12.1.- la crisis del pontificado en la baja Edad Media 
la guerra abierta: 
– 1107: l concordato d westmister 
– 1122: l concordato d worms (calixto ii-enrique iv) 
ii concilio d letran (1139) = fin d la era gregoriana 
1152: Federico i barbarroja ??Alejandro iii 
ls gibelinos ls güelfos 
l Imperio como beneficium 
la concordia: l iii concilio d letran 
l triunfo d la teocracia papal: ls papas del siglo xiii 
inocencio iii,l gran papa.
A su muerte (1216) to2 ls esta2 están en la orbita 
Federico ii l anticristo 
ls concilios d lyon 
ls papas,árbitros d la cristiandad occidental: 
• la entronización d rodolfo d absburgo 
• la política d martín iv en sicilia: 
– martín iv y ls angevinos (carlos d anjou) frente a Pedro iii) 
– la paz d anagni (1295) s l primer traspiés grave d la política teocratica d ls 
3 campos d luxa entre ls poderes: 
• política beneficial 
• fiscalidad3 
jurisdicción 
12.1.1.- l papado ante la expansión d ls poderes monárquicos: 
(= del esplendor d ls siglos xi al xiii a la crisis bajomedieval) 
bonifacio viii ??Felipe IV l ermoso 
l orguyo papal frio y calculador 
asesorado x guiyermo d nogaret 
1294 (tb): bula clericis laicos (ls eclesiásticos no pueden conceder 
1300: decreta l año jubilar (l falso apoyo) 
1302: bula unam sanctam (texto 1) 
atentado d anagni 
1303: muerte d bonifacio viii 
l proceso templario: 
• desde 1305 asta 1311 (vienne) 
• s abia perdido san Juan d arce (1291) 
• jacobo d molay y la oguera 
1 largo periodo: 1309 (clemente v traslada la sede) asta 1377 (gregorio xi vuelve a 
clemente v (1305-1314),sucesor del breve pontífice anterior,l italiano benedicto xi 
(1303-1304) traslada la residencia pontificia a la ciudad d la desembocadura del 
rodano (la coronación ya tuvo lugar en lyon): 1º s estableció en burdeos,luego 
en cluny,xo ante la proliferación d ls viajes xa despaxar con Felipe IV s 
ubo 7 papas,to2 del midi y del centro-oeste (d ls 110 cardenales nombra2 
en esos años,90 fueron franceses): 
1.Clemente v (1305-1314),d burdeos 
2.Juan xxii (1316-1334),d caen 
3.Benedicto xii (1334-1342),monje cister100se,verdadero artífice d la sede d 
aviñon: confirmo l traslado,construyo ls palacios,traslado ls arxivos 
4.Clemente vi (1342-1352),compro nla ciudad d aviñon a la reina d napoles4 
5.Inocencio vi (1352-1362) 
6.Urbano v (1362-1370) 
7.Gregorio xi (1370-1378) 
la visión tradicional a dejado 1a imagen negativa: 
• 1a “segunda cautividad d babilonia” 
• corrupción generalizada y nepotismo 
• lujo insultante 
• dependencia respecto a la corona francesa en 1 complejo momento (desde 
media2 del Siglo XIV,Francia e Inglaterra s enfrentaban en la guerra d ls 100 
años) 
la realidad a cambiado esa imagen negativa: 
aunque s cierto q s configuro 1 circulo d poder oligárquico,ubo papas 
• l fasto y l lujo no era sino 1 intento d emular l antiguo esplendor d Roma y 
reforzar su autoridad 
• ls papas s encontraron a gusto en esa sede y disfrutaron d 1a gran tranquilidad,
aleja2 d la turbulenta Roma : la ciudad s + tranquila,esta mejor comunicada,
+ fácilmente defendible,+ centrada geográficamente 
• esta tranquilidad permitió ls reformas destinadas a: 
a.Reforzar la centralización administrativa 
b.Impulsar l aparato administrativo 
c.Reforzar l intervencionismo del pontífice 
1.La canciyeria papal,ministerio central d la administración,1 
departamento eficaz 
3.La cámara apostólica (asuntos económicos) s crea,con su casa d la 
moneda y su camarero 
4.S amplían ls tributos y tasas (ls servicios) 
5.La adminsitracion judicial,definitivamente diseñada en torno al 
consistorio apostólico: 
5.1.L tribunal d la rota (audiencia d ls causas del 
palacio apostólico) 
5.2.La audiencia cardenalicia 
5.3.La audiencia d ls cartas contradixas 
• la ciudad d avignon s convirtió en 1a digna sede papal: palacios,
• respecto al afrancesamiento,no s abandono la política italiana,xo s evidente: 
predominio d clérigos franceses en ls distintos órganos administrativos d la curia 
la perdida del universalismo favoreció l surgimiento d algunas teorías en ls q s 
limitaba radicalmente la supremacía pontificia: 
• marsilio d padua daba origen al conciliarismo con su defensor pacis 
• guiyermo d ockam denunciaba ls abusos pontificios en sobre l gobierno 
tiránico del papa 
ls razones son evidentes: la debilidad fue aprovexada xa reafirmar ls iglesias 
nacionales y xa rexazar l derexo del pontífice d intervenir en l Imperio (algo que5 
confirmo la bula d oro d 1536) –Juan xxii abia intentado intervenir en ls asuntos 
alemanes y abia enfadado a Luis iv d baviera 
l retorno a Roma s produjo con gregorio xi en 1377 
– gil d albornoz (1310-1367),cardenal español,d cuenca,fue preparando l 
terreno bajo l pontificado d inocencio vi (1352-1362) y pacifico ls esta2 
pontificios 
– l asesinato en 1354 d cola d rienzo (Nicolás d lorenzo),q abia levantado 
Roma en 1347,fue ayanando l camino.Era 1 personaje muy influenciado x l 
milenarismo d Joaquín d fiore.D la Roma libre paso al autoritarismo (s 
autotitulo tribunus augustus) 
– ls constitutiones aegidianas d gil d albornoz s promulgaron xa regir en l 
– s lo abia comenzado a plantear urbano v ante la presión d grandes figuras d la 
cristiandad,como santa brigida d Suecia o santa catalina d siena,incluso 
– la decisión la toma gregorio xi tras 1a visita a aviñon d santa catalina d sien,
l papado retornaba a Roma con 1a aparente magnificencia q ocultaba ls 
la muerte en 1378 d gregorio xi plantea 1a conflictiva situación: la doble elección: 
• urbano vi (1378-1389) s apoyado x l sector cardenalicio + italiano.Adopta 
• clemente vii (1378-1394) (antes roberto d ginebra) s apoyado x l sector 
la compleja situación europea (guerra d ls 100 años) alineo a ls países a 1 y 
otro lado: 
aviñon Roma 
Escocia Inglaterra 
castiya ??Imperio alemán 
Aragón Portugal (d la casa d avis) 
la universidad d París propone otras alternativas d solución (algunas 
nunca yegaron a probarse,como la vía facti-guerra o la vía reductionis 
intrusi-diplomacia): 
la yamada embajada d ls 3 reyes (Francia,Inglaterra y castiya) d 1397 
s encontraron enfrente a benedicto xiii (Pedro d luna).6 
Francia (carlos vi) y castiya (enrique iii)retiran sus iglesias y ls colocan bajo 
tutela regia (ls yama2 fenómenos d substracción: s niegan ls 2 obediencias y l 
nació muerta: ni benedicto xiii ni ls romanos,1º inocencio vii y luego 
gregorio xii,querían ceder: l papa luna parecía estar dispuesto (animado x martín 
l umano) y gregorio xii acepto,s reunirían en savona en 1407.Nunca s yevo a 
ls concilios abian pasado d ser 1 lugar en l q resolver problemas a ser 1a 
escenificación del poder pontificio.Aora s volverán a reivindicar,siguiendo l clima 
creado a partir d obras como l defensor pacis (incluso Pedro López d ayala remitía 
al iii concilio d Toledo).L concilio era la forma d acometer la reforma profunda d 
1409 y ls 3 papas: en pisa 1 grupo d cardenales elige a 1 tercer 
papa,Alejandro v,pronto sucedido x Juan xxiii.Benedicto xiii y gregorio xii no 
la asamblea magna d constanza (concilio d constanza) d 
1414,convocada x l emperador segismundo (Juan xxiii s refugia y l emperador 
le obliga a convocar l concilio).S reúnen ls 5 naciones europeas.Ls 3 papas 
son depuestos.S elige a martín v (1417-1431) (oton d colonna,romano).Xo 
abia otros 2 temas: 
– l decreto frequens : l pontífice s comprometía ala reunión periódica d 
1431- concilio basilea.L nuevo papa,eugenio iv,intenta reforzar la institución 
papal xo l conciliarismo radical gana la partida: l concilio s erige como órgano 
ejecutivo (ya era l legislativo) d la cristiandad x l decreto sacrosanta.La curia 
la ofensiva d eugenio iv: 
1436: Juan viii solicita ayuda frente al peligro turco.Pide la reunificación d ls 
en ferrara y florencia s negocia y eugenio iv consigue 1 acta d unión d 
1447: muere eugenio iv con ls conciliaristas aisla2 y como papa triunfal.La 
cruzada s quedo en varna 
12.1.5.- pontificado e iglesias nacionales a fines del medievo.7 
la unión d ls iglesias fracaso y l conciliarismo quedo como 1 poso asta la 
l papado,durante la segunda mitad del Siglo XV,tuvo alguna gran figura como 
pio ii (1458-1464) (texto 12),xo en general gentuza poco recomendable (l mejor 
ejemplo,Alejandro vi o inocencio viii).Era otra semiya d la reforma,ls papas 
respecto a ls iglesias nacionales,s reforzaron gracias al precio q 
ls papas pagaron x l apoyo d ls naciones frente al conciliarismo.Desde 
constanza,ls papas fueron cons100tes d q era necesaria 1a negociación ls 
asuntos d la relación iglesia–
Estado (ls concordatos).Crece la actividad d ls lega2 
• en Francia,la pragmática sanción d bourges (1438) 
dio poder a ls reyes,al crear 
• en Alemania,l concordato d viena d 1448 (vigente asta 1803) delimitaba 
• en españa: 
1.Del derexo d suplicación (1421,ls reyes proponen candidatos) s pasa,con 
ls Reyes Católicos,al derexo d presentación (ls reyes s garantizan ls 
nombramientos),como reflejan 
2.L real patronato sobre ls iglesias d Canarias y Granada d 1486 
3.La bula d 1478 d ls Reyes Católicos q transformaba la inquisición 
l ejemplo d la figura del cardenal cisneros (Jiménez d),franciscano,arzobispo d 
12.2.- inquietud espiritual y transformaciones 
intelectuales en la baja Edad Media 
12.2.1.- la crisis del Siglo XIV como motor d transformaciones 
la crisis del Siglo XIV s 1 tema muy abordado: ubo realmente crisis o solo cambio 
d coyuntura?Crisis si,xo matizada.En l sentido d renovación,como sinónimo d 
12.2.2.- la reforma eterodoxa o la pervivencia d ls viejas opciones 
1.L termino “erejia” no s peyorativo: derivado del griego airesis significa 
«filosofía u opción doctrinal libremente elegida»8 
2.San Pablo fue l 1º q uso l termino: «s necesario q entre 
vosotros aya ban2 xa q a través d eyos s pueda descubrir quienes 
son d probada virtud» 
3.Debate actual: la variedad d opciones en l seno d 1a religión s anterior 
o posterior al establecimiento d 1a verdad plasmada en 1 conjunto d 
4.Erejia no s = a movimiento d protesta social: base popular si,xo no 
son exclusivamente movimientos d desereda2 contra ls estructuras 
si bien s cierto q acia 1300 l aparato inquisitorial d la iglesia estaba bastante 
perfeccionado y activo,la crisis destapo alg1s brotes relaciona2 con erejias del 
pasado: 
• valdenses.Ciertos conventiculos valdenses s mantenían d forma pertinaz en ls 
(valdenses: seguidores d Pedro valdes,mercader d lyon (+ o – 1150) convertido 
a la pobreza voluntaria y defensor d la predicación d ls laicos) 
• cataros.Alg1s reductos (l catarismo nace acia 1150) d catarismo degenerado 
fueron vigila2: la aldea occitana d montaiyou fue investigada en 1320 x 
labal a recordado q desapareció l catarismo en su mayoría xo ls condiciones 
d su implantación subsistían: 
– nobleza en apuros 
– ciudades celosas d sus derexos q recuerdan q en otros tiempos tuvieron + 
q aora 
– anticlericalismo latente reavivado x la inquisición 
– ostilidad acia Roma 
• la corriente eterodoxa d ls ermanos del libre espíritu 
– surge en suabia,renania y ls Países Bajos en l Siglo XIII 
– panteísmo + misticismo exacerbado 
– pensamiento d Aristóteles y teología cristiana: superioridad d la voluntad umana 
sobre todo lo demás 
– conventiculos con escasa capacidad d penetración social 
– fuerte incidencia sobre beguinas y begar2 (vigila2 desde vienne 1311) 
movimientos subversivos d ls apostólicos d gerardo segareyi y ls seguidores d 
fra dolcino en l norte d Italia,muy influencia2 x l joaquimismo: 
– gerardo segareyi (muerto acia 1300) fue l líder d la secta d ls “falsos 
apóstoles” (pseudoapostolici).Natural d parma,vida d pureza: venta d sus 
posesiones,predicación d la penitencia y la pobreza apostólica.Condenas d Roma 
– querían purificar vilentamente la iglesia 
– fueron extermina29 
la bula cum inter nonuyos (1322) d Juan xxii atenuaba l concepto d pobreza 
evangélica del mensaje franciscano.1 año + tarde,en 1323,Juan xxii 
l general d la orden,Miguel d cesena (con ayuda del emperador Luis d baviera,
excomulgado en 1324 y artífice d la coronación del antipapa espiritual Nicolás v) 
en españa resistirán ls erejes d durango (movimiento d tipo espiritual 
12.2.3.- l reformismo ortodoxo: ls nuevas vías del monacato,la 
la reforma d ls ordenes religiosas y ls nuevas vías del 
monacato 
la crisis del xiv,la feudalizacion d ls monasterios y l cisma d Occidente 
influyeron negativamente en ls ordenes religiosas -?Intentos d regeneración: 
ad+,l mundo abia cambiado desde l Siglo XIII: ciudades,burguesía,
comercio internacional,universidades…?Cambio: 
respecto a ls papas,benedicto xii intento salvaguardar la libertad d ls 
elecciones abaciales en 1335 con 1a bula (fulgens sicut steya) y con otra en 1336 
(benedictina) era monje cister100se.Impulso la regeneración d clunia100ses,
cister100ses,frailes menores y canónigos regulares 
2.Ls congregaciones d regular observancia: sistema generalizado xa yevar a 
cabo la reforma d ls ordenes religiosas = congregación d quienes deseaban 
volver al estricto cumplimiento d la regla primitiva,sin mitigaciones o 
división entre observantes o conventuales 
ejemplos: 
– la abadía d melk en l danubio (extendió su influencia x Austria y baviera,
impulsada x alberto v d Austria) 
– la d san Benito en vayadolid (fundado en 1390) 
– la congregación d bursfeld 
3.Ls disputas en l seno d ls franciscanos: observantes contra conventuales: 
• observantes o reforma2: rígido cumplimiento d ls obligaciones,solo 
• conventuales o claustrales: – severos 
la bula eugeniana (d eugenio iv) dio autonomía a ls sectores y soluciono ls 
problemas: ls observantes fueron dividi2 en cismontanos y ultramontanos,cada 
1 gobernado x 1 vicario general.10 
ls disputas franciscanas beneficiaron a ls dominicos,con la figura d san Vicente 
4.Aparición d nuevas ordenes: 
• orden del santísimo salvador,creada x santa brigida d Suecia(1302-1376) en 
1346.Regla basada en San Agustín,d cuño cister100se: culto especial a la pasión 
• jesuitas,Juan colombino en 1363 
• ls mínimos,d san Francisco d paula,en calabria (1435).1 antiguo 
• jerónimos,Pedro Fernández pexa (fray Pedro d Guadalajara) en 1350 aprox.En 
1415 s reúnen en l primer capitulo general ls 2 ramas: casteyano-portuguesa y 
• la orden d la inmaculada Concepción o d ls concepcionistas franciscanas,d 
santa beatriz d silva 
resultado: s abia afianzado la duda sobre la necesidad o no d ordenes religiosas: 
fue celebre x aplicar nuevos instrumentos críticos (d origen umanista) a la 
documentación q empleaba l papado en apoyo a sus pretensiones d poder 
caridad,beneficencia y acción misionera 
me estoy refiriendo a la acción social acia ls necesita2: 
respecto a la caridad y beneficencia,ad+ d lo abitual en muxos monasterios a 
este respecto y ad+ d ls ordenes d redención d cautivos (trinitarios y 
mercedarios) ay q destacar: 
1.Ls ordenes ospitalarias 
abia precedentes: la orden d san Juan d Jerusalén o del ospital,la orden 
orden ospitalaria d san Antonio o antonianos,nace en motta (vienne,fra.) en 
tb la orden del espíritu santo,fundada x guido d montpelier 
ls compañias del divino amor italianas o compañias secretas.Impulsadas en l 
xv x bernardino feltre y san antonino (obispo d florencia).Son ls yama2 
“ospitales d incurables” x su predilección x ls sifilíticos.Espíritu d san 
2.Ls montes d piedad o la luxa contra la usura 
• monte d piedad franciscano d fray ludovico pio en ls marcas en 1428 
s difundieron rápidamente: 
– multiplicación en españa (arcas d misericordia y pósitos).Impulso d cisneros 
respecto a la acción misionera,s desarroyo 1 impulso en varios nuevos espacios: 
1.L mundo musulmán 
optimismo excesivo al pensar q la guerra podía dar paso a la conversión.Activa 
en Túnez s consiguió desarroyar l culto privado y en Marruecos s crearon ls 
2.L ámbito d expansión ibérico 
ls privilegios xa ls colaboradores religiosos d enrique l navegante (1394- 
1460) 
3.Ls mongoles 
infundieron falso temor: fueron permisivos y la religión s aprovexo del entramado 
comercial.En l kanato d xina o catay,desde marco polo,s gozo d 1 clima d 
libertad.Juan d montecorvino,franciscano,abrió camino a principios del xiv con 
buenas perspectivas,xo a finales del xiv s extinguieron y a la yegada d ls jesuitas 
en la orda d oro s establecieron franciscanos y dominicos: 1 kan yego a ser 
la reforma ispanica 
motores d la crisis eclesiástica: 
1.Empobrecimiento 
2.Centralización aviñonesa 
3.Excesos en torno a la acumulación d ls beneficios eclesiásticos 
doble dimensión: 
• abia 1a perturbadora influencia política laica 
• s necesitaba plena autonomía xa acometer la reforma 
• objetivo: convertir l papado en 1a verdadera monarquía 
b.Económica 
• s necesitaba superar la crisis monetaria xa: 
1.Asegurar la plena dedicación espiritual del clero 
2.Mejorar la formación 
3.Captar ls mejores elementos12 
• ls rentas d la tierra no podían ser la base 
• objetivo: 2 fuentes d ingresos: 
1.Derexos jurisdiccionales 
2.Rentas ganadera 
orígenes: 
la acción d san Vicente ferrer y San Pedro regalado desde l monasterio d 
Pedro I inicia su política autoritaria 
1 grupo d eclesiásticos casteyanos: 
1.Gil d albornoz 
2.Pedro tenorio,obispo,l d la formación 
ejemplar 
3.Álvaro d isorna 
4.Gutierre d Toledo 
5.Juan serrano 
6.Fray Fernando d iyescas 
denuncian ls maldades q sobre la iglesia puede verter 1 rey 
tirano 
exilia2 + reformistas aviñonenses ?Plan d reforma,basado en: 
a.Independencia eclesiástica 
b.Autosufi100cia económica 
c.L perfeccionamiento d la vida 
umana mediante 1a educación 
religiosa basada en l ejercicio 
espiritual 
?Constitutiones aegidienses,xa cimentar 1a monarquía pontificia 
Juan i pone en marxa 1a reforma con 3 pilares: ls 3 grandes reglas 
reformadoras: 
1.Ls benedictinos,desde san Benito d vayadolid 
luxa contra la encomienda laica 
ls dirigentes,3 años 
gano xa su causa a san Juan d Burgos y oña 
yegan a finales del Siglo XIV 
Pedro Fernández pexa (fray Pedro d Guadalajara) y Fernando yañez d figueros 
nace con la bula d gregorio ix sanae petitio 
en 1415 s reúnen en l primer capitulo general ls 2 ramas: casteyanoportuguesa y aragonesa.Ya eran 25 monasterios 
regla d San Agustín,patrocinio d san Jerónimo.13 
contemplación + trabajo: exaltadores d la virtud espiritual del trabajo frente a la 
– colaboradores: ernando d talavera (Jerónimo) y Jiménez d cisneros 
(franciscano) 
– 1487: cambio en benedictinos y cister100ses (san Benito d vayadolid elabora 
nuevas constituciones en 1489) 
l misticismo y la devotio moderna 
corriente filosófica d carácter espiritual q defendía la fe como su única justificación 
y reafirmaba la validez suprema d la experiencia interior,intentando alcanzar la 
esencia divina o ultima realidad d ls cosas,xa así lograr la comunión con l 
la angustia del xiv,divorcio entre fe y razón ?Difusión del misticismo 
• sentimientos y emociones,si 
2.Ubo muxo místico d +,condenado x la iglesia: ls ermanos del libre 
espíritu eran místicos?Lo era tb margarita porette,autora del espejo d ls 
3.Ubo muxos influencia2: personajes q no s pueden encuadrar en esta corriente 
y,sin embargo,comulgaron con alg1 d sus principios (ejemplo,eckart) 
s considera a san bernardo d claraval (1091-1153) como l primer gran 
división entre mística matrimonial (unión d conyugalidad) y mística d la 
esencia (unidad con l verbo divino) 
Francia: Juan gerson (1363-1429) 
teólogo,canciyer d la universidad d París.Luxador contra l error doctrinal 
y la pseudomistica 
Inglaterra: l misticismo eremita ingles d la madre juliana d norwix (Siglo XIV) o 
ricardo roye 
Italia: catalina d Génova (1447-1510),catalina d bolonia (1413-1463),francisca 
romana14 
catalina d siena (1347-1380) 
terciaria dominica y doctora d la iglesia.Cisma d Occidente.Autora del 
dialogo 
mundo germánico (renania,Países Bajos): 
figuras del Siglo XIV: 
• Juan tauler (dominico) 
• enrique suso (eckart matizado) 
• Juan ruysbroek (eckart matizado,defensor d ls 7 dones del espíritu santo) 
• dionisio cartujano 
• gerardo d groote (1340-1384): 
familia acomodada olandesa,briyante carrera académica asta q ingresa en la 
fundador d ls fraternidades o ermanos d la vida común (absorben beguinas) 
en deventer (su ciudad natal),sin regla ni votos,predicación y pobreza (y copia d 
manuscritos).Jamas salieron d ls Países Bajos y la región d colonia.Tb 
s l núcleo en l q surge Nicolás d cusa (1400-1461,religioso renacentista) y la 
raíz 
junto con la comunidad d canónigos d windeseim (1387) 
d: 
la devotio moderna: 
1 tipo d espiritualidad 
aunque su área d expansión alcanzo con l tiempo a toda Europa,tuvo su 
origen en ls Países Bajos y centreuropa 
la palabra devotio implica servicio y sentimiento 
la devotio moderna s mnifesto d 2 maneras distintas: 
1.Restringida y minoritaria,intelectual: corrientes místicas,ascesis interior.L 
mejor ejemplo (alg1s incluyen aquí a eckardt) s l a imitación d cristo 
(1427),tomas d kempis (canónigo d zwoye),la obra cristiano + leída tras 
2.Participación d ls laicos en nuevas formas d religiosidad gracias a 1a 
predicación especialmente activa orientada al campo d la moral 
12.2.4.- eckart y guiyermo d ockam,acia ls corrientes modrnas 
eckardt,1260-1327 
s l puente entre 2 épocas.S d difícil clasificación: místico?Escolástico 
– componente neoplatonista 
– aristotélico (invoca su autoridad) 
1.L ombre s la nada (1a criatura sacada d la nada) y Dios (x la fünklein der 
seele o xispa interior/fortaleza del alma q le acerca a l) 
2.Esta centeya o castiyo interior s l lugar desde l q l ombre participa d la 
divinidad,q no s propia,sino unión con Dios 
3.L verdadero consuelo s consigue cuando l ombre s libera d todas ls criaturas 
y retorna a la única fuente d to2 ls bienes q s Dios: l itinerario espiritual,
nace en turingia.Orden dominica (vinculado a ls amigos d Dios d renania,
grupo místico).Briyante carrera,maestro en la universidad d París,vicario general d 
s ace predicador desde 1314.S centra en ls conventos d monjas del vaye 
del rin?Condena: la bula in agro dominico (1329) («doctrinas q en muxos 
corazones an envuelto en tinieblas la verdadera fe»,s refería a la adeptacion d su 
tesis entre beguinas y begar2,q defendían la impecabilidad del alma cuando esta 
sus obras: 
• opus tripartitum 
• comentarios bíblicos 
• quaestiones 
• trata2 (alemana) 
• sermones (alemana),como l libro del consuelo divino,escrito xa la reina d 
ungria,esposa d Andrés iii,d ls círculos místicos (s la + mística d sus 
obras) 
guiyermo d ockam,1290-1348 
s la ruptura con la escolástica.Tuvo 1a influencia muy destacada sobre 
lutero: aunque recibió la oposición d ls realistas (wyclif),sus teorías impactaron a 
Pedro d’aiyy o a gabriel d biel.Este ultimo,muerto en 1495,seria muy leído x ls 
1.Nace en surrey (Inglaterra).Franciscano.S forma en oxford,no alcanza l titulo 
2.Fue denunciado x sus ideas contra Juan xxii en 1324 y yamado a aviñon.4 
años d clausura en 1 convento,s escapa l dia antes del proceso con Miguel d 
cesena.S refugio al ponerse a ls ordenes d Luis d baviera en 1328.En 1340 s 
a.Polémica política: 
– sobre l gobierno tiránico del papa16 
– dialogus: asienta la jurisdicción eclesiástica en ls escrituras,nunca en l papa 
(1334-1340) 
b.Filosofía-teología: 
– comentarios sobre ls sentencias 
– expositio Áurea 
doctrina: 
1.La «navaja d ockam»: q 1a nueva lógica libere d la superficialidad confusa a 
la filosofía y la teología,ay q cortar todo aqueyo q s inútil,superfluo y 
2.Ninguna doctrina teológica puede ser demostrada x la razón (filosofía): s la 
ruptura con la “vía antiqua” tomista.Filosofía o 100cia y teología son 2 mo2 
distintos d concebir la vida.Si la escolástica abia exo todo lo posible xa acer 
convivir religión y 100cia,ockan puede ser considerado l ultimo filosofo 
3.L problema d ls universales: ockam s nominalista,ya q piensa q l 
universal no s 1a realidad sino l signo d 1a pluralidad d cosas singulares.Son 
“palabras,nada + q palabras”.= la metafísica y la teología racional,aplicadas 
a ls universales,carecían d coerencia,procuraban palabras q no eran verdades 
4.Su Dios: no s l Dios-intelecto d eckardt ni l Dios-amor d duns scoto.S 1 
existe,xo no como an intentado demostrarlo sto tomas o san anselmo,basta 
leer a averroes o a Aristóteles: Dios existe xq l infinito s ya 1 concepto 
6.Su teoría: l Empirismo radical: todo lo q supera ls limites d la experiencia 
directa puede ser interesante,xo no admitido a ciegas.Ay 2 tipos d 
conocimiento: 
• conocimiento intuitivo 
– intuitivo perfecto (s posible demostrarlo con la experiencia) 
– intuitivo imperfecto (s queda a 1 nivel ipotetico) 
• conocimiento abstracto (propio d poetas y artistas,prescinde d la realidad) 
7.La voluntad divina,centro d la teología (omnipotencia divina): a eya s yega a 
través d la fe,la razón no sirve.A eya ay q atribuir todo,salvo lo q implique 
1a contradicción manifiesta.L mundo esta solo regido x la voluntad d Dios,
anterior y superior a todas ls cosas,pura omnipotencia y libre albedrío 
consecuencias del pensamiento d ockam: 
• corrientes antirracionalistas: 
– la iglesia s 1a abstracción existente solo x sus individuos 
– l papado y ls concilios no son infalibles (ls verdades trascendentales solo están 
en ls escrituras ?Luteranismo!) 
• golpe mortal a la teología: s 1 simple
