Proclamación y Etapas de la II República Española
En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, los republicanos ganaron mucho terreno. El rey Alfonso XIII perdió todo su prestigio debido a su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, y los partidos dinásticos tradicionales no podían solucionar los graves problemas de España.
Tres hechos preludiaron claramente la República:
- El Pacto de San Sebastián, firmado por los partidos republicanos.
- El artículo de Ortega y Gasset «Delenda est Monarchia».
- Una sublevación militar en Jaca dirigida por el capitán Galán, que fracasó.
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, planteadas como una especie de plebiscito para que los españoles decidieran si estaban a favor o en contra de la Monarquía de Alfonso XIII. Los republicanos ganaron en las principales ciudades. El rey Alfonso XIII se marchó de España, con la intención de evitar la guerra civil. El Comité Republicano aprovechó la situación para proclamar la II República Española en Madrid.
Solo la Iglesia se mostró reticente a la proclamación de la República, lo que inició una brutal campaña de anticlericalismo.
La Segunda República tuvo cuatro fases principales:
- El Gobierno Provisional.
- El Bienio Reformista de Manuel Azaña (1931-1933).
- El Bienio Negro (1933-1936).
- El Gobierno del Frente Popular (1936).
Definición de la II República en su Contexto Internacional
La Segunda República fue un intento de renovación política, económica, social y cultural llevado a cabo por grupos políticos que representaban a las clases medias. Sin embargo, las clases medias eran demasiado débiles en España. La oligarquía no podía permitir la pérdida de poder, y las clases populares se decantaron por opciones radicales, también contrarias a la democracia.
Esto se debe a los grandes problemas del contexto internacional:
- La Crisis Económica del 29 salpicó también a España, produciendo un enorme paro. Esto provocó tensión social y las centrales sindicales crecieron. Por ejemplo, la CNT llegó a tener un millón de afiliados.
- La gente dejó de creer que la democracia pudiera arreglar sus problemas, y las posiciones políticas se polarizaron: el sistema soviético se convirtió en un ideal para las izquierdas extremistas, y el sistema fascista se convirtió en un ideal para las derechas extremistas.
Los partidos republicanos, que representaban a unas clases medias muy débiles, se mostraron incapaces de mantener la democracia.
El Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)
El Gobierno Provisional tuvo como presidente a Niceto Alcalá Zamora, representante de los republicanos de derechas, y contó con ministros republicanos de izquierda y derecha, representantes del catalanismo y un representante de los intelectuales, Fernando de los Ríos.
Las medidas que tomó el Gobierno Provisional tuvieron carácter reformista:
- Decreto de Laboreo Forzoso: Obligaba a los terratenientes a cultivar sus tierras.
- Ley de Términos Municipales: Para favorecer a los jornaleros de cada municipio.
- Medidas educativas.
El 28 de junio de 1931 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, encargadas de redactar una nueva Constitución. Se realizaron mediante sufragio universal masculino. El PSOE triunfó con 116 diputados, seguido del Partido Republicano Radical (PRR) de Lerroux. Los radical-socialistas, Esquerra Republicana y Alianza Republicana representaban a las clases medias de España, pero a la hora de la verdad estuvieron muy separados unos de otros.
El gobierno resultante fue fruto de los acuerdos entre el PSOE y Alianza Republicana de Azaña. Apenas hubo representación de las derechas ni de la oligarquía, y tampoco hubo presencia de la CNT ni de los comunistas.
La Constitución de 1931: Principales Contenidos
La nueva Constitución Española, aprobada en 1931, estableció que España se constituía como una República democrática de trabajadores. Sus contenidos más relevantes fueron:
- Tendría una sola cámara parlamentaria (unicameral).
- Se reconoció el derecho a voto de la mujer.
- Clara división de poderes.
- El Jefe del Estado sería el Presidente de la República, elegido para seis años.
- Se concedería autonomía a todas las regiones que lo desearan.
- Libertad de cultos en España.
- Se estableció la separación Iglesia-Estado.
- Se prohibió la actividad docente de la Iglesia y de las instituciones eclesiásticas.
- Se permitió la expropiación forzosa de tierras o bienes por causa de utilidad social.
El Bienio Reformista de Manuel Azaña (1931-1933)
Como consecuencia de la aprobación de la Constitución, Alcalá Zamora fue elegido primer Presidente de la Segunda República y Manuel Azaña, líder de Acción Republicana (AR), fue nombrado Presidente del Gobierno. Aunque AR no había ganado las elecciones, el PSOE necesitaba su apoyo para formar gobierno, y Azaña se convirtió en jefe del Gobierno a cambio de ese apoyo.
El panorama político del Bienio Reformista se caracterizó por una coalición de gobierno formada por AR, el PSOE, el Partido Radical Socialista y los Partidos autonomistas. En la oposición se encontraba el PRR de Lerroux. Los extremistas políticos no tenían presencia parlamentaria.
Los gobiernos de Azaña entre 1931 y 1933 fueron profundamente reformistas. El objetivo era cambiar la sociedad española mediante reformas profundas:
Reforma Militar
Se centró en la reorganización del ejército y la supresión de la Ley de Jurisdicciones, buscando modernizar las fuerzas armadas y someterlas al poder civil.
Reforma Religiosa
Fue la más polémica. Se negó a la Iglesia el derecho a la docencia, se publicó el decreto de disolución de la Compañía de Jesús, los decretos secularizadores y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, buscando limitar drásticamente el poder e influencia eclesiástica.
Reforma Agraria
El objetivo principal era arreglar el desajuste de la propiedad de la tierra, acabar con el latifundismo y con el absentismo de muchos terratenientes. Esta reforma, aunque necesaria, fue lenta y generó gran frustración.
Reforma Autonomista
Fue aprobado el primer Estatuto de Autonomía de Cataluña, y se planteó otro en el País Vasco, reconociendo la diversidad territorial de España.
Oposición a las Reformas
Las reformas de Manuel Azaña provocaron una fuerte oposición:
- Oposición Militar: Se produjo un intento de golpe de Estado protagonizado por el general Sanjurjo (la Sanjurjada) en agosto de 1932.
- Oposición de las Derechas: Aparecieron nuevas formaciones políticas como la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), Renovación Española, las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y Falange Española.
