La Problemática Inicial de 1821
Los Tratados de Córdoba son un documento en el que se acuerda la Independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital del país, firmados en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O’Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España), días después de la batalla de Azcapotzalco. Se creó una Junta Provisional Gubernativa en la que México aceptó las deudas contraídas por España a cambio de que no los invadieran. Además, aceptaron que el primer gobierno fuera un imperio. Sufrieron déficit en las finanzas públicas, de aprox. 300 mil pesos mensuales. En 1822 se integró Centroamérica. Principales problemas: falta de dinero, campos de cultivo abandonados, ausencia de un proyecto de nación, desunión (entre liberales y conservadores), falta de industria y empleo, evasión fiscal, deudas con España, experimentos políticos (monarquía católica, imperio, república), y huecos generacionales.
El Imperio de Iturbide
El Primer Imperio Mexicano, una monarquía. La Iglesia logró imponer a Agustín de Iturbide (primer emperador) en el poder. Se coronó en la Catedral Metropolitana, lo cual generó grandes gastos. El Imperio Mexicano fue un estado que nació como resultado del movimiento independentista de Nueva España. Su periodo histórico comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la instauración de la República Federal en 1823. (El Plan de Casa Mata fue proclamado el 1 de febrero de 1823 por Antonio López de Santa Anna en un depósito de pólvora, llamado Casamata, ubicado a las afueras de la ciudad de Veracruz, al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero y Nicolás Bravo). Iturbide fue condenado al **exilio**, con la advertencia de **fusilamiento** si regresaba a tierras mexicanas, hecho que ocurrió en **1824**. Con los **conservadores** fuera del poder, el **proyecto de nación republicano** pretendía fortalecer y potenciar la política y la economía del país.
El Proyecto Republicano
La República fue establecida formalmente el 4 de octubre de 1824 con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, caracterizada por inestabilidad política, social y violencia. La República fue gobernada por dos triunviratos y nueve presidentes. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, fue el único presidente que completó su **mandato constitucional** durante este periodo. La Constitución de 1824 fue la primera **constitución oficial de México** como nación independiente. Estaba conformada por **7 títulos** y **171 artículos**.
El Gobierno de Guadalupe Victoria
José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido mejor como Guadalupe Victoria, se destacó como el **primer presidente de México**. Fue elegido presidente el **1 de octubre** y declarado presidente el **10 de octubre de 1824**. Su cargo se inició el **1 de abril de 1825**. El gobierno de **Victoria** se vio obstaculizado por graves **problemas financieros**. **Victoria** solicitó **préstamos** al **Reino Unido**. A pesar de esos problemas financieros, la administración de **Victoria** tuvo aspectos muy positivos. Dos de sus logros más positivos fueron la creación de la **Hacienda Pública** y la **abolición de la esclavitud**. Además, estableció el **Colegio Militar** y restauró la **Ciudad de México**. **Guadalupe Victoria** rechazó dos ofertas de compra sobre **Texas**.
Uno de los principales objetivos de **Guadalupe Victoria** fue el **reconocimiento de México** como nación independiente por una potencia europea. Finalmente obtuvo el reconocimiento, seguido del establecimiento de **relaciones diplomáticas** con el **Reino Unido**, los **Estados Unidos de América**, la **República Federal de Centro América** y la **Gran Colombia**. El **23 de diciembre de 1827**, la **Logia Escocesa** declaró el **Plan de Montaño** en **Tulancingo**, encabezado por el vicepresidente **Nicolás Bravo**. El levantamiento fue reprimido por **Vicente Guerrero** el **6 de enero de 1828**, después de una débil resistencia. **Nicolás Bravo** fue expulsado del país, mientras que los otros rebeldes fueron encarcelados.
El Gobierno de Vicente Guerrero
Vicente Guerrero desempeñó como **presidente de México** entre el **1 de abril de 1829** y el **17 de diciembre de 1829**. Salió perdedor en segundo lugar en las **elecciones federales de 1828**, por lo que le correspondía el cargo de **vicepresidente**. **Antonio López de Santa Anna** se rebeló en **Perote**, mientras que **Lorenzo de Zavala** encabezó el **Motín de la Acordada** en la **Ciudad de México**, lo que conduciría a la dimisión de **Pedraza**. **Anastasio Bustamante**, quien había quedado en tercer lugar en la elección con seis votos, ocuparía el puesto de **vicepresidente**. (En septiembre, la **armada española** intentó **reconquistar México**, al mando del brigadier **Isidro Barradas**, quien fue derrotado fácilmente en **Tampico** por las tropas y generales enviados por **Guerrero**: **Antonio López de Santa Anna** y **Manuel de Mier y Terán**). El vicepresidente **Anastasio Bustamante** encabezó en **diciembre de 1829** una **rebelión** en contra del presidente, cobijándose en el **Plan de Jalapa**, cuyos argumentos principales eran restablecer la **Constitución** y combatir la **rebelión centralista** en **Campeche**, de la cual culpaban injustificadamente a **Guerrero**. El **15 de enero de 1831**, **Vicente Guerrero** recibió la invitación a almorzar con el capitán del bergantín Colombo, un mercenario genovés. Una vez a bordo, él y sus colaboradores fueron **aprehendidos** sorpresivamente. De inmediato, el barco levaría anclas. La **traición** ocurrió a cambio de **50,000 pesos**.
La Llegada al Poder de Santa Anna
Nombrado presidente **Guerrero**, **Santa Anna** tomó las riendas del **ejército nacional**. Finalmente, en **1833** asumió personalmente por primera vez la **presidencia de la República** y dio inicio a lo que podría llamarse, sin rigor, su primer mandato; de hecho, entre **1833** y **1835** asumió y cedió el cargo en **cuatro ocasiones**. Empezó gobernando con los **federalistas anticlericales**, permitiendo las **reformas liberales** de su vicepresidente, Valentín Gómez Farías; luego se alió con los **conservadores, centralistas y católicos**, con los que tenía mayor afinidad, y en **1835** suprimió el **régimen federal**, aplastando por la fuerza a sus defensores. Pero este refuerzo del **centralismo** tendría funestas consecuencias. El estado de **Texas** se opuso a reducir su autonomía a la mínima expresión y reclamó el retorno a la **Constitución Federal de 1824**; rechazadas sus demandas, se desencadenó la **rebelión**. **Santa Anna** atacó **Texas** con su ejército, obtuvo una célebre victoria en **El Álamo** (**marzo de 1836**), pero apenas un mes después sufrió una humillante derrota en **San Jacinto**. El propio **Santa Anna** fue hecho **prisionero**, enviado a **Washington** y liberado por el presidente Andrew Jackson tras entrevistarse con él; para ello hubo de aceptar un **tratado** por el que reconocía la **independencia de Texas** y se comprometía a no emprender ninguna acción militar contra el nuevo estado. A su regreso a **Veracruz**, **Antonio López de Santa Anna** parecía militar y políticamente acabado; había perdido su **prestigio militar**, la **presidencia** y su ya escasa popularidad.
La Reforma Liberal de 1833
Entre **junio de 1833** y **abril de 1834** comenzaron a discutirse y aprobarse **leyes** que prohibían al **clero regular y secular** tratar asuntos políticos, suprimían la coacción civil hacia el pago del **diezmo** y el cumplimiento del voto monástico, suprimieron las sacristías mayores, cedieron los edificios jesuitas a la **Federación** y ordenaron la **secularización** de todas las **órdenes religiosas** de la República. Estas leyes tuvieron una corta vigencia, pues con el regreso de **Santa Anna** a la presidencia fueron suprimidas. Sin embargo, fueron un **precedente legal** que marcó un rumbo a seguir para alcanzar la **separación entre la Iglesia y el Estado**.