, por tanto, la producción.

Industrialización

CAUSAS Del fracaso de la Revolución industrial en España:

-La débil demanda de una población rural Empobrecida y con baja renta,

-La escasez de capitales y su utilización en La compra de tierras desamortizadas o en la compra de títulos de deuda Pública.

-La falta de Una clase empresarial.


Inexistencia De un mercado interior integrado[1] Por el atraso agrícola y la falta de una red de transportes y comunicaciones Desarrollada.

-La escasez de fuentes de energía, especialmente Carbón que además era caro y de mala calidad.

Política económica

Cataluña  y el País Vasco (junto con la minería Asturiana) fueron las únicas zonas que vivieron una industrialización Parcial.

La política Comercial, especialmente entre los Moderados Fue el proteccionismo.
Defendía los intereses de la oligarquía terrateniente, Pues protegía su cereal, los textiles catalanes. Las clases más bajas pagan Más caros los productos básicos. Los progresistas Y demócratas intentaron desarrollar el librecambismo.
Espartero intentó imponer una política Librecambista en 1841. El momento de mayor librecambismo fue el Arancel Figuerola (1869) de la época del Sexenio. Sin embargo, con la Restauración Canovista (1875) se volvíó a imponer una política Proteccionista.

Industria textil


En Cataluña Basada en pequeñas empresas familiares,  que hacia 1830 se empezó a mecanizar (1833, fábrica Bonaplata, con fuerza de vapor). Desde 1844, tas la guerra Carlista, renovación tecnológica (selfactinas, hiladoras mecánicas y después Telares mecánicos). Por falta de carbón, desde 1860 se basa en la energía Hidráulica, fundándose allí colonias industriales[2]. El sector textil catalán se nutría del algodón cubano y los altos aranceles le reservaban el mercado español y la protegían de la competencia Británica.

-Industria siderúrgica

Se resintió De la escasez de carbón barato (los yacimientos más importantes estaban en Asturias, pero caro y de menor calidad que los británicos) y la falta de Demanda de hierro, así la construcción del ferrocarril en los años 50 Y 60 se desaprovechó para desarrollar la siderurgia nacional, pues consumíó Hierro británico y francés.

            La Siderurgia española pasó por tres etapas, sólo la tercera tuvo éxito.

1ª) En los años 40 se construyó el primer horno alto en Marbella, éste Aprovechaba el rico mineral de hierro de la zona, pero ante la escasez de Carbón mineral utilizaba carbón vegetal, menos capacidad calorífica.

2ª) En los años 50 se desarrolló la siderurgia en Asturias, en torno a Gijón y Avilés que explotaba las minas de carbón, pero el carbón asturiano era De mala calidad y caro de obtener.

3ª) La siderurgia vizcaína no se desarrolló hasta después de la Tercera Guerra Carlista (1876). La siderurgia vasca despegó en los años 80 muy Vinculada a la británica. Los barcos británicos traían carbón de Gales hasta El puerto de Bilbao donde el hierro local sufría una primera transformación. El acero semielaborado era así exportado hacia Inglaterra. La siderurgia Vasca estaba muy concentrada en forma de grandes empresas (Iberia, San Francisco, Vizcaya) que terminarían fusiónándose en 1901 (Sociedad Anónima Altos Hornos de Vizcaya). La siderurgia fue la base de la mayor concentración Industrial de España junto a los astilleros y el sector bancario (Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya).

TRANSPORTE


A partir de 1840 se inicia un programa de construcción de carreteras. En el marítimo, de 1875 a 1900 se sustituyeron los barcos de vela por los de vapor. Destacan la Compañía Transatlántica y las navieras Ybarra, Sota y Aznar. Barcelona y Bilbao eran los dos puertos más importantes.


-Lo Principal, la construcción Del ferrocarril.
En 1844 se inicia La legislación, que establecía un ancho de vía superior al europeo. Había una Gran falta de capitales e iniciativa estatal y privada. En 1848 ya se Construyeron los primeros ferrocarriles españoles (Madrid- Aranjuez, Barcelona-Mataró, Gijón-Avilés).

Sin Embargo el despegue de la construcción de ferrocarriles se produjo en el Bienio Progresista (Ley de Ferrocarriles,
1855)
. La Ley de Ferrocarriles supuso la formación de las primeras sociedades anónimas por acciones Y prevéía el pago de subvenciones estatales. Los capitales fueron catalanes, Vascos y valencianos, y sobre todo extranjeros (franceses y británicos) Fueron decisivos en la financiación de los ferrocarriles españoles junto a Los provenientes de la desamortización.

ETAPAS

1ª etapa de 1856-1866


Había unos 5000 km. Las principales compañías eran de capital francés (Norte, Madrid-Zaragoza-Alicante y Ferrocarriles andaluces). Se construyó con cierta Precipitación y errores de planificación, como la disposición radial, Centrada en Madrid, que no era la más adecuada para favorecer los contactos Entre zonas de la periferia, las más pobladas y dinámicas pero sí para los Intereses extranjeros. Todo ello provocó la CRISIS DE 1866, cuando los Beneficios de muchos trayectos no se cumplían por los pocos pasajeros y Mercancías. Ocasiónó la quiebra del sistema bancario y casi paralizó la Construcción ferroviaria 10 años.

2ª etapa se Retomó con fuerza a partir de 1875


En 1900 había ya 13.000 km. Dos Compañías, la MZA(Madrid-Zaragoza-Alicante) y la del Norte de España, con Capital extranjero, controlaban las dos terceras partes de la red.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *