Objetivos de la desamortización de Mendizábal

5. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
En España habrá pocas transformaciones debido a la permanencia de la
población rural, una economía agrícola marcada por las crisis de subsistencia.
Además, escasas inversión de capitales, inestabilidad política que llevó a una aumento de los pronunciamientos y las guerras.
No obstante, habrá algunos cambios importantes como:
-Aumento de la población y de la urbanización
-Desarrollo de la burguésía y del proletariado
-Cierto desarrollo industrial en algunas zonas geográficas muy concretas
-Construcción de vía férrea
1. La Reforma agraria liberal en la España del Siglo XIX
La tierra estaba mal repartida socialmente, y controlada por los grupos
privilegiados o por instituciones a través de la amortización.
Los ilustrados propusieron reformar jurídicamente la propiedad con el Proyecto de Reforma Agraria de Jovellanos y Carlos IV ordenó la desamortización.
En las etapas de la Desamortización de Mendizábal (1836-43) y en la de
Madoz (1854-56) cuando las leyes de disolución de señoríos y desvinculación de mayorazgos, y desamortización de bienes, se materializarán.
Mendizábal entre 1836 y 37 como Presidente del Gobierno acabó con el
régimen de propiedad señorial en España.
LA LEY DE SEÑORÍOS de 1837 disuelve los señoríos para permitirles a los
señores convertirse en propietarios privados de las tierras señoriales. Los
campesinos perdieron sus derechos convirtiéndose en arrendatarios o
jornaleros.
El decreto de desvinculación abolíó los mayorazgos.
La Desamortización expropió las propiedades eclesiásticas para venderlas en subasta pública y recaudar fondos para resolver los problemas de la Hacienda y también, para costear la guerra Carlista y crear un grupo social favorable al Estado Liberal.
El comprador podía comprar pagando en metálico solo en el acto un 20% y el resto a 15 años, se aceptaban los Títulos de Deuda. Pero, al final la propiedad de la tierra quedó en manos de los ricos:
-Los más beneficiados fueron la burguésía, ricos propietarios agrícolas,
nobleza y algunos medianos y pequeños propietarios que adquirieron 1/3 de las tierras.
-Los más perjudicados fueron: los campesinos pobres, convertidos en
arrendatarios o jornaleros. También la Iglesia que pierde gran parte de su
patrimonio.
En líneas generales el latifundismo subsistíó en el Sur y el minifundismo en el Norte.
Madoz en 1855 decretó la Desamortización General de bienes de la Iglesia y de Beneficencia, así como de Instituciones educativas, Órdenes Militares y sobre todo bienes comunales y de propios de los Ayuntamientos. Fue la más importante por el número de tierras que se vendieron y por la recaudación. No finalizó del todo hasta 1924.
De nuevo, los beneficiados son la alta burguésía, convertida en terratenientes, grandes y medianos propietarios rurales, burguésía especuladora.
Entre los perjudicados, otra vez, los más pobres carentes de dinero o de
Títulos de Deuda. Al tener que actualizar sus contratos de arrendamiento,
pierden poder adquisitivo, también pierden el derecho de acceder a las tierras comunales, convirtiéndose en jorna leros. La Iglesia perdíó su patrimonio y sufríó la persecución anticlerical.
Después de este proceso el antiguo o el viejo régimen desaparece y el
concepto de propiedad, pasando todas las tierras a ser privadas.
El Ferrocarril mejoró el comercio, pero la agricultura seguirá siendo dual:
-Un sector moderno y exportado que incluía la vid, los cítricos y frutos secos.
-y otro arcaico de bajos rendimientos como el cereal de los terratenientes y la agricultura de subsistencia en el Norte.

2. Transformaciones económicas y sociales en la España del s.XIX :


Industria, ferrocarril y banca


Sociedad: a nivel demográfico se produce un lento crecimiento de la población debido a las hambres periódicas, epidemias y enfrentamientos armados. En general, la población aumenta en la periferia y se estanca en el Centro.
Destaca la emigración a América y a Argelia.
Se produce un importante crecimiento urbano. Se inician los ensanches en las ciudades más populosas como Madrid y Barcelona que crecen a un ritmo más rápido.
La sociedad estamental evoluciónó hacia una sociedad de clases:
-Clase alta: alta burguésía, altos cargos militares y algunos profesionales
liberales, terratenientes, empresarios industriales, financieros y grandes
comerciantes que invertían en Bolsa.
-Clase media: formada por la pequeña y mediana burguésía, tenderos,
comerciantes, funcionarios, maestros, oficiales del ejército.
-Clases bajas: el proletariado industrial, obreros urbanos, jornaleros,
trabajadores domésticos, mendigos, heridos de guerra.
Políticamente la miseria empuja a las clases bajas a opciones radicales
(progresistas, demócratas, y finalmente, republicanos y movimiento obrero). Odian el impuesto de consumos y las quintas porque son los más injustos. Desde 1848 en lugares como Asturias, País Vasco y Cataluña aparece el ludismo (obreros que destruyen las máquinas por considerar que compiten con ellos) y las primeras asociaciones obreras. En 1868 la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) dirigíó una proclama a los obreros y Bakunin (principal líder del anarquismo) envió a Cataluña, a uno de los suyos para fundar una Federación Española de la Internacional (anarquista). También, llegó a España, Lafargue, yerno de Marx. La ruptura entre Marx y Bakunin en la 1ª Internacional, tendrá repercusiones en la Federación regional española , de la cual terminará expulsando los anarquistas a grupo madrileños socialista dirigido por Pablo Iglesias.
En España se produjo un atraso de la Revolución Industrial por la inversión
especulativa, por el diseño ferroviario que no conectaba las zonas industriales, malas comunicaciones, incapacidad para la exportación, proteccionismo y dependencia del capital extranjero, así como la inestabilidad política.
El Estado realizó algunos esfuerzos modernizadores como:
-Creación del Banco de San Fernando
-Creación de la Bolsa y de un Código de comercio.
-Pan de carreteras
-Creación de sociedades de crédito, construcción ferroviaria.
-Liberalización de las inversiones extranjeras
-La ley de minas, el Arancel de Figuerola…
Se consiguió tan solo una industrialización parcial, por ej: La explotación
minera, desde la Ley e Minas de 1870 convierte a España en exportadora de carbón, hierro, plomo, cobre.
La industria textil catalana, súperó la pérdida de las colonias y crecíó a partir de los años 30, gracias a la inversión de capitales de cultivadores. Tampoco la I Guerra Carlista ni el incendio de la fábrica de Bonaplata, impidieron el desarrollo posterior, modernizándose y multiplicando las exportaciones de algodón.
La siderurugia: el primer Alto Horno español se abríó en Málaga, más tarde la siderurgia asturiana que utilizaba carbón de sus minas, producirá más de la mitad del hierro nacional
La siderurgia vasca inicia su desarrollo con la ley de Espartero de 1841 que
permite importar carbón inglés y vender hierro vasco a Inglaterra.
Comunicaciones: Mejoran las carreteras gracias al Plan de 1851 y se inicia la difusión del telégrafo eléctrico, creación de Correos y mejora de puertos
costeros. Todo ello unido al FFCC mejora la interrelación del mercado nacional.
El ferrocarril: fue una industria por sí misma, financiada por grupos privados españoles y extranjeros. La construcción fue cara y lenta. Desde 1855 la nueva legislación impulsa la construcción y la distribución de una red más racional (radial)
En los 60 se construye una red ferroviaria básica con capital francés: Los
ferrocarriles del Norte, MZA, Ferrocarriles andaluces del Oeste, son algunas de estas compañías. El verdadero problema fue que se utilizó un ancho de vía distinto al europeo.
Comercio y Finanzas: crece el comercio interior por la liberalización y la
mejora de las comunicaciones, pero no se soluciona el desequilibrio entre
oferta y demanda. La población es demasiado pobre para absorber la oferta.
El comercio exterior estuvo marcado por el Proteccionismo. La exportación
crecíó gracias a la expansión económica mundial.
Finanzas, el gobierno durante el Bienio creará las bases jurídicas de un nuevo Capitalismo en España, continuando la labor de López Ballesteros en 1820 con (Banco de San Fernando, Código de Comercio, Bolsa de Madrid) y de Alejandro Mon que en 1845, divide los impuestos en directos e indirectos.
En 1855 se aprueba la Ley Bancaria, crea el Banco de España como Banco
Central y la Ley de Bancos de Emisión de Crédito, que libera el crédito para
canalizarlo a la industria y la Ley de Ferrocarriles incentiva a los inversores
extranjeros y españoles.
La crisis de 1865-68 y las malas cosechas provocan miseria por la subida de los precios del trigo. El hundimiento de las Bolsas internacionales arrastra a las finanzas españolas, desapareciendo numerosas sociedades de crédito. Se produce un aumento del paro, la devaluación de la Deuda Pública y la ruina de numerosos bancos y empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *