Organización Política y Territorial de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna

El sistema polisinodial español: los Consejos de Castilla, de Estado, de Hacienda, de Indias, de Cámara de Indias, de Aragón, del Almirantazgo, de Portugal, de Italia, de Cruzada, de Flandes y de Borgoña.

Sistema Polisinodial Español

Polisinodial significa muchos sínodos o consejos.

Una característica importantísima de la España moderna fue la creación de una serie de consejos que transformó la estructura organizativa de la monarquía. Había varios tipos de consejos:

  • Consejos que desarrollaban una competencia material.
  • Consejos con atribuciones territoriales, dentro de un marco concreto.

Consejo de Estado

El primer consejo importante es el Consejo de Estado, que fue el organismo central de la monarquía y representó la institucionalización de la nueva forma del Estado.

Origen

Fue creado en el año 1521 a instancias de un consejero llamado Gattinara, asesor del rey, quien comunicó al rey la conveniencia de tener un consejo privado como los que había en Francia, Inglaterra o Flandes.

Composición

En 1526 sufrió una reestructuración. Entraron 5 grandes personalidades castellanas (duques u obispos), 3 flamencos y 2 italianos. Su número llegó a ser de hasta 12 componentes. Sus miembros eran personajes de gran relieve.

Competencias

De carácter político (asuntos generales de la monarquía) y carácter consultivo. Carlos V asistía frecuentemente a las reuniones, pero Felipe II solo asistió 2 veces. El consejo lo preside el rey o su representante.

Evolución

En 1787 fue sustituido por la llamada Junta Suprema de Estado. Fue restaurado en 1792 y es una institución que subsiste en nuestros días como una pieza importante o como máximo organismo consultivo que existe en España.

Consejo de Castilla

Origen

Es el más antiguo de los consejos de España, aparece en la Baja Edad Media y fue reorganizado por los Reyes Católicos en las Cortes de Toledo, en las que se determinó que del mismo formaran parte un prelado (que sería 1 Obispo), 3 Caballeros y 8 Letrados. El presidente de Castilla era una figura esencial dentro de la corona, el más importante después de los Reyes Católicos. Con Carlos V, su presidente siempre fue un obispo, y con Felipe II, fueron nobles.

Competencias

Administrativas y gubernativas: proponer quienes iban a ser los corregidores, aprobar ordenanzas municipales, organizar gastos extraordinarios y también autorizar supuestos de obra, calzadas y rutas. Actuaba en los tribunales judiciales con una sala mayor y dos salas menores. Tenía competencias legislativas e interpretativas de las leyes vigentes e igualmente tenía funciones consultivas, respondiendo al rey con planes de asesoramiento.

El Consejo de Castilla desapareció en el Siglo XIX.

La administración territorial en los diversos periodos de la Edad Moderna. Virreinatos. Gobernadores. Capitanías Generales e Intendentes de Provincias.

La administración territorial en la Edad Moderna fue crucial debido al aumento y la diversidad de los territorios que conformaban la Monarquía Hispánica. Se establecieron diversas figuras y divisiones administrativas para asegurar el control y gobierno de estos reinos.

Virreinato

Eran la división territorial propia de la Corona Catalano-Aragonesa que luego se extendió a los territorios americanos e italianos. El rey no podía estar presente en todos los reinos, por lo que nombraba virreyes en Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca, Navarra, pero no en el reino donde residía, Castilla y León. Estos virreinatos eran una continuación de los lugartenientes medievales. El virrey actuaba como ‘alter ego’ del rey, representando su persona con la plenitud de sus atribuciones en ese territorio. En Navarra, el virrey mantuvo una autoridad significativa dentro de las instituciones (como el Consejo de Navarra).

Respecto a los virreinatos americanos, Colón solicitó al rey ser virrey de los territorios por descubrir, surgiendo el debate sobre a qué tipo de virreinato se refería. Existen dos teorías principales:

  • Vicen Vives: Sostiene que Colón, siendo italiano (genovés), se fijó en los amplios poderes que tenían los virreyes españoles en Italia y aspiraba a un cargo similar. (Origen en los virreyes aragoneses e italianos).
  • García Gallo: Argumenta que Colón se refería a los virreyes existentes en los reinos de Castilla y León. Vicen Vives replicó que en Castilla y León no existían virreyes con ese alcance, pero García Gallo investigó y descubrió la figura de los «virreyes de los puertos», presentes en zonas fronterizas con los moros y regiones montañosas.

En América, inicialmente el territorio se dividió en dos grandes virreinatos:

  • El de Nueva España, que comprendía desde México hacia el norte.
  • El de Perú, que abarcaba desde Panamá hacia el sur, con capital en Lima.

En el siglo XVIII, se establecieron cuatro virreinatos:

  • El de Nueva España (capital en Ciudad de México), con una Capitanía General en Guatemala.
  • El de Nueva Granada (capital en Santa Fe de Bogotá), con Capitanía General en Venezuela.
  • El de Perú (capital en Lima), con la Capitanía General de Chile.
  • El del Río de la Plata (capital en Buenos Aires).

También existían virreinatos en Europa: Nápoles, Sicilia, Milán, Cerdeña, y en la Corona de Aragón: Aragón, Cataluña, Valencia, Navarra.

Los virreyes solían ser nobles, militares o miembros de la familia real (como Germana de Foix, virreina de Valencia, nombrada por Carlos V). El virrey podía presidir las cortes. El cargo solía durar de 3 a 6 años, aunque podía extenderse. Cuando el rey llegaba al virreinato, el virrey perdía automáticamente el cargo (simbolizando que la presencia del rey hacía innecesaria la de su ‘alter ego’); al abandonar el rey el territorio, era como si el virrey hubiera sido renombrado.

Gobernadores

Es un cargo creado por los Reyes Católicos. Estaban al frente de cada uno de los 18 territorios en que se dividió el reino de Castilla. El gobernador tenía competencias amplias, aunque a menudo delegadas o limitadas.

Otra división administrativa eran los corregimientos; había 63 corregidores.

Capitanías Generales

En España, como consecuencia de la Guerra de Sucesión, Felipe V, mediante los Decretos de Nueva Planta, suprimió los virreinatos de la Corona de Aragón (solo dejó subsistente el de Navarra) y transformó estos reinos en provincias (Cataluña, Baleares, Valencia, Aragón). En cada una estableció al frente un capitán general, creando además otras capitanías generales en:

  • Andalucía
  • Costa de Granada
  • Canarias
  • Extremadura
  • Castilla
  • Galicia
  • Asturias (segregada de Castilla aproximadamente en 1805)

Los capitanes generales tenían competencias militares, pero también administrativas, de inspección de jueces y funciones judiciales. Solían proceder de la aristocracia o de la milicia. Muchos de estos capitanes eran extranjeros:

  • Italianos
  • Belgas
  • Franceses
  • Irlandeses

La duración del cargo solía ser de 6 años, aunque hubo algunos casos excepcionales, como un marqués que estuvo durante 25 años. En Valencia, en 20 años, llegó a haber hasta 10 capitanes. Esta inestabilidad se dio sobre todo durante el reinado de Carlos IV. Era difícil, en el plano administrativo, hacer coexistir la doble condición que tenía el capitán general: la de militar y la de gobernador de provincia (civil).

Intendentes de Provincia

Al frente de una intendencia, esta era una división administrativa del territorio llevada a cabo por los Borbones. Estas intendencias fueron establecidas por Felipe V mediante los Decretos de Nueva Planta y consolidadas por Fernando VI en 1749. Se implantó una intendencia en cada provincia del reino, pero estas divisiones no siempre coincidían con las militares o judiciales, siendo a menudo divisiones menores.

Hubo 32 intendencias, pero con un reparto desigual. Por ejemplo, Cataluña, Valencia y Mallorca tenían una intendencia cada una, mientras que otros territorios tuvieron varias intendencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *