Napoleón y los jacobinos

1.1ORÍGENES DEL LIBERALISMO

El liberalismo surgíó como filosofía política en el contexto de la Revolución inglesa del Siglo XVII, cuando se difundieron las ideas de Johm Locke sobre soberanía popular, separación de poderes y derechos y libertades del ser humano.

El pensamiento de Locke fue recogido por los teóricos de la Ilustración sobre todo Montesquieu y Voltaire.

El liberalismo político encontró a uno de los más firmes defensores en el británico Thomas Paine.

Las ideas de Paine hallaron eco en la Revolución americana, en autores como Benjamín Franklin, George Washisgton y Thomas Jefferson, principal autor de la Declaración de independencia de Estados Unidos en el año 1776

Por su parte, la influencia política de la Ilustración y de la independencia de Estados Unidos cristalizaron en la Revolución francesa con la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano del año 1789


1.2LOS PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO

Principios políticos:

*División de poderes. Para evitar la tiranía, los poderes básicos del Estado residirán en instituciones independientes. Así, el ejecutivo será detentado por los gobiernos, el legislativo por un parlamento y el judicial por los tribunales.

*Soberanía nacional. La legitimidad política pertenece a los ciudadanos, por lo que el poder solo puede ser ejercido por instituciones representativas elegidas por la ciudadanía. La manifestación de la soberanía cristaliza en el derecho al sufragio, es decir, votar para elegir a los representantes de los ciudadanos.

*Igualdad ante la ley. El final de los privilegios estamentales significa que todos los ciudadanos serán iguales ante la ley, con independencia de su nacimiento, origen y fortuna.

*Libertades. Los ciudadanos disfrutarán de una serie de libertades inalienables, entre las que destacan la libertad de expresión y de pensamiento. Esta idea se concreta en el fin de la censura y en la libertad de publicación.


*Separación de Iglesia y Estado. Como consecuencia del final de los privilegios y de la proclamación de la igualdad jurídica y de la libertad de pensamiento, queda reducida la influencia de la Iglesia en el ámbito político.

*Constitucionalismo. Los liberales reclaman la promulgación de una constitución que garantice los derechos y libertades de los ciudadanos, y a la que deben estar sometidos los gobernantes. Estados Unidos (1787), Francia (1791), Suecia (1809) y España (1812) fueron los primeros países en disponer una.

1.3LA EVOLUCIÓN DEL LIBERALISMO EN EL Siglo XIX

*Liberalismo doctrinario. Era la vertiente conservadora del liberalismo, se concentraba en la defensa del sufragio censitario.

*Liberalismo democrático. Defensor de la democratización de los poderes ejecutivo y legislativo y sensible a las reformas sociales que permiten mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, a las que reconoce el pleno ejercicio de los derechos políticos a través del sufragio universal.


LA INDEPENDENCIA DE LOS Estados Unidos.

Los británicos se habían establecido en un territorio a lo largo de la costa Este que era conocido como las Trece Colonias.

Desde 1776, sus habitantes iniciaron una sublevación que desembocó en la creación de Estados Unidos y en la implantación de un régimen liberal.

2.1LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

*Incremento de la presión fiscal. La monarquía británica establecíó diversos tributos a los colonos, como la ley del Timbre e implantó otros impuestos a la importación de numerosos productos como el té.

*Limitaciones al comercio y la industria. La Corona británica impónía restricciones a las actividades económicas en América, y los colonos consideraban que dichas prohibiciones impedían su desarrollo económico en beneficio de los intereses británicos.

*Ausencia de representación parlamentaria. Pese a ser ciudadanos británicos, los colonos carecían de representantes en el Parlamento.


*Difusión de las ideas liberales radicales. Influidos por los principios del liberalismo, los colonos reclamaron mayor autonomía. En 1774 llegó a América Paine, cuyas ideas fueron compartidas por Thomas Jefferson, Benjamín Franklin o George Washington.

LA SUBLEVACIÓN DE LAS COLONIAS

En el año 1773 se produjo el motín del Té en Bostón. En señal de protesta por la implantación de nuevos impuestos, los colonos destruyeron un cargamento de té británico y las tropas dispararon contra ellos, lo que dio lugar al inicio de la sublevación.

El rey Jorge III consideró la protesta como una rebelión y ordenó la represión violenta de los colonos. En el II Congreso Continental los colonos decidieron crear un ejército de milicianos que sería dirigido por George Washington. Los británicos incrementaron la represión y la sublevación se convirtió en una guerra abierta. En ella, los colonos contaron con el apoyo de Francia y España, unidas por el Tercer Pacto de Familia y que vieron en la independencia de Estados Unidos una posibilidad para debilitar a los británicos.


En 1776 se redactó la Declaración de Derechos de Virginia. El 4 de Julio, el Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson. En ella, además de proclamar la independencia estadounidense se afirmaban los principios de libertad e igualdad.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


Los colonos estuvieron en inferioridad numérica y muy desorganizados contra el poderoso ejército británico, los denominados casacas rojas, que llegó a estar compuesto por hasta 30.000 soldados.

En el año 1777 los colonos derrotaron a las tropas británicas en Saratoga y recibieron el apoyo de Francia y España. En la localidad de Yorktown fue la batalla definitiva, que ratificó la derrota de Gran Bretaña.

El tratado de París, por el que Gran Bretaña reconocía la independencia de las Trece Colonias, España recuperó Menorca y Florida. Francia también recuperó territorios antillanos y africanos.


LA CREACIÓN DE Estados Unidos DE AMÉRICA.

La nueva nacíón adoptó el nombre de Estados Unidos de América. Una asamblea de delegados de las Trece Colonias aprobó la Constitución del nuevo Estado.

En la nueva Constitución se recogían los principios básicos del liberalismo, como separación de poderes, igualdad jurídica y concesión de derechos y libertades individuales como la propiedad. Con diversas enmiendas el texto se ha mantenido en vigor hasta la actualidad.

El primer presidente fue George Washington. El nuevo Estado adoptó una estructura federal, reservaba una amplia autonomía para los territorios que lo integraban, la constitución tenía un marcado carácter presidencialista, pues otorgaba un gran poder al presidente de la nacíón. El poder se organizó en dos cámaras de representación, el Congreso y el Senado.


LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Durante el reinado de Luis XVI, la mala situación económica agravó el descontento social en Francia; así, en 1789 estalló una revolución que desembocaría en el hundimiento del Antiguo Régimen y en el nacimiento de una nueva sociedad basada en los principios liberales.

3.1LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

El estallido de la revolución en Francia fue provocado por la mala situación económica y por la influencia de las ideas liberales.

*La crisis económica*

Crisis fiscal debida a los elevados gastos de la corte. Los costes de la guerra habían disparado el déficit y llevado a la Hacienda a la bancarrota. Ministros como Turgot o Calonne plantearon reformas que pedían el pago de impuestos por parte de los privilegiados.

La situación se vio agravada por la crisis agraria: una sucesión de malas cosechas disparó los precios y causó graves problemas de abastecimiento, en un país que había visto crecer considerablemente su población a lo largo del Siglo XVIII.


*La difusión de las ideas liberales*

Su difusión entre los círculos ilustrados y burgueses había extendido la crítica al absolutismo y a la sociedad estamental

LOS ESTADOS GENERALES Y LA ASAMBLEA NACIONAL

El origen del proceso se encuentra en el rechazo de la nobleza al pago del impuesto, este hecho se conoce como revuelta de los privilegiados, y provocó que Luis XVI se viera obligado a convocar los Estados Generales.

En los meses previos a su celebración, cada estamento se encargó de elaborar los cuadernos de quejas, en los que recogían sus peticiones al rey. En ellos, los privilegiados defendían su condición, mientras el Tercer Estado reclamaba la abolición de los privilegios señoriales.

El enfrentamiento se desató cuando el Tercer Estado exigíó que se abandonara el tradicional voto por estamento y se establecerá el voto individual.


Al ser rechazada la propuesta, los no privilegiados se autoproclamaron Asamblea Nacional.
Los miembros de la Asamblea trasladaron su sede a la sala del Juego de
Pelota, donde juraron no disolverse hasta haber aprobado una constitución.

Las noticias de lo ocurrido en Versalles se difundieron rápidamente por Francia, Luis XVI concentró sus tropas en París para evitar posibles revueltas, ya que en otras partes se sucedían las muestras de apoyo hacia los rebeldes ante el temor de que fuera clausurada la Asamblea Nacional.

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

En 1789 se constituyó la Asamblea Constituyente.

El 14 de Julio la población parisina asaltó la cárcel de La Bastilla, símbolo de la represión absolutista.

En el campo se sucedieron los asaltos a castillos y se quemaron los títulos de propiedad, sucesos que se conocen como “el Gran Miedo”.


El rey aceptó la autoridad de la Asamblea Constituyente, que el 4 de Agosto decretó la abolición de los derechos señoriales y proclamó la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano


En ella consagraba los valores de la revolución:
“libertad, igualdad y fraternidad”.

La labor de la Asamblea prosiguió con la expropiación de las propiedades de la iglesia. Se promulgó la Constitución Civil del clero, por la que los miembros de la Iglesia pasaron a depender del Estado.

El principal propósito de la Asamblea había sido la redacción de una Constitución.
El pueblo de París obligó al rey a abandonar Versalles y trasladarse al palacio de las Tullerías. La familia real huyó de París, fueron interceptados en Varennes.

En 1791 se aprobó la primera Constitución francesa que incluía los principios del liberalismo.
Francia quedó definida como una monarquía constitucional en la que el rey detentaba el poder ejecutivo y la Asamblea Nacional el poder legislativo.


La constitución establecíó el sufragio censitario, reservado a los ciudadanos activos.

Se configuró la Asamblea Legislativa.
Su actividad estuvo condicionada por las dificultades económicas, por las revueltas alentadas por el clero y la nobleza y por la oposición del rey.

La Asamblea declaró la guerra a Austria. Los sans-culottes asaltaron el palacio de las Tullerías y el rey fue suspendido de sus funciones.

 

LA REPÚBLICA FRANCESA


LA ConvencíÓN

La asamblea Legislativa convocó nuevas elecciones, celebradas por sufragio universal masculino, que dieron lugar a la Convencíón Nacional.

En la Asamblea se distinguían:

*Girondinos. Representaban a la burguésía liberal moderada y defendían una monarquía constitucional con sufragio censitario.

* Los jacobinos, encabezados por Robespierre y defensores de la pequeña burguésía y los cordeliers, representantes del pueblo llano y cuyos líderes fueron Marat y Danton.

LA ConvencíÓN GIRONDINA

La Convencíón fue dominada por los girondinos, que tuvieron que ceder a las presiones jacobinas. Luis XVI fue procesado y en 1793 guillotinado.

La Convencíón tuvo que hacer frente a otras dificultades; problemas económicos, Primera Coalición (toda Europa contra Francia).

Se produjo una revuelta campesina.

Para proteger la revolución, la Convencíón formó el comité de Defensa General sustituido por el Comité de Salud Pública, a la vez que se instituía el Tribunal revolucionario.

LA ConvencíÓN JACOBINA

Robespierre implantó un gobierno dictatorial, conocido como el Terror.

Redactaron una nueva Constitución, pero que no entró en vigor. Además, se controlaban los precios y salarios, se procedíó a la incautación de cosechas para garantizar el abastecimiento, se suprimíó el culto religioso y se instauró un nuevo calendario. Se formó un numeroso ejército formado por ciudadanos.


Robespierre consiguió unir a todos sus enemigos, que llevaron a cabo el golpe de

Estado de Termidor


El líder jacobino y otros fueron ajusticiados.

LA ConvencíÓN TERMIDORIANA

El  nuevo gobierno desplegó la represión contra los jacobinos, conocida como Terror Blanco y encaminó a la Revolución hacia posturas más moderadas, reflejadas en la Constitución de 1795 y en la instauración del Directorio.

EL DIRECTORIO

La Constitución sustituyó el sufragio universal masculino por un sistema censitario y aunque mantuvo la república, la soberanía nacional y la división de poderes, delegó el poder legislativo en dos asambleas, el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos y el poder ejecutivo en un Directorio compuesto por cinco miembros.

El gobierno tuvo que hacer frente a la oposición monárquica y a los grupos radicales de la revolución; estos, descontentos con el giro moderado protagonizaron la conspiración de los iguales.


La guerra se decantó a favor de Francia. Prusia y España se retiraron tras la firma de la paz de Basilea, mientras que los austriacos cayeron derrotados por las tropas comandadas por un joven general, Napoleón Bonaparte.

Fue Napoleón quien dirigíó la expedición francesa a Egipto con el fin de cortar la ruta entre Gran Bretaña y la India. El fracaso de esta empresa motivó la creación de la Segunda Coalición integrada por casi todos los países de Europa.

EL CONSULADO

Napoleón dio el Golpe de Estado que terminó con el Directorio. En su lugar, se organizó un Consulado formado por Napoleón junto con Ducos y Sieyés.

Se promulgó una nueva Constitución por la que el Consulado asumía el poder ejecutivo

La concentración de poder del gobierno dictatorial de Napoleón puso fin a la revolución. Una nueva Constitución lo convirtió en cónsul vitalicio, se coronó emperador ante la presencia del papa.


Napoleón emprendíó una reforma de la Administración, a la que dotó de un carácter centralista, firmó un Concordato con la Santa Sede, promulgó un nuevo Código Civil, un código de comercio y un Código Penal.
Sentó las bases de la organización administrativa de la Francia Contemporánea.

EL Imperio NAPOLEÓNICO


Una vez consolidado su poder en el interior, Napoleón proyectó una política internacional orientada a extender su dominio por toda Europa.

Se creó la Tercera Coalición, constituida por Reino Unido, Rusia, Austria, Nápoles y Suecia. El objetivo era frenar el avance napoleónico e impedir que los principios liberales prendieran en el resto de Europa.

La excepción era España, aliada con Francia. La flota Franco-española fue derrotada en la batalla de Trafalgar por la marina británica, dirigida por el almirante Nelson. Este hecho consolidó el dominio naval de Reino Unido y decidíó a Napoleón a planificar un bloqueo continental por el que los puertos europeos quedarían cerrados para el comercio británico.


Francia logró imponer su hegemonía. Derrotó a las tropas austro-rusas en la batalla de Austerlitz, lo que permitíó a Napoleón crear la Confederación del Rin en el que se abolíó el absolutismo. Además, se proclamó rey de Italia y situó a sus hermanos y generales al frente de los Estados conquistados.

Prusia propició la firma de una Cuarta Coalición, pero Napoleón logró nuevas victorias. Como consecuencia, se disolvíó la coalición y se firmaron los tratados de Presburgo y Tilsit.

 Con el fin de completar el bloqueo impuesto por Reino Unido, Napoleón planeó la invasión a Portugal. Firmó el del ejército napoleónico Tratado de Fontainebleau, que otorgaba permiso a las tropas francesas para atravesar España. La presencia aumentó la desconfianza de la población española, que se sublevó el 2 de Mayo de 1808 dando comienzo la guerra de la Independencia.
La victoria de las tropas españolas en la batalla de Bailén, obligó a Napoleón reforzar su presencia militar en España.


Austria aprovechó para formar la Quinta Coalición y enfrentarse de nuevo a Francia, pero salíó derrotada en la batalla de Wagram. El Imperio napoleónico alcanzaba su máxima extensión.

EL DECLIVE DEL Imperio

Napoleón invadíó Rusia para garantizar el bloqueo de Reino Unido y evitar el ataque ruso a Polonia; mientras, la batalla de los Arapiles decantó la guerra en España del lado de la coalición hispano-británica.

La Grande Armée francesa derrotó al ejército ruso en la batalla de Borodinó y avanzó hasta Moscú. El zar Alejandro I se negó a capitular y ordenó incendiar la capital.

Pero la llegada del invierno fue catastrófica para el ejército napoleónico, el cual, alejado de sus fuentes de suministros, tuvo que emprender una dura retirada en la que fallecieron decenas de miles de soldados.

Los enemigos de Napoleón organizaron una Sexta Coalición. En España se firma el Tratado de Valencay por el que se devolvía el trono a Fernando VII.


La batalla de Leipzig, marcó el fin del primer Imperio napoleónico y la toma de París por los aliados. Por el Tratado de Fontainebleau Napoleón abdicó y fue enviado a la isla de Elba.

El descontento ante las pérdidas territoriales  impuestas a Francia por los aliados provocó el retorno de Napoleón, en un período conocido como los Cien Días, hasta que fue derrotado en la batalla de Waterloo. Deportado a la isla de Santa Elena, permanecíó allí hasta su muerte.

Pese a su destino final, Napoleón dejó un profundo legado en Europa. En los territorios conquistados implantó sus leyes y un sistema constitucional, abolíó la servidumbre y permitíó la libertad de culto a la vez que reformaba la Administración. Su impacto fue definitivo para el final del absolutismo y el  Antiguo Régimen.

LA RESTAURACIÓN. Tras la derrota de Napoleón, se procedíó a restablecer la situación anterior a la Revolución Francesa. Las monarquías derrocadas por Napoleón fueron restituidas y se creó un sistema internacional basado en la negociación y el equilibrio entre Estados. El período se conoce como Restauración, y sus líneas maestras se diseñaron en el Congreso de Viena.


CONGRESO DE VIENA. En 1815 se celebró el Congreso de Viena, convocado por el emperador austriaco Francisco I y por su canciller Metternich. Desempeñaron un relevante papel las potencias que habían  derrotado a Napoleón: Rusia, Prusia, y Reino Unido. El Congreso de Viena organizó las relaciones internacionales europeas atendiendo a los siguientes principios políticos:

*Legitimismo: Restauración de las monarquías tradicionales (derecho histórico).

*Absolutismo: Restauración del Absolutismo en los países donde fueron abolidos.

*Equilibrio internacional: Defendido por Reino Unido para evitar que nadie amenazase su hegemonía en el mar.

*Intervencionismo: Derecho a intervenir para restablecer al monarca legítimo.

*Congresos: Para evitar el enfrentamiento entre potencias.

6.2 LA Europa DE LA RESTAURACIÓN. El mapa político de Europa respondía a los principios de la Restauración y al equilibrio de poderes surgido tras la experiencia napoleónica:


*Francia. Perdíó todos los territorios conquistados por Napoleón. Se restauró la monarquía borbónica en Luis XVIII, que restablecíó el absolutismo de forma parcial, promulgó una carta otorgada que reconocía algunos derechos.

*Austria. Obtuvo territorios, líderó la Confederación Germánica, creada para frenar el creciente poder de Prusia.

*Prusia. Recibíó territorios.

*Rusia. Controló Polonia.

*Reino Unido. Su dominio de las rutas marítimas lo convirtió en gran potencia hegemónica durante todo el Siglo XIX.

*España. Fernando VII derogó la constitución de 1812 y restablecíó los principios del Antiguo Régimen.

*Italia. Se mantuvo dividida. Dos Sicilias, Los Estados Pontificios, Piamonte


LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.

7.1LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

*Descontento criollo. Pese a ser el grupo social más influyente, habían permanecido marginados del poder y tenían que aceptar que  los  altos cargos políticos recayeran en peninsulares. El control del comercio por la Corona también fue un foco de malestar constante.

*Difusión del liberalismo. Las ideas ilustradas y liberales enraizaron con más fuerza en América debido a las dificultades para garantizar la censura impuesta en la Península durante  el reinado de Carlos IV. El ejemplo de la independencia de Estados Unidos de América y la experiencia de la Revolución francesa resultaron fundamentales para inspirar el proceso.

*Vacío de poder. La pérdida de la flota en Trafalgar había desconectado la Península de los territorios ultramarinos, y la invasión de Napoleón agravó la situación.

*Maduración interna. Durante los tres siglos de presencia española, los territorios americanos habían construido una sociedad compleja, provista de todas las instituciones y mecanismos necesarios para poder operar de forma independiente.

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA. Caracas, Santiago de Chile, Buenos Aires

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *