Politica interior y exterior de felipe iv

TEMA 8. EL SIGLO XVII. 1.  LOS MONARCAS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII


Los monarcas Austrias del Siglo XVII, a diferencia de sus antecesores, tienen escaso peso e importancia política.
Dejan el gobierno de sus reinos en manos de validos o privados, que dirigen la política en su lugar. La crisis económica, social, y política que se extiende por los reinos ibéricos durante sus respectivos reinados, la decadencia militar y la pérdida de la hegemonía europea, contribuyen a la desvalorización de sus reinados.

1.1. Felipe III (1598- 1621)

Hijo y heredero de Felipe II, es un monarca más preocupado por los asuntos domésticos dentro de la corte, que por la política; muy perezoso, pronto deja el gobierno de sus reinos en manos de su valido, el Duque de Lerma, que consigue por un tiempo (1601-1606) trasladar la corte a Valladolid. Se inicia su reinado con un cambio de actitud en la política internacional. 1.2. Felipe IV (1621-1665). Hijo y heredero de Felipe III. Aficionado a la vida cortesana, perezoso y poco constante, le abruman  las tareas administrativas y de gobierno, pero tiene gran sensibilidad artística y ejerce una importante labor como mecenas. Entrega el gobierno de sus reinos a su valido, el Conde-duque de Olivares, pero a diferencia de su padre, se mantiene al tanto de los problemas políticos, lo que le permite adquirir experiencia, aumentando su dedicación al gobierno a lo largo de su reinado. En su reinado comienzan las pérdidas territoriales del imperio español.

1.3. Carlos II (1665-1700)

Hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria, último monarca de la dinastía de los Austria, débil y enfermizo toda su vida, conocido como el Hechizado debido a que se atribuía a la brujería su lamentable estado físico,. hereda el reino a los 4 años, cuando llega a adulto demuestra su absoluta incapacidad para gobernar. Su reinado se caracteriza por una sensación general de desgobierno, constantes luchas por el poder y la pérdida definitiva del prestigio internacional.

2.   GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS. 2.1. El Gobierno mediante validos: a)

  En el siglo XVII, era frecuente en varios países de Europa que los reyes dejasen el gobierno de sus estados en manos de favoritos, validos o privados. Es el caso de Francia y de España. Su aparición en la vida política española del siglo XVII obedece a diversos factores: o A la personalidad de los monarcas: el desinterés por el poder y a la debilidad de carácter de los sucesores de Carlos I y Felipe II. o A la complejidad de las tareas de gobierno en los estados modernos.
b)  No es un cargo institucional, no es sólo un secretario, cómo los que tuvieron Carlos I o Felipe II, sino una persona estrechamente unida al rey por la confianza y por una relación de amistad personal con el monarca; cuando esta confianza personal disminuía o desaparecía, el valido perdía todo su poder. Todos los validos tienen en común una serie de rasgos: o Son los protectores del poder real y los mediadores entre el rey y los reinos.
c)  Los Consejos pierden poder político y se convierten en instituciones inoperantes. Los consejos, por su dificultad de coordinación, no pueden hacer frente con facilidad a situaciones inesperadas. Sus funciones pasarán a desempeñarlas las juntas, una especie de pequeños comités, compuestos por aristócratas cercanos a los válidos, que resultan más ágiles en la toma de decisiones.  Las Cortes apenas se convocan.

2.2. Los validos de Felipe III. Los conflictos internos durante su reinado: a)

 Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, es el primero de una serie de favoritos de losreyes que, en su nombre y con gran poder, gobiernan España durante el siglo XVII. El duque de Lerma alcanza altos niveles de poder, a través de una red de familiares y amigos ocupa los principales cargos del Estado, como la presidencia del Consejo de Castilla o de Inquisición. También acumula una gran fortuna.
b)  El principal conflicto interno del reinado de Felipe III, es el derivado de la expulsión de los moriscos de todos los reinos peninsulares. En 1609 Felipe III firma el Decreto de Expulsión, que se ejecuta primero en el Reino de Valencia, donde eran más numerosos, después en el Reino de Aragón, y por último en los demás reinos, donde la población morisca era escasa. La expulsión afecta a todos los moriscos, incluidos los que eran verdaderos  cristianos. La flota se encarga de trasladarlos desde la Península al Norte de África. De nada sirven sus protestas.  •  Se les acusa de seguir practicando la religión musulmana, ser falsos conversos, difícilmente adaptables a la sociedad cristiana, acusación en gran parte falsa, motivada por su aislamiento.  •  Se les acusa de ser un enemigo interior, cada vez más numeroso, dada su elevada natalidad, que colabora con los piratas berberiscos que asolaban las costas levantinas. Esta acusación  era manifiestamente falsa.  •  La motivación real era conseguir la homogeneidad cultural de los súbditos de la monarquía, expulsando a aquellos sectores de la población de costumbres y orígenes diferentes. •  Pudo haber detrás de esta expulsión una maniobra política del duque de Lerma para distraer a la opinión pública del acuerdo firmado con los rebeldes holandeses.

2.3. Validos de Felipe IV


El gobierno del Conde-Duque de Olivares. La crisis de 1640 y sus consecuencias.  Gaspar de Guzmán, valido de Felipe IV, es más conocido por su título, el Conde-Duque de Olivares, o simplemente el Conde-Duque. Es el político más capaz y activo del sigloXVII, su programa político busca la recuperación exterior de la monarquía y la reforma interior aplicando medidas mercantilistas para favorecer el comercio y las manufacturas nacionales, y medidas políticas dirigidas a alcanzar una verdadera unión de todos los reinos de la monarquía.
a)  Las  medidas políticas reformistas aplicadas por el Conde Duque de Olivares tienen como objetivo reforzar la autoridad real dentro de un estado centralizado para mantener el prestigio de la monarquía hispánica en Europa, de nuevo embarcada en guerras europeas. Olivares ve necesario uniformizar políticamente los reinos hispánicos con leyes e impuestos iguales para todos, extendiendo a los demás reinos las leyes e impuestos castellanos.  La aplicación de estas medidas provocan una reacción secesionista dentro de los reinos hispánicos .
b)  La crisis de 1640 y sus consecuencias. La rebelión de Cataluña y de Portugal Las tensionesprovocadas por esta política uniformizadora de Olivares conducen a la grave crisis política de 1640, que tendrá en el panorama peninsular dos frentes separatistas abiertos en los dos extremos: Cataluña y Portugal. o La rebelión de Cataluña (1640-1652): •  El origen de esta rebelión: A partir de 1635 los enfrentamientos internos de la monarquía y Cataluña se mezclan con las guerras en el exterior entre Austrias (de España y Austria) y borbones (Francia). •  Desarrollo de la rebelión: Enfrentamiento abierto entre campesinos y clases populares contra las tropas y autoridades reales. En mayo de 1640 los campesinos de Gerona atacan a los tercios (Gerona); un mes más tarde, durante la fiesta del Corpus, los segadores concentrados en Barcelona para asistir a la procesión se apoderan de la ciudad, pasando a cuchillo a las autoridades (virrey, delegados del monarca), alta burguesía y aristocracia que también le apoyan Se conoce a esta rebelión como el Corpus de Sangre.•  La revolución catalana y la Guerra de los Segadores (1641-1652): •  Resolución del conflicto: tras doce años de guerra, las tropas de Felipe IV consiguen entrar en Barcelona y ponen fin a la secesión. .
C) Vuelta a una estructura confederal de los reinos hispánicos: Ante este clima de descontento generalizado, en 1643 Felipe IV destituye a Olivares, reemplazado por su sobrino, Luis de Haro, pero con mucho menos poder. Los proyectos de reforma política del Olivares han fracasado.  con sus instituciones y leyes propias.  En 1668, la monarquía hispánica reconoce la independencia de Portugal.

2.4. Validos durante el reinado de Carlos II

El problema sucesorio: La situación política empeora con la llegada al poder de Carlos II, cuyo reinado se caracteriza por el debilitamiento del poder del rey mientras la alta nobleza recupera poder sobre la monarquía. 
a)  La figura del valido se mantiene durante la minoría de edad de Carlos II. Mariana de Austria gobierna aconsejada por los últimos validos

.b)

Cuando Carlos II alcanza la mayoría de edad el cargo de primer ministro sustituye al de valido. El primer ministro era un noble que gobierna apoyando al rey pero su nombramiento no es fruto de la voluntad del rey, sino de las camarillas de la corte. El primero en ocupar el cargo fue don Juan José de Austria. Él mismo se autoproclama primer ministro y acaba definitivamente con la figura del valido.
c)  La  continuidad y el inmovilismo caracterizan la política interior. Los reinos de la Corona de Aragón mantienen su soberanía (neoforalismo), no se enfrentan a la Corona que no amplía los impuestos y respeta su autonomía. Hay un estancamiento político y administrativo: Los consejos recuperan parte de su poder pero son ineficaces.
d)  El problema sucesorio: Carlos II no tiene hijos en ninguno de sus dos matrimonios. La falta de herederos directos del monarca ocupa los últimos años de su reinado, convirtiéndose en una cuestión prioritaria y. un problema internacional. Hay dos opciones para la sucesión: un candidato austriaco(dinastía Austria) o un candidato francés (dinastía  Borbón) o Los candidatos y sus apoyos: •  El candidato francés: es Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia,  Luis XIV y bisnieto del monarca español Felipe IV. En su testamento, firmado un mes antes de morir, Carlos II le nombra su heredero.

 3.  EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA. 3.1.  Nuevas condiciones imponen cambios en la política exterior de los Asturias menores. a)  Los objetivos siguen siendo los mismos de los Austrias Mayores:
la defensa a ultranza de todo el patrimonio que han heredado, defensa militar del monopolio comercial americano como fuente importante de sus ingresos, y protección de la religión católica. Para mantener estos objetivos cuentan con los medios clásicos, utilizados por los Austrias mayores: la diplomacia y la guerra. Los Austrias del siglo XVII mantienen esta política belicista a pesar del endeudamiento que suponía.
b)  Las nuevas condiciones: Sin embargo, la situación económica y militar es diferente a la del siglo anterior y obliga a restringir el alcance de la política belicista española  o Las remesas de metales preciosos (imprescindibles para pagar a los soldados) procedentes de América disminuyen. La escasez de recursos financieros obliga a aumentar los impuestos, origen de descontentos y rebeliones como la de Cataluña y Portugal de 1640, o a firmar la paz al no tener dinero para mantener al ejército. o Pérdidas de efectivos militares: La crisis demográfica incrementa las dificultades para encontrar soldados, y se recurre al reclutamiento forzoso.o Hubo que invertir cada vez más recursos económicos para defender las colonias ante los continuos ataques holandeses, ingleses y franceses, en lugar de destinarlos a las guerras europeas.Estas potencias europeas ocupan parte de las colonias del Caribe y desde ellas practican el contrabando y la piratería en las colonias españoles. 
3.2. Se inicia el siglo con un periodo de paz en Europa, durante el reinado de Felipe III. Un reinado pacifista, en comparación con la actividad bélica de su padre, Felipe II, y de su hijo, Felipe IV. Las razones de este cambio de actitud están en los continuados fracasos de todas las medidas políticas y militares empleadas anteriormente por Felipe II con estos países y sobre todo en los graves problemas económicos de la hacienda pública. Cuando los problemas financieros se agravan trata de ocultar la situación real de las finanzas evitando la guerra, y firmando tratados con sus enemigos: Francia,

Inglaterra y Holanda.
a)  Se firma la Paz con Inglaterra (1604) El enfrentamiento se debía al apoyo que Inglaterra daba a los rebeldes de los Países Bajos. España daría facilidades al comercio inglés a cambio de que éstos dejaran de suministrar armas a los holandeses y suspendieran la piratería en el Atlántico
b)  Desde el reinado de Felipe II, Holanda lucha por su independencia de España. El cansancio de los independentistas tras décadas de guerra, unido a los problemas financieros españoles llevan a la firma de la Tregua de los Doce Años entre España y las provincias rebeldes (Provincias Unidas) de los Países Bajos.

3.3. Cambio hacia una política belicista durante el reinado de Felipe IV (gobierno de Olivares). a)

 Los objetivos del conde duque de Olivares en política buscan recuperar el prestigio de la monárquica hispánica como primera potencia europea, aplicando una política belicista, para la que precisa buscar dinero. Esto supone una nueva etapa de conflictos armados en los escenarios europeos, estrechamente relacionados con los graves problemas internos dentro de los reinos peninsulares de la monarquía: o España se ve mezclada en la Guerra de los 30 años entre los estados gobernados por la casa de Austria con los príncipes alemanes, suecos, daneses y franceses. o Se renuevan los enfrentamientos con los Países Bajos, con Francia.
b)  Pérdida de la hegemonía europea: En 1643 hay un cambio de giro en la política de la monarquía, el conde-duque de Olivares es obligado dimitir, se vuelve a una política conciliadora, se busca restablecer la paz, hay un acercamiento hacia los sublevados catalanes. Los tratados de paz de Westfalia y de los Pirineos significan en el plano internacional el fin de la hegemonía hispánica en Europa y la consolidación de Francia como primera potencia del continente: o La paz de Westfalia (1648), que pone fin a la Guerra de los 30 años supone el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos. o El Tratado de los Pirineos en 1659 es el final de la guerra con Francia y significa la pérdida del Rosellón y la Cerdaña.

3.4. El reinado de Carlos II, final de la hegemonía española en Europa: a)

 Guerras continúas con Francia que poco a poco se va apoderando de territorios que aún le quedaban a España en Europa. En la Paz de Nimega (1678) cede a Francia el Franco Condado y plazas en Flandes. Francia aspira también a la herencia de la monarquía española. La prepotencia francesa es tan avasalladora que las otras potencias europeas se alían para frenar el expansionismo francés y

defender la integridad territorial del Imperio español en el continente. 
b)  El testamento del monarca a favor del candidato francés y en contra del candidato austriaco da paso a una larga guerra civil dentro de los reinos peninsulares y a una contienda internacional en los primeros años del siglo XVIII.

4.  EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. LA CULTURA DEL SIGLO DE ORO


Buena parte de Europa, especialmente los países mediterráneos, sufren a lo largo del siglo XVII una profunda crisis demográfica, económica y social que se traduce en inestabilidad política. 
4.1. Una profunda crisis económica y social se extiende por Europa, y dentro de los reinos ibéricos, especialmente por Castilla. Se aprecia un estancamiento de la población; la disminución de la producción y de la productividad; la frecuencia de revueltas populares; y el relevo económico de los países del sur de Europa por los del norte. Dentro de los reinos hispánicos afecta más a Castilla debido a causas específicas como la disminución de los tesoros americanos, y la falta de clases medias productivas: burgueses, artesanos, campesinos acomodados, son pocos y poco influyentes:

A)  Es una crisis demográfica:

o Disminuye el número de habitantes a lo largo del siglo XVII. A comienzos del siglo había unos 8,5 millones de habitante en España pero a lo largo del siglo XVII desciende a 7 millones. Este descenso de población es mayor en La Corona de Castilla, sobre todo en el interior (la Meseta), mientras la periferia pierde menos. El campo se recupera mejor que las ciudades. o Causas de esta disminución de la población: •  Sucesivas crisis de subsistencias, causadas por malas cosechas provocan  hambrunas. La falta de alimentos es origen de numerosos conflictos sociales. •  Las epidemias, especialmente la peste, se ven  favorecidas por la desnutrición de la población. •  Las guerras dentro de los reinos peninsulares son permanentes entre 1640 y 1668 debido a las rebeliones de Cataluña y Portugal. La falta de soldados voluntarios obligan a realizar reclutamientos y levas forzosas entre jóvenes, en edad de trabajar y procrear. •  La expulsión de los moriscos, entre 1609 y 1614, especialmente en Valencia y Aragón. •  La emigración a América que afecta sobre todo a Castilla y Andalucía.

B)  Es una crisis económica:

o Disminución de la producción agraria y lanera:  •  La producción agraria disminuye sobre todo en Castilla, debido a la reducción de la mano de obra, a las enormes cargas fiscales sobre los agricultores y la disminución de la demanda de productos agrícolas. La propiedad tiende a concentrarse y aumentan los latifundios. Muchos campesinos se convierten en jornaleros para sobrevivir. La expulsión de la población morisca afecta especialmente a la agricultura de Aragón y Valencia. Los nuevos cultivos procedentes de América (patata, maíz) permiten la recuperación demográfica en el norte peninsular.  •  Aumenta el ganado estabulado y sedentario frente al trashumante. Las constantes guerras l reducen las exportaciones a Flandes, aunque la lana sigue siendo el producto mas importante del comercio español o Estancamiento del comercio y de las actividades artesanales:  •  No hay un mercado interior. Los más humildes deben pagar cantidades enormes por los alimentos más básicos. Solo los grupos más poderosos pueden comprar artesanía de calidad, producida por los gremios o importada del exterior. •  La aristocracia no invierte las rentas que salen del campo en empresas industriales o mercantiles, sino en comprar casas o tierras, o en préstamos al estado. Buscan vivir de la rentas sin hacer esfuerzo. •  La artesanía castellana entra en recesión, sobre todo la textil, falta de competitividad debido a sus altos precios. También  sufren una profunda crisis la metalurgia vasca y la industria naval. •  El comercio exterior es deficitario, se exporta materias primas y se importa productos elaborados.
c)  Crisis social: una sociedad estática o Una estructura social aún con tintes medievales: •  La aristocracia representa el 10% de la población. Su número aumenta con la venta de cargos y títulos que realiza Felipe IV para financiar su costosa política exterior. La nobleza ha dejado de ser guerrera, lleva una vida ociosa sin trabajar ni pagar impuestos. Dentro de la nobleza hay grandes diferencias entre la alta nobleza  y la pequeña nobleza. La alta nobleza, vive en las ciudades, la más próxima al poder vive en la corte, obtiene sus rentas de tierras que nunca visita. •  El clero, menos numeroso, con diferencias entre el alto y bajo clero, disfruta de una situación acomodada y bastante segura. Se concentra en las ciudades más grandes y ricas y en poblaciones rurales con más recursos.

 •

 El tercer estado es el más numeroso y diverso.  *  La mayor parte son campesinos, variando su situación económica si son propietarios de las tierras que trabajan (norte de la península) o simples jornaleros (sur, Aragón y Valencia). En general, la situación del campesinado empeora, siendo frecuentes las revueltas y la extensión del bandolerismo que se convierte en un fenómeno prácticamente endémico en el litoral mediterráneo español.  *  Por el contrario los artesanos y comerciantes son poco numerosos, la burguesía de los negocios tiene escaso peso. El sector empresarial está constituido por extranjeros. Los burgueses aspiran a ennoblecerse abandonando los negocios industriales y comerciales, para invertir su dinero en títulos, rentas y propiedades agrarias. *  Aumenta la marginalidad. Los más pobres encuentran en la mendicidad, sobre todos en grandes ciudades, una solución a sus problemas. En Madrid vive un numeroso grupo de mendigos, pobres, delincuentes y pedigüeños a la búsqueda de limosnas  la beneficencia y pan barato. o La mentalidad dominante de esta sociedad del siglo XVII se nutre de un fuerte pesimismo social, una fuerte influencia de lo religioso, un escaso interés por las actividades productivas y  una aspiración aristocrática a vivir de las rentas. •La mentalidad aristocrática obsesionada por el ennoblecimiento, la dignidad y el honor; lleva a rechazar el trabajo manual, considerado “vil”: Los que tiene dinero lo derrochan  para demostrar su posición. Los que no lo tiene prefieren la mendigar o vivir pobremente antes que “manchar” sus manos con el trabajo. La novela picaresca lo refleja muy bien •  Para la mayor parte de los españoles, su fe católica marca totalmente su pensamiento y vida cotidiana. La salida de esta profunda crisis no se produce hasta finales del siglo XVI. Será más rápida y evidente en  la periferia peninsular. Se recuperan primero los reinos de la Corona de Aragón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *