El Régimen Franquista: Fundamentos Legales y Contexto Internacional
A pesar de la promulgación de diversas leyes, el franquismo se caracterizó por la concentración absoluta de todos los resortes del poder en manos del general Franco, ya que en su persona reunía los cargos de Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, Jefe del Movimiento y Generalísimo de los Ejércitos.
Leyes Fundamentales del Franquismo
- Fuero del Trabajo.
- Ley de Cortes. Se restauraban las Cortes, aunque sin representatividad democrática, puesto que sus miembros (procuradores) eran nombrados por el gobierno a través de los sindicatos verticales. Su misión era aprobar sin discusión las leyes que Franco presentaba.
- Fuero de los Españoles. Se contemplaba una serie de derechos y deberes ciudadanos.
- Ley de Referéndum Nacional. Se contempla la posibilidad de hacer consultas populares para ratificar las leyes.
- Ley de Sucesión. Confirmaba el carácter vitalicio de la dictadura y regulaba el medio de sucesión, pudiendo Franco nombrar a su antojo. Se definía a España como un reino; el restablecimiento de la monarquía quedaría sujeto a los deseos del dictador.
La Actitud de Franco ante la Segunda Guerra Mundial
La actitud de Franco hacia el conflicto fue variando según se desarrollaba.
Fases:
- Neutralidad: Producida por la debilidad inicial y a pesar de haber firmado un pacto de amistad con Alemania (1939), Franco se mantuvo neutral. Incluso firmó acuerdos comerciales con Inglaterra y Francia.
- No Beligerancia: A partir de la entrada de Italia en la guerra (1940), España empezó a proporcionar materias primas y recursos, así como ayuda estratégica a las potencias del Eje (Alemania e Italia). El objetivo era la entrada de España en la guerra. Franco negoció con Hitler en Hendaya. Reclamaba territorios del África francesa (Marruecos y parte de Argelia), la ampliación de Guinea, la recuperación de Gibraltar y más ayuda económica. Hitler rechazó estas pretensiones pidiendo establecer bases en las Islas Canarias para interrumpir los convoyes aliados. A pesar de la negativa de Franco, el ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer, parte de la Falange y casi todo el ejército deseaban la entrada en el conflicto. Esta no se hizo realidad por la guerra entre Alemania y la URSS y porque Franco se dio cuenta de que no debía enemistarse con Inglaterra y Estados Unidos, que ofrecían ayuda económica a cambio de neutralidad.
- Envío de la División Azul: Voluntarios para luchar contra la URSS y el comunismo, al lado de Alemania.
- Regreso a la Neutralidad Estricta: Tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la caída de Mussolini, Franco comenzó a romper los lazos que le unían al Eje, repatriando a la División Azul y absteniéndose de provocar a los aliados.
La postura de Franco fue interesada, apoyando a unos o a otros según sus conveniencias políticas.
Aislamiento y Apertura Internacional
La derrota del Eje supuso la pérdida de relevancia política del fascismo en el régimen, aunque los aliados decretaron el aislamiento de España a nivel internacional, excluyéndola de las ayudas económicas del Plan Marshall y de participar en la formación de la ONU.
En esta época comienza a aumentar la influencia política de los católicos, que ganan importancia respecto a la Falange, simbolizada en el nombramiento del almirante Luis Carrero Blanco como Subsecretario de la Presidencia (llegaría a Presidente del Gobierno en 1973, justo antes de ser asesinado por ETA) y de Alberto Martín Artajo (Ministro de Asuntos Exteriores), encargado de romper el aislamiento internacional.
El reconocimiento internacional se consideró de vital importancia, de ahí que Franco iniciara un acercamiento a los americanos aprovechando el inicio de la Guerra Fría. Esta coyuntura internacional hizo ver a los americanos que España ocupaba una posición geoestratégica fundamental.
En 1953 se firmaron los Pactos Bilaterales (militares y económicos) con Estados Unidos. Estos convenios contemplaban la apertura de cuatro bases aéreas y navales americanas en suelo español (Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón), la introducción de armas atómicas en estas bases y la libre utilización de las mismas contra enemigos de Estados Unidos. A cambio, España recibió ayuda económica de 1500 millones de dólares y material militar.
Se firmó un Concordato con el Vaticano (1953), que suponía la antesala a la apertura internacional del régimen franquista en la ONU y posteriormente en el FMI (Fondo Monetario Internacional); sin embargo, se vetó la entrada en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y la CEE (Comunidad Económica Europea) hasta que se cumplieran unas condiciones de democratización que no sucederían hasta la muerte de Franco.
El franquismo necesitaba dotarse de un entramado jurídico y administrativo con el que poder gobernar y formar un cuerpo ideológico.