Manuel Chaves Nogales: Periodismo y Contexto Histórico
Este documento explora la figura de Manuel Chaves Nogales, un periodista fundamental en la historia de España, a través de uno de sus editoriales más significativos, publicado en un momento crucial de la Segunda República, justo antes del estallido de la Guerra Civil Española. También se aborda el contexto histórico y se perfilan otros periódicos relevantes de la época y de la Transición.
El Editorial «Por nosotros y por los que nos miran»
“La nota oficiosa facilitada por el Gobierno anoche…“fronteras afuera nos contempla”.
Este fragmento pertenece a un editorial escrito por Manuel Chaves Nogales el 14 de julio de 1936, titulado “Por nosotros y por los que nos miran”, publicado en el periódico Ahora.
Biografía de Manuel Chaves Nogales
- Nacimiento y fallecimiento: Nació en Sevilla en agosto de 1897 y falleció en Reino Unido en 1944.
- Trayectoria profesional: Fue un periodista incisivo y sagaz. Su padre fue redactor jefe de El Liberal en Sevilla, y él mismo fue redactor jefe de El Heraldo de Madrid.
- Estilo periodístico: Chaves Nogales se realizaba en la calle, no en la redacción del periódico. Viajar en avión para sus reportajes era algo inusual para la época. Quiso ser el primero en dar la vuelta a Europa y la Unión Soviética; en una ocasión, su avión se estrelló y no dio señales de vida hasta que llegó un telegrama irónico.
- Reconocimiento e influencia: Su firma se convirtió en un valor en alza, lo que le permitió entrar en la redacción del periódico Ahora, donde tuvo una gran capacidad de influencia.
- Legado y olvido: La defensa de la libertad, la defensa de los derechos humanos y la falta de estima pueden ser algunos de los motivos por los que cayó en el olvido.
- Visión internacional: Eran tiempos de República y la situación en Europa era distinta. En 1933, Chaves viajó a Alemania para contar qué era el nacionalsocialismo. Allí supo ver lo que nadie vio, como la opresión de los judíos, y comprendió que el nazismo asfixiaría a Europa en poco tiempo, como así ocurrió.
La Segunda República Española y el Camino a la Guerra Civil
Contexto Político y Social (1931-1936)
El contexto en el que Chaves Nogales escribe este editorial era desesperante para España. El país se encontraba en el final de la Segunda República, aunque nadie se lo imaginaba.
- Proclamación de la República: Se proclamó el 14 de abril de 1931, tras unas elecciones que ganaron los partidos republicanos, lo que llevó a Alfonso XIII a exiliarse.
- Primer Bienio Reformista (1931-1933): En la primera etapa de la República, con el gobierno de Azaña, se aprobó una Constitución con derechos y libertades, que incluía el sufragio universal, el voto femenino y diversas reformas.
- Segundo Bienio Conservador (1933-1936): En las elecciones de 1933, Azaña perdió y ganó el Partido Republicano Radical con el apoyo de la CEDA. Durante este periodo (1933-1936), se paralizaron las reformas iniciadas en el bienio anterior. Esta nueva política se completó con la amnistía concedida a los participantes en el golpe de Estado de Sanjurjo de 1932.
- Polarización y Conflictos: Todo esto generó una reacción polarizada. Durante este segundo bienio, tuvo lugar la Revolución de Asturias, que puso en jaque al gobierno de la República y se considera como el prólogo de la Guerra Civil.
El Frente Popular y la Sublevación Militar de 1936
En febrero de 1936, se celebraron elecciones y ganó el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda (republicanos, socialistas, comunistas) y sindicatos, a los que se sumó el apoyo del nacionalismo catalán.
- Medidas del Frente Popular: Su triunfo se tradujo en la amnistía de los represaliados tras la Revolución de 1934, el restablecimiento de la reforma agraria y la restauración del gobierno de la Generalitat.
- Inicio de la Guerra Civil: El Frente Popular tuvo que hacer frente a la sublevación militar que se produjo los días 17 y 18 de julio de 1936, días después de la publicación del editorial de Chaves Nogales, que terminaría desembocando en la Guerra Civil. Este fue el gobierno al frente cuando se produjo el comienzo de la Guerra Civil.
- Censura y Propaganda: En esta etapa, tampoco había libertad de expresión y el control de los medios quedaba en manos de la propaganda, lo que impedía el ejercicio de un periodismo libre.
El Editorial de Chaves Nogales: Un Llamado a la Cordura
Antes del inicio de la Guerra Civil, como se menciona en el texto, tuvieron lugar dos asesinatos: el del exministro Calvo Sotelo y el del teniente Castillo. Muchos periódicos contaron uno de los asesinatos y silenciaron el otro, mientras que otros aplaudían un asesinato y criticaban el otro. Chaves Nogales creía que España podía salvarse y escribió este editorial apoyando lo que había hecho el gobierno de la República y avisando al resto de las potencias de Europa de que lo que ocurría en España les podría pasar a ellos.
La Reacción Social y el Papel de «Ahora»
La muerte de Calvo Sotelo precipitó la inquietud en la sociedad, ya que días antes había sido asesinado el teniente Castillo, agredido a tiros al salir de su casa. Indalecio Prieto pidió al Jefe de Gobierno que armara a la población, pues nadie se creía el clima de normalidad que pretendía dar la República.
Fue entonces cuando el periódico Ahora sacó en portada el titular de «dos crímenes abominables». No todos los periódicos se posicionaron por igual. En portada apareció el editorial de Chaves Nogales. Normalmente, Chaves Nogales criticaba al gobierno, pero en este texto defendía que la idea que había tenido el gobierno era buena. Con este editorial, Chaves Nogales quería expresar que se tenía que hacer algo en un contexto de tensión, ya que no fueron dos asesinatos sin más. Como se ha mencionado antes, ya había habido intentos de golpe de Estado, como el del General Sanjurjo (Franco no se sumó a ese golpe porque era más cauto), y en 1934 también había ocurrido la Revolución de Asturias.
Con dos asesinatos ideológicamente opuestos, en ese titular Chaves Nogales ya auguraba que España iba a entrar en una Guerra Civil, y para el resto de naciones era el ejemplo de lo que podía ocurrir.
“La idea, sea la que fuere, cuando es idea, es cosa noble, patrimonio exclusivo del ser humano, y el crimen es la desposesión de ese mismo sentido de dignidad humana.”
“Es toda una civilización la que de fronteras afuera nos contempla.”
El Periódico «Ahora»
El periódico Ahora era uno de los más prestigiosos y con mayor tirada. Se fundó a finales de 1930 por Luis Montiel. Inicialmente se presentaba como un medio informativo, caracterizado por las buenas imágenes que ofrecía, sus excelentes colaboradores y su atractivo diseño. Con el tiempo, giró hacia políticas de centro moderado, lo que le permitió sortear con cierta facilidad los difíciles momentos vividos en esos años. Desapareció en 1938.
Editoriales Clave de la Transición Española
El documento también hace referencia a otros editoriales conjuntos significativos en la historia de la prensa española, especialmente durante la Transición.
Editoriales Conjuntos de 1977
Editorial ABC: «Por la Unidad de todos»
«En estos momentos de crisis nacional, cuando fuerzas poderosas amenazan a la esencia misma del Estado… el futuro de nuestro país como sociedad pluralista y libre.»
Fecha: Sábado 29 de enero de 1977.
Firmado por: ABC, Arriba, Diario 16, El Alcázar, El País, Informaciones, Pueblo y Ya.
Director (en El País): Juan Luis Cebrián.
Editorial Informaciones: «No frustrar una esperanza»
«Cuando se produjo la provocación terrorista de la última semana de enero… ¿Quién podría asumir la responsabilidad de frustrar esta esperanza?»
Fecha: 16 de abril de 1977.
Firmado por: Arriba, Diario 16, El País, Informaciones, Pueblo y Ya.
Otros Editoriales Conjuntos Relevantes
Se mencionan editoriales conjuntos relacionados con:
- Atentados en España (Grupo Cristo Rey): Publicados en «Parlamento de Papel», con el objetivo de trasladar a la sociedad española un mensaje de tranquilidad y fomentar la participación electoral ante los intentos de desestabilizar la democracia.
- Legalización del PCE: Un editorial que incitó a Adolfo Suárez a escribir, publicado en «Cuadernos para el Diálogo», en un contexto de tensión con el ejército.
Periódicos Históricos de España: Perfiles y Trayectoria
A continuación, se presenta un perfil de algunos de los periódicos mencionados, destacando su ideología y trayectoria.
ABC
Es un periódico conservador y monárquico. Su defensa de la monarquía le trajo problemas durante el franquismo, ya que no aprobaban algunas consignas, por lo que recibió presiones y expedientes. Durante la Guerra Civil, el ABC de Madrid perteneció a los republicanos y el de Sevilla fue incautado por los golpistas. Además, publicó contenido que no era de agrado para el franquismo, como por ejemplo el tema de Ortega y Gasset. Periodistas destacados: Natalia Figueroa, Pilar Urbano.
El Alcázar
Es un periódico que se fundó durante el asedio del Alcázar de Toledo durante la II República, de ideología ultraderechista. Desapareció durante un tiempo y, después de la guerra, se trasladó a Madrid y se convirtió en vespertino. Se cerró en 1987 por falta de medios, con una supuesta discriminación hacia el medio en cuanto a publicidad institucional.
Arriba
Creado en 1935, pero no reapareció hasta 1939. Pertenecía a la Falange y fue el periódico franquista por excelencia, creado por Primo de Rivera gracias a la incautación de El Sol y de La Voz (propiedad de Urgoiti). Franco escribió en él varias veces con pseudónimo. Destacan periodistas como Ana María Carbonero, Sol Fuentes, Raquel Heredia.
Informaciones
Es un periódico que nació durante la II República. Estuvo dirigido por Juan Pujol, aunque fue propiedad de Juan March. Fue financiado por el III Reich. Durante el franquismo, lo compró un grupo de banqueros que lo renovó en diseño y contenido. Se convirtió en un periódico importante e influyente en la opinión pública. Desapareció en 1983.
Pueblo
Pertenecía a la organización sindical, pero también era estatal. Solo existía el sindicato único, el vertical. Nació en 1940 y era un poco más independiente porque no pertenecía a la Falange. Emilio Romero fue su director durante más de dos décadas y lo posicionó en el número tres en importancia. A partir de la Transición, entró en declive, y cuando Adolfo Suárez disolvió la organización sindical, Pueblo pasó a formar parte de instituciones del Estado y su tirada fue cada vez más pequeña. En 1984, se cerró por las pérdidas. Hay muchos periodistas que trabajaron ahí, como Pilar Narvión, Julia Navarro.
YA
Periódico de la Iglesia, creado por el cardenal Herrera Oria en 1935. Tras la firma del Concordato, se acordó que esta prensa de la Iglesia no pasara por la censura. A través de muchas revistas, se empezaron a incluir cuestiones que tenían que ver con la libertad; mucha gente contraria al régimen se reunía en las Iglesias, lo que hizo que en los años 60 se volviera a imponer la censura. A través de los artículos del Tácito, se hablaba de la esperanza de una España democrática. Desapareció en 1996. Periodistas destacados: Margarita Giménez o Julia Arroyo.