Orígenes, Fases y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas de la Primera Guerra Mundial

  • Rivalidades nacionalistas: Francia y Alemania permanecían enfrentadas desde que Francia perdiera Alsacia y Lorena en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871). En los Balcanes existían enormes tensiones nacionalistas, donde distintos pueblos luchaban por independizarse. Serbia, apoyada por Rusia, era contrincante de Austria-Hungría.
  • Ambiciones imperialistas: Alemania había quedado en desventaja en el reparto colonial con respecto a Francia y Gran Bretaña. El Segundo Imperio Alemán era la principal potencia industrial y económica de Europa y reclamaba territorios coloniales propios.
  • Una diplomacia agresiva: Cada potencia protegió sus intereses buscando alianzas con otras naciones en previsión de una guerra, y no se creó ningún foro para intentar dialogar. Esta etapa fue conocida como la «Paz Armada».
  • La carrera de armamentos: El ambiente de rivalidad y una diplomacia más preocupada en preparar la guerra que en evitarla favorecieron el rearme de los Estados. Debido al progreso tecnológico e industrial, las potencias comenzaron a fabricar armas mucho más mortíferas.

Las Alianzas Militares

Las potencias europeas se agruparon en dos grandes bloques:

  • La Triple Alianza: Formada por Alemania, Italia y Austria-Hungría.
  • La Triple Entente: Compuesta por Rusia, Francia y Gran Bretaña.

Desarrollo del Conflicto (1914-1918)

El Casus Belli

Un casus belli es la razón específica que inicia una guerra. En este caso, fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando (heredero del Imperio Austrohúngaro) y su esposa Sofía Chotek en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por el separatista serbio Gavrilo Princip. Austria-Hungría amenazó con anexionar Serbia, y Rusia defendió a su aliada, lo que activó las alianzas militares: Alemania atacó a Francia y Gran Bretaña decidió alinearse con el pueblo francés. Esto llevó al inicio de la Gran Guerra.

Fases del Conflicto

Primera Fase (1914): Guerra de Movimientos

En la primera fase, llamada Guerra de Movimientos, Alemania lanzó un ataque sobre Francia a través de Bélgica intentando dominarla en poco tiempo. Los ejércitos alemán y austrohúngaro detuvieron los ataques iniciales de Rusia en el frente oriental. La esperanza de una victoria rápida se desvaneció al estabilizarse los frentes de guerra.

Segunda Fase (1915-1916): Guerra de Trincheras

En 1915, las tropas de la Entente detuvieron en el frente occidental a las alemanas junto al río Marne, cerca de París. Comenzó así la Guerra de Trincheras o Guerra de Posiciones, donde ambos ejércitos eran incapaces de avanzar. La contienda se estancó causando numerosas pérdidas humanas.

  • La Batalla de Verdún: Una de las contiendas más sangrientas de la Gran Guerra.

Tercera Fase (1917-1918): El Desenlace

La Revolución en Rusia llevó a ese país a salir de la guerra y firmar la paz en 1918. Las potencias de la Entente se recuperaron con la intervención decisiva de Estados Unidos. En 1915, el hundimiento del Lusitania por un submarino alemán, con muchas víctimas estadounidenses, generó apoyo para que Estados Unidos entrara en la guerra. Los contraataques aliados, reforzados por Estados Unidos, llevaron a la rendición de Alemania y a la abdicación del emperador Guillermo II, creando la República de Weimar. Tras la derrota de la Triple Alianza y sus aliados, se firmó el armisticio en noviembre de 1918, que supuso el cese de las hostilidades.

Consecuencias de la Gran Guerra

  • Pérdidas humanas: Las pérdidas humanas fueron enormes. A los cerca de 10 millones de soldados caídos hay que añadir unos 7 millones de civiles muertos. Los Imperios Alemán, Austrohúngaro y Francia, junto con el Imperio Británico, fueron los países que tuvieron un mayor número de víctimas mortales.
  • Pérdidas económicas: Las pérdidas económicas resultaron cuantiosas. Bélgica, Serbia, Rusia y Francia fueron los países cuyos territorios resultaron más perjudicados. Alemania tuvo que pagar un alto precio en concepto de indemnizaciones de guerra. Estados Unidos pasó a ser el mayor acreedor de deuda europea.
  • Consecuencias geopolíticas: Desaparecieron los Imperios Alemán, Austrohúngaro, Ruso y Otomano. Estados Unidos emergió como una gran potencia mundial.
  • Consecuencias territoriales: Las consecuencias territoriales fueron múltiples (reconfiguración de fronteras).
  • Consecuencias sociales y laborales: La mano de obra femenina sustituyó en las fábricas a la de los hombres durante el conflicto, lo que consolidó la incorporación de las mujeres al mundo laboral. Después de la guerra, siguieron ocupando sus puestos de trabajo y se amplió el reconocimiento del voto femenino.
  • Fortalecimiento estatal: Los Gobiernos incrementaron su poder justificándose en la necesidad de proteger a la población en caso de producirse nuevas guerras.

La Revolución de Octubre de 1917

El Gobierno provisional de Kerensky intentó impulsar la guerra, aumentando la tensión social. El general Kornilov, encargado del ejército, intentó un golpe de Estado. Lenin decidió insurreccionar, organizando la revolución desde el Sóviet de Petrogrado. Las fuerzas bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron al Gobierno. Los disparos de aviso del crucero Aurora anunciaban el triunfo bolchevique, que aspiraba a realizar una Revolución comunista internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *