México en el Siglo XIX: De la Independencia a la República Temprana

Contexto Histórico del México Independiente (1810-1876)

Panorama del Periodo

En 1829, España intentó reconquistar México. Entre el 27 de julio y el 11 de septiembre, aconteció la invasión de Isidro Barradas, quien fue derrotado por las fuerzas militares mexicanas.

Entre 1838 y 1839, las fuerzas francesas bloquearon el puerto de Veracruz para obligar al gobierno a firmar un tratado comercial.

En 1835, Estados Unidos atentó contra la soberanía mexicana al apoyar la independencia de Texas.

Entre 1861 y 1867, las ambiciones expansionistas de Napoleón III provocaron otra intervención armada francesa en México y la imposición de un gobierno monárquico.

Cronología de Eventos Clave

  • 1810: Inicio de la Guerra de Independencia.
  • 1814: Promulgación de la Constitución de Apatzingán.
  • 1821: Consumación de la Independencia.
  • 1824: Promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 1836: Establecimiento del régimen centralista y separación de Texas.
  • 1846-1847: Defensa del Castillo de Chapultepec (Guerra contra Estados Unidos).
  • 1857: Promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 1862: Batalla de Puebla.
  • 1864: Maximiliano de Habsburgo llega a México.
  • 1867: Benito Juárez restaura la República.
  • 1876: Promulgación del Plan de Tuxtepec de Porfirio Díaz.

El Grito de Dolores: Inicio de la Independencia

En 1808, los ejércitos franceses del emperador Napoleón Bonaparte invadieron España. Dos monarcas españoles, Carlos IV y Fernando VII, fueron forzados a ceder el trono a favor del hermano del emperador, José Bonaparte. Uno de los afectados fue el virrey José de Iturrigaray. El Ayuntamiento de la Ciudad de México y algunos criollos estaban a favor de convocar una Junta General del Reino que se encargara de dirigir el gobierno de la Nueva España.

En contraposición, había un sector de la Audiencia y un grupo de comerciantes, encabezado por Gabriel de Yermo, que consideraba que no había razón para hacer cambios y que la Audiencia y el virrey, como representantes de los intereses reales, debían encargarse del gobierno. El golpe de Estado molestó a muchos sectores criollos, quienes consideraban que no existía voluntad política en el gobierno virreinal para incorporar cambios en beneficio de la Nueva España.

Después del golpe de Estado contra Iturrigaray, se organizaron juntas secretas en las ciudades de Guanajuato, Querétaro, Guadalajara y Valladolid. Miguel Hidalgo y Costilla, junto con Ignacio de Allende, Juan Aldama y otros insurgentes que conformaban estas juntas secretas de Querétaro, inició el levantamiento de Dolores, Guanajuato, en la madrugada del 16 de septiembre.

Los insurgentes se dirigieron a Valladolid, después a Toluca, con un ejército numeroso pero poco organizado. Se trasladaron hacia la Ciudad de México. Los insurgentes lograron tomar la ciudad de Guanajuato el 28 de septiembre, después de cruentos enfrentamientos, como el asalto a la Alhóndiga de Granaditas, donde se habían refugiado las autoridades.

Con otros líderes del movimiento, estos se distribuyeron el mando y designaron a Allende como jefe de la tropa que se dirigió a Saltillo.

Las Campañas de Morelos y la Constitución de Apatzingán

El pueblo español luchaba contra los invasores franceses. Mientras Napoleón Bonaparte tenía retenido al rey Fernando VII en Francia, al inicio de este movimiento popular se creó una Junta General Gubernativa que se integró con representantes de los ciudadanos de los reinos y los territorios españoles en América.

La nueva Constitución española estableció ideas liberales y terminó con el absolutismo de los Borbones al señalar que la soberanía residía en la nación. Estableció una monarquía constitucional, por lo que al regresar Fernando VII al país, debía gobernar junto al Congreso y no podía imponer su voluntad, sino llegar a acuerdos.

Morelos organizó la lucha armada en el sur del país. Fue apoyado por Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Leonardo y Nicolás Bravo, así como por Vicente Guerrero.

Además de los triunfos militares, Morelos dio al movimiento independentista mayor organización política al convocar la instalación del Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo. Al Congreso asistieron representantes de varias provincias en las que los insurgentes tenían influencia, entre ellas estaban Puebla, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Tlaxcala, Nueva Galicia y México.

Tras la derrota de Francia, Fernando VII fue liberado, recuperó el trono y regresó a España en 1814. Con la restauración monárquica en España, se endureció el combate a la insurgencia en la Nueva España. El apoyo al imperio español se fortaleció con la participación de la élite española y los peninsulares, quienes, junto con grupos de mestizos y afrodescendientes, engrosaron el Ejército Realista. El conflicto se volvió cruel y se prolongó considerablemente. En la Constitución de Apatzingán se establecieron los principios sobre los que se basaron las constituciones posteriores.

Consumación de la Independencia de México

Al morir Morelos, el Congreso de Chilpancingo fue disuelto. El Ejército insurgente se fragmentó. Vicente Guerrero, Pedro Moreno, Manuel Mier y Terán, José Francisco Osorno y Guadalupe Victoria sostuvieron la lucha en las montañas en los actuales estados de Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guerrero y Oaxaca. Fueron años duros para los insurgentes, quienes organizaron la guerra de guerrillas, en la que con pequeños grupos rebeldes emboscaban a las tropas virreinales y, después de combates breves, se retiraban.

En abril de 1817, la escuadra del río Santander, cercano a Soto la Marina, Tamaulipas, desembarcó la expedición del español Javier Mina. En 1820, los defensores de la Constitución de Cádiz de España, levantados en armas y dirigidos por el general Rafael del Riego, obligaron al rey Fernando VII a deponer su absolutismo y restablecer la Constitución.

Iturbide, al contar con mando militar, tropas y dinero, se alejó de las conspiraciones de La Profesa y realizó sus propios planes de independencia. Su plan contemplaba la unión con los insurgentes, por ello inició la negociación con Guerrero.

El Ejército Trigarante tuvo el control de las principales ciudades del virreinato. El 30 de junio de 1821, Juan O’Donojú llegó a Nueva España como jefe político superior y capitán general. El 24 de agosto, Iturbide y O’Donojú firmaron los Tratados de Córdoba, que reconocían el Plan de Iguala. El 27 de septiembre de 1821, Iturbide entró a la Ciudad de México al mando del Ejército Trigarante, poniendo fin a la guerra. Las élites de criollos y españoles se hicieron del poder en toda Hispanoamérica, desplazando a otros grupos sociales como indígenas, mestizos y afroamericanos.

De Imperio a República: Los Primeros Años del México Independiente

El Gobierno español se negó a reconocer los Tratados de Córdoba y la independencia de la Nueva España. Agustín de Iturbide aprovechó la negativa de Fernando VII para argumentar que, según los Tratados de Córdoba, México podría nombrar un nuevo gobernante. Las condiciones económicas en las que se encontraba el país eran difíciles.

Las fuerzas españolas estacionadas en San Juan de Ulúa se negaron a reconocer la independencia y bloquearon el puerto de Veracruz, la principal entrada y salida de mercancías del país, cuya aduana era una fuente importante de ingresos para el Estado.

Los insurgentes republicanos no estaban de acuerdo con el Imperio de Iturbide. La inconformidad creció y el emperador mandó encarcelar a sus opositores y disolvió el Congreso. La alianza que se había logrado durante la independencia se rompió. Iturbide no pudo controlar la situación, abdicó en 1823, luego partió al exilio y fue sustituido por una Junta de Gobierno.

El Congreso Constituyente, que estaba conformado en su mayoría por diputados federales, propuso organizar al país en estados autónomos. También se proclamó en México una república, según el modelo de Estados Unidos, dividida en tres poderes, después de intensos debates.

En 1825, el Ejército Mexicano tomó San Juan de Ulúa, último reducto español de México. En 1827, el gobierno decidió expulsar a los españoles que vivían en México. En 1828, se organizaron elecciones, las primeras, cuyos resultados no fueron respetados, pues aunque el triunfo fue de Manuel Gómez Pedraza, los partidarios de Vicente Guerrero impusieron a este último como presidente.

El Gobierno de Guerrero enfrentó un intento de reconquista por parte de España, el cual fue abortado en 1829.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *