Primera Parte: Historia de los Partidos Políticos
- ¿A qué se llama partidos políticos conservadores y cuál ha sido el histórico fracaso de estos?- Se llama partido conservador a aquellos cuyas propuestas coinciden con los intereses de los grupos sociales y económicos dominantes, ya sean terratenientes, dueños de grandes industrias, etc. 
- ¿Cuáles eran las características del PAN, de qué modo llega al poder? ¿Quién surge como partido opositor y por qué se considera un partido moderno?- El Partido Autonomista Nacional (PAN), de carácter liberal-conservador, fue el primer partido que se establece como resultado de una política de acuerdo entre caudillos y jefes provinciales. Como partido opositor surge la Unión Cívica Radical (UCR), fundada por Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen, entre otros. Su caracterización como partido moderno se basa en la presentación de una Carta Orgánica en la que se fijaron las principales directrices organizativas y el establecimiento de una plataforma en la que se expusieron las ideas y la doctrina que sustentaba. 
- ¿Quiénes fundaron la UCR, cómo se sostuvo el partido y cómo era su estructura?- La UCR fue fundada por Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen, entre otros. El partido se sostuvo con una base activa y movilizada a través de los comités, centro de socialización política en los cuales también se impulsaban acciones sociales de diversos tipos. Su estructura estaba conformada por comités locales o de distrito, un comité correspondiente a cada provincia, y finalmente, la autoridad de conducción máxima partidaria, el Comité Nacional. 
- ¿Cuáles fueron los principios del Radicalismo?- Sus principios eran: - Hacer resurgir la vida institucional.
- Terminar con el fraude y la violencia que desnaturalizaba la voluntad popular.
 
- ¿Cuál fue el primer partido de “izquierda” fundado en Argentina y cuál fue la razón por la cual dicho partido no pudo crecer?- Fundado en 1896, el Partido Socialista se organizó con características modernas como partido de clase proletaria, que aceptaba a individuos de otra condición social que se subordinaran a los intereses de los trabajadores. Sin embargo, el partido no pudo crecer de manera significativa porque la mayoría de los obreros eran extranjeros, sin derechos políticos. 
- ¿Qué inconvenientes se dieron dentro del partido de “izquierda” durante la Primera Guerra Mundial, qué resultados surgieron?- El resultado fue una división que dio lugar al Partido Socialista Internacional, en 1918, que dos años después adoptó el nombre de Partido Comunista. Fueron partidos de oposición y sufrieron reiteradas persecuciones y represiones. 
- ¿Cómo se fundó el Partido Justicialista y por qué sectores estaba apoyado?- Fue creado luego de la llegada al poder de su creador, el General Juan Domingo Perón, en 1946. Estaba apoyado por los siguientes sectores: dirigentes sindicales, obreros industriales, militares, nacionalistas, obispos y sacerdotes interesados en alejar el avance de los sectores de izquierda. 
- Nombra y explica los 3 pilares de la doctrina peronista.- Los tres pilares son: - Justicia social: Todos deberían tener los mismos tratos y derechos.
- Independencia económica: Cada uno hace lo que quiere con su dinero.
- Soberanía política: Cada persona tiene completa autonomía para votar o en los actos políticos.
 
Segunda Parte: Sistema Electoral
- ¿Cómo está compuesta la mesa electoral el día de la elección?- Cada mesa tiene como única autoridad a un ciudadano que actúa como presidente y será auxiliado en sus funciones por un suplente. La presencia de ambos es obligatoria tanto para la apertura como para la clausura del acto electoral. 
- ¿Quiénes están obligados a votar?- Están obligados a votar todos los hombres y mujeres nacidos en la República Argentina y los nativos por opción o naturalización que tengan entre 18 y 70 años, esto incluye a personas que cumplan 18 años el día de la misma elección. 
- ¿Quiénes están inhabilitados a votar y quiénes exentos? ¿Qué diferencia hay entre unos y otros?- Existen personas que están inhabilitadas, a saber: los sordomudos, los detenidos por orden de un juez, los soldados conscriptos de las fuerzas armadas e integrantes de las Fuerzas de Seguridad a nivel nacional o provincial. Quedan exentos de votar los mayores de 70 años, los enfermos, que deberán presentar un certificado médico, y las personas que estén a más de 500 km de su mesa. 
- ¿En qué consiste la veda electoral?- El día de la elección queda prohibido realizar espectáculos públicos al aire libre o en recintos cerrados. Los negocios que vendan alcohol deberán estar cerrados hasta tres horas después de la elección. 
- Nombra cada uno de los tipos de votos posibles y explica brevemente cada uno de ellos.- Votos válidos: Son los emitidos mediante una boleta oficial, aunque tengan tachaduras, agregados o sustituciones de los candidatos. También se considera válido el voto aunque la boleta esté parcialmente destruida, siempre que contenga el nombre completo del partido y la categoría de los candidatos. 
- Votos en blanco: Se considera así cuando el sobre se encuentra vacío o contiene un papel de cualquier color sin inscripción alguna. En caso de que se voten dos o más categorías, solo se computará el voto en blanco en las categorías faltantes. Vale aclarar que los votos en blanco son válidos, pero no benefician ni perjudican a ningún partido, ya que los porcentajes que se adjudican a cada candidato se calculan tomando como base solamente a los votos positivos. 
- Votos nulos: Son los emitidos mediante boleta no oficial o se considera como nulo en caso de que el sobre contenga dos o más boletas de distinto partido para la misma categoría. Lo mismo ocurre en caso de que la boleta, sea oficial, pero no contenga el nombre completo del partido y la categoría de candidatos. El voto también es nulo si en el sobre hay, junto con la boleta, objetos extraños a ella. 
- Votos recurridos: Son aquellos cuya validez es cuestionada por algún fiscal de mesa presente en el momento del escrutinio. La junta electoral es quien resuelve la validez o nulidad del voto. 
- Votos impugnados: Se considera como tal el voto efectuado por una persona que ha falseado su identidad, o si los fiscales consideran que el documento exhibido no corresponde a su verdadero titular. El voto no será escrutado y se remitirá a la junta electoral, quien procederá a hacerlo una vez confirmada la identidad del elector. 
 
- ¿Qué acto cierra la elección y cuál es la función del presidente de mesa?- Finalizado el escrutinio, se llenará el Acta de Escrutinio, transcribiendo los resultados correspondientes. El presidente tiene la obligación de entregar un certificado a los fiscales con los resultados que constan en el acta, siempre y cuando ellos lo soliciten. El presidente también deberá completar el certificado destinado a la Junta Electoral con los datos del escrutinio de su mesa. 
- Explica con tus palabras en qué consisten las elecciones primarias.- Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) son un método de preselección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales. Los partidos políticos presentan sus listas de precandidatos y la ciudadanía, a través de su voto, define qué fórmula o lista de candidatos de cada partido podrá presentarse en las elecciones nacionales. 
