Factores de la Revolución Industrial
A. Antecedentes
El Sistema Doméstico (Domestic System)
Es un sistema en el que se trabaja rápidamente debido a la gran cantidad de **mano de obra cualificada**. Se divide en dos roles principales:
- El empresario: Se encarga de la materia prima, la comercialización y asume los riesgos y beneficios.
- El campesino: Trabaja en su propia casa y a tiempo parcial, cobrando por piezas realizadas.
Las Manufacturas
A diferencia del gremio, las manufacturas son grandes locales que albergan una gran cantidad de obreros que utilizan **métodos artesanales**. Sus características incluyen:
- Los negocios son privados en Inglaterra (impulsados por la nobleza y la burguesía).
- Establecen la **concentración de trabajadores**.
- Generan beneficios.
- Requieren una inversión de dinero para la adquisición de maquinaria, marcando el inicio de la Revolución Industrial.
B. Elementos y Factores que Impulsan la Revolución Industrial
1. Factores Políticos
- Liberalismo y Estabilidad Política: La paz interna en Inglaterra, a diferencia de otros países afectados por guerras, favoreció la inversión y el desarrollo económico.
- Control de los Mares e Imperialismo: La búsqueda de nuevos territorios coloniales y el control marítimo (que permitía a los ingleses obtener riquezas de rutas comerciales) aseguraron el suministro de materias primas y la expansión de mercados.
2. Factores Sociales
- Clase Empresarial con Espíritu de Riesgo: La nobleza y la burguesía arriesgaron su capital, lo que generó seguridad laboral y un ritmo de trabajo rápido.
- Clase Trabajadora Abundante y Cualificada: El Domestic System había acostumbrado a la población a trabajar rápidamente, proporcionando una base laboral apta para la industria.
3. Factores Económicos
- Desarrollo de la Empresa Privada: La gente arriesgó su propio dinero para la investigación y el desarrollo. La fórmula clave fue: Innovación + Aumento de Beneficios = Inversión.
- Mercado en Continuo Crecimiento: Expansión constante tanto en el mercado interior como en el exterior.
4. Factores Culturales
- Desarrollo Educativo: El sistema educativo, controlado por el Estado y no por la Iglesia, dio gran importancia a las **ciencias experimentales** y la tecnología.
- Ideología Librecambista (Laissez-faire): Esta doctrina (que significa «dejar hacer») sostenía que el Estado no debía controlar la economía, sino que esta se autorregulaba. Se otorgó **libertad a los empresarios** para operar de forma autónoma.
C. Las Grandes Revoluciones Facilitadoras
1. La Revolución Demográfica
Es el paso del Ciclo Demográfico Antiguo (CDA) al Ciclo Demográfico Moderno (CDM).
Ciclo Demográfico Antiguo (CDA)
Comportamiento demográfico de Europa hasta el siglo XVIII. Se caracterizaba por:
- Alta natalidad y alta mortalidad (debido a peste, hambruna y epidemias).
- Crecimiento poblacional muy lento o nulo.
- Baja esperanza de vida.
- Población predominantemente rural (80% vivía en y del campo).
Ciclo Demográfico Moderno (CDM)
Se caracteriza por una alta natalidad y un **descenso brusco de la mortalidad**. La población crece muy rápidamente y aumenta la esperanza de vida. Se inició un proceso de **urbanización** (traslado del campo a la ciudad).
El descenso de la mortalidad se produjo por:
- Mejoras en la Alimentación: Una mejor nutrición previno muchas enfermedades.
- Mejoras en la Higiene: Se trasladaron los cementerios fuera de las ciudades y se estableció la canalización de agua, facilitando la higiene personal. La separación de las casas en habitaciones ayudó a limitar la transmisión de enfermedades.
- Desarrollo de la Medicina: Descubrimiento de la vacuna en el siglo XVIII y avances en la medicina quirúrgica.
- Farmacopeas: Uso de medicina natural para curar enfermedades.
La Revolución Demográfica aportó **mano de obra** y más trabajadores para la industria, lo que a su vez generó más consumidores y un **aumento de la demanda**.
2. La Revolución Agrícola
Se originó en la segunda mitad del siglo XVIII. Es el paso de una agricultura de **subsistencia** a una agricultura de **mercado**.
Cambios en la Estructura de la Sociedad
- Concentración de la Propiedad (Latifundios): Grandes extensiones de tierra.
- Sustitución de los Open-Field (Campos Abiertos) por las Enclosures (Campos Cerrados): Esto se hizo para proteger las cosechas y evitar que el ganado invadiera propiedades. La legalización de los cercamientos (a partir de 1801) aumentó la productividad.
- Privatización de las Common-Lands: Tierras comunales que el Estado vendió, perjudicando a los campesinos que obtenían beneficios extras de ellas.
Cambios en los Sistemas de Cultivo
- Introducción del Sistema Norfolk: Este sistema acabó con el **barbecho** (dejar una parte de la tierra sin cultivar). Se introdujeron plantas forrajeras que, además de servir como alimento para el ganado, aportaban sales minerales a la tierra, mejorando su fertilidad.
- Estabulación del Ganado: Consistía en encerrar al ganado en espacios reducidos para que se movieran poco y engordaran más rápido. Sus heces se recogían y se aprovechaban como **estiércol**.
- Introducción de Nuevas Especies de Cultivo: La patata y el maíz se convirtieron en alimentos básicos, mejorando la alimentación de las clases más pobres.
- Explotación de Nuevas Tierras (Roturación).
- Especialización Regional de los Cultivos: Aumento de la rentabilidad.
- Desarrollo Mecánico: Introducción de herramientas que mejoraron el rendimiento del trabajo (ej. bomba de Newcomen, sembradora de Jethro Tull).
Consecuencias de la Revolución Agrícola
- Aumento de la superficie cultivada y de la **productividad**.
- Crecimiento de la población debido a la mejor alimentación.
- Liberación de mano de obra del campo hacia la industria.
3. Avances Técnicos e Innovación
Este es el factor más importante, ya que sin inventos no habría Revolución Industrial. La fórmula fue: Inversión + Formación = Inventos.
- La Máquina de Vapor (Watt): Invento principal que revolucionó la **industria textil** (multiplicando la velocidad de producción) y el **transporte** (ferrocarril).
- Sector Líder: La Industria Textil. Los primeros inventos clave fueron:
- 1ª Fase (Hilado): Spinning-jenny, Water-frame, Mule.
- 2ª Fase (Tejido): Lanzadera volante, telar mecánico.
4. Desarrollo del Comercio
Articulación de un Mercado Nacional
Favorecido por:
- Supresión de Aduanas Internas: Eliminación de impuestos por transportar productos dentro del país.
- Mejora de las Comunicaciones: Construcción de carreteras de peaje y canales que conectaban ríos.
- Aumento de la Demanda: Consecuencia directa de la Revolución Demográfica (más población = más consumidores).
- Proceso de Urbanización y Especialización Regional: La población urbana ya no producía sus propios alimentos, obligando al comercio.
Comercio Exterior
Inglaterra se consolidó como la **primera potencia mundial**.
- Composición: Inglaterra importaba cereales y materias primas, y exportaba **manufacturas**. Esto generaba grandes beneficios (comprar barato y vender caro), que se reinvertían en investigación.
- Destino: El comercio se expandió de Europa a sus propias colonias.