Modalidades de repoblación

diferencias entre la pintura cantábrica y levantina.

En las siguientes pinturas vemos la muestra más directa del pensamiento de aquellos antiguos pobladores del Paleolítico medio-superior, alrededor del 9.000 a.C., con la diferencia de que en las cuevas de Cantabria encontramos más pinturas sobre los animales que cazaban y estaban en aquella época, representando la fauna existente. Mientras que en la siguiente pintura la cual es una pintura rupestre levantina, que se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendíéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería. Como podemos ver en la siguiente foto emplearon el color rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales. Y no los mezclaron, por lo que en sus pinturas no existe ni la bicromía, ni la policromía, ni la gradación de tonalidades.

 Una novedad es que incorporan las figuras humanas, que son las protagonistas de sus obras. Podemos establecer tres tipos: las bélicas, con escenas de combate, desfiles y danzas guerreras; las que reproducen actividades relacionadas con la caza y las de la vida cotidiana, que se centran en la recolección de alimentos, en la organización jerárquica y en las danzas rituales. El hombre se pinta desnudo, con adornos en algunas partes de su cuerpo (cabeza, brazos, piernas y cintura) y sujetando el arco y las flechas. La figura femenina se representa con el tronco desnudo y con una falda acampanada que llega hasta la rodilla o los pies.

diferenciasentrelaeconomíaylaorganizaciónsocialdelPaleolíticoyelNeolítico,ylascausasdelcambio.

En el paleolítico (se divide en la etapa inferior medio y superior, que dura 1.200.000a.C. Hasta 10.000a.C.)  era una economía nómada y depredadora y se refugiaban en cuevas de los animales dejando a las mujeres al cuidado de los niños y los hombres saliendo a cazar. La sociedad en el paleolítico era nómada pequeña dividios en grupos de 15 o 20 personas y no estaba jerarquizada, pues había una igualdad entre sus miembros y los trabajos eran comunitarios y para el grupo (no existía la propiedad privada) Empiezan a desarrollar curtido de las pieles de animales para protegerse del frío, la tecnología era mínima usando hachas de mano, raederas de hueso para defenderse o cazar; en el neolítico ( periódo comprendido entre 5.000a.C.-4.000a.C.) aparece la cerámica por la necesidad de conservar la producción sobrante para épocas de sequías, estaban recubiertos de barro para impermeabizarlos y conservar bien el producto, las herramientas de piedra se pulimentan para construir hogares y descubren los metales que empiezan a utilizarlos para actividades agrícolas, herramientas, etc. Surge el origen de la diferenciación humana entre las clases sociales, la especialización en el trabajo diferencia a los individuos según la riqueza que tengan. Estamos hablando de una población que está en continuo crecimiento si no hay escasez de alimentos Empieza a sustituir el uso de las pieles animales por el tejido, en el neolítico surge el sedentarismo y empiezan a quedarse en hogares hechas de ladrillos de barro y pajas,  surge la agricultura y ganadería de las que derivarán la industria artesanal utilizando como forma de comercio el trueque (intercambiando herramientas, o sus bienes para obtener algo equivalente) como dato importante en el neolítico se descubre la rueda concretamente en Mesopotamia hacia el 5.500a.C.

Comenta el ámbito territorial y carácterísticas de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

La presura:


La presura fue el modelo que se aplicó en el valle del Duero, la primera de las grandes áreas conquistadas que precisaban ocupación. Se desarrolló en los siglos IX y X principalmente. Desde el siglo IX hay noticias de ocupación de la tierra por pequeños campesinos que, de manera de una “repoblación espontánea”, se ponían a cultivar. Ya en la segunda mitad del siglo IX, el rey o grandes magnates toman en sus manos la organización de la ocupación, y se pasa a hablar de una «repoblación oficial»: los poderosos eran los que entregaban las tierras a campesinos para que las cultivasen. Este modelo de repoblación se encuentra también en el área pirenaica bajo el nombre de aprisco. Los campesinos que llegaban a esas tierras solían ser desheredados que no tenían un buen medio de vida en sus zonas de procedencia, o mozárabes, cristianos que vivían en Al-Ándalus, que buscaban asentamientos en una zona controlada por los poderes de su misma religión. De la llegada de gentes del Norte a la zona superior del valle del Duero, queda una importante huella en la toponimia, con nombres de localidades como gallegos, asturianos, etc.

 

Repoblación concejil:


El territorio conquistado se divide en municipios formados por una ciudad amurallada y su término municipal, a la que se les dota de “fueros”. Estos “fueros” establecen el marco jurídico del consejo, proporcionando el rey ciertos privilegios a sus habitantes para atraer la llegada de población a las peligrosas zonas fronterizas. Esta repoblación fue dirigida por los monarcas de los reinos cristianos, y establece una sociedad basada en la mediana propiedad. La caballería villana quedaba encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico en los nuevos núcleos de población. En las regiones donde había abundante población musulmana, como Zaragoza o Toledo, esta fue expulsada a zonas rurales o a los arrabales de las ciudades.

Repoblación de las órdenes militares:


La repoblación se produce mediante la encomienda de tierras a las grandes órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, formada por monjes-guerreros. Este proceso creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados por fortalezas para la defensa del territorio de la frontera.

Repoblación por repartimientos:


Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas). El nuevo tipo de estructura se basó en la gran propiedad mientras que en las ciudades se organizaron consejos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *