Prensa y Opinión Pública: Un Recorrido Histórico en España

La Construcción de un Régimen de Opinión Pública

Si en la Ilustración aparece el periodismo, empieza algo nuevo que no son libros y que tiene una finalidad de formar y de informar. La actualidad está en el día a día. Se da un paso más y se habla de algo que hasta entonces era imposible: la opinión pública. Va a haber un cambio de mentalidad muy grande por el nacimiento de la opinión pública.

Hasta entonces solo existía un régimen de monarquía absoluta, y por lo tanto no existía la opinión pública, sino que la opinión válida era la del rey.

La Crisis del Antiguo Régimen y el Nacimiento de la Opinión Pública

Con los reyes ilustrados, Carlos IV y María Luisa de Parma, va a llegar la crisis del Antiguo Régimen. Con esto se van a producir numerosos cambios. Hasta este momento la sociedad estaba acostumbrada a una monarquía absoluta. La imagen del rey y de su valido Godoy cada vez era peor y llegan las ideas ilustradas.

Napoleón estaba cambiando el destino de Europa y era consciente de la crisis de la monarquía en España, de la que se va a aprovechar. Dice a los reyes que necesita cruzar el país para luchar contra Portugal, y los reyes le dan permiso, aunque sin fiarse completamente. Godoy ideó un plan para que los monarcas españoles se fueran a Latinoamérica.

Se corrió la voz de la huida de los reyes y se generó entonces una revuelta conocida como el Motín de Aranjuez. En esta se exigió la abdicación del rey y se encarceló a Godoy. En realidad, había sido Fernando VII quien había instigado la revuelta para acabar con su padre y Godoy.

Tras las Abdicaciones de Bayona, Napoleón puso como rey de España a su hermano, José Bonaparte. La población no lo apoyó y se produjo el Levantamiento del 2 de Mayo, una sublevación en la capital para exigir el abandono de los franceses y apoyar a los Borbones. Los franceses la reprimieron de forma violenta y se produjo la Guerra de la Independencia.

La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz

En medio de la guerra, no se reconoció a José Bonaparte y se crearon una serie de instituciones para autogobernarse. Nacieron las Juntas; la Junta Suprema que coordinaba al resto se estableció en Cádiz. Las juntas defendieron la soberanía nacional que se extendió por los territorios de ultramar, y estos proclamaron la independencia. Empezaron a gobernar y fueron reconocidas por gran parte de la población.

Se creó la Constitución de 1812, nacida en las Cortes, que buscaban ser representativas. Se incluyeron derechos y libertades, que supusieron un cambio de mentalidad radical. En estas Cortes convivieron ideologías muy distintas. Se habló de sufragio universal masculino. Se puso fin al sistema feudal y se articuló la separación de poderes. Se incluyó la libertad de expresión, un pilar fundamental sin el cual el resto carecía de sentido. Con esta medida proliferaron periódicos de ideologías muy diferentes.

Los periódicos se volvieron necesarios dentro de este nuevo sistema político. Reflejaban y creaban opinión pública. Se habló del sentimiento de nación y de lo que se denominó el «cuarto poder». Para que todo esto pudiera llevarse a cabo, se decretó la libertad de imprenta. Las Cortes de Cádiz consideraron fundamental esta libertad por varias razones:

  • Para poner freno a la arbitrariedad de los que gobiernan.
  • Para ilustrar a la nación.
  • Para conocer la verdadera opinión pública.

La Opinión Pública en la Prensa

La opinión pública empezó a tener poder y a aparecer en la prensa. Surgieron 200 periódicos de todo tipo de ideología.

Había liberales que apoyaban la monarquía y otros que únicamente querían una representación parlamentaria. Todas las opiniones querían aparecer en los periódicos. Aparte de la batalla ideológica, la prensa empezó a ilustrar al país.

Es más, la prensa quiso formar parte de la sociedad para explicar todo lo que estaba pasando, como qué era la Constitución o la nación.

El Periodismo Político y el Regreso del Absolutismo

Nació el periodismo político, que no solo cambió el panorama político, sino que los periódicos empezaron a darse cuenta de la necesidad de contar lo que estaba pasando. La llamada prensa patriota, que iba contra José Bonaparte, dio mucho impulso al periodismo político. No todos incluyeron este tipo de periodismo, pero sí que surgieron periódicos especializados en ello. Destaca «Diario de Sesiones», que recogía lo que pasaba en las sesiones de las Cortes, transcribiendo las intervenciones.

El periodismo se politizó. Llegó un momento en el que se confundió la política con el periodismo, por lo que la gente que tenía intereses políticos puso en marcha muchos periódicos. Los franceses perdieron la Guerra de la Independencia y llegó Fernando VII. A su vuelta, tomó el poder como monarca absoluto y todo lo creado hasta ahora desapareció. Se volvió hacia atrás en el tiempo. Desde el punto de vista periodístico, dejó de existir la libertad y se instauró la publicación oficial La Gaceta.

El Exilio y el Trienio Liberal

Gran parte de los periodistas tuvieron que exiliarse. Desde allí continuaron o pusieron en marcha periódicos para acabar con Fernando VII. Por ejemplo, «El Español» de Blanco White, o «El Español Constitucional», que fue un periódico beligerante y contó con el apoyo estatal de Gran Bretaña, al igual que el anterior.

Cuando Fernando VII llevaba seis años de reinado, se produjo el Pronunciamiento de Riego, un golpe de Estado que obligó al rey a ser liberal y a aceptar las Cortes.

Todos los periodistas del exilio volvieron, se devolvió la libertad a publicaciones que estaban prohibidas y se volvió a la creación de periódicos.

El Reinado de Isabel II y la Estabilización del Periodismo

Los Cien Mil Hijos de San Luis volvieron a imponer el absolutismo en España. El rey solo tenía una hija, Isabel II, entonces el rey tuvo que cambiar la ley para que ella reinara, la Ley Sálica. Estos cambios generaron unos intereses por el lado de Isabel y otros por los que querían a su hermano Carlos. Durante la etapa que Fernando estuvo enfermo, reinó su mujer María Cristina, que hizo una estrategia. Como sabía que su hija necesitaba apoyos para reinar, se apoyó en los liberales, concediéndoles libertades, beneficiando a periodistas, la creación de periódicos, etc.

Falleció Fernando y tomó el poder su hija. Durante su minoría de edad, gobernó su madre como regente con el apoyo de los liberales. Tras la Regencia de María Cristina, regentó Espartero, un militar.

A partir de ahora, la monarquía fue liberal. La reina gobernó con el apoyo de un parlamento. Se habló entonces de liberales moderados o progresistas. Dependiendo de quién tuviera el poder, habría un gobierno u otro. Esto también condicionó la libertad de prensa. Durante el gobierno moderado, hubo sufragio censitario y censura, mientras que en el progresista hubo mayor libertad y sufragio universal masculino.

Con este reinado se estabilizó la situación del periodismo. De esta época surgió una manera de hacer periodismo que es el costumbrismo, de carácter narrativo, que busca la crítica social, a las costumbres. Otro cambio fue la aparición de imágenes y el cambio de la forma de los periódicos. Se empezaron a incluir grabados. Mesonero Romanos fue el primero que puso en marcha en España una revista ilustrada, «El Semanario Pintoresco Español».

Más allá del punto estético, nos encontramos con dos figuras representativas del periodismo:

  • «El Eco del Comercio» (liberal progresista)
  • «El Español» (liberal conservador)

Estos se basaron en la prensa extranjera y, cuando The Times decidió hacer la separación en columnas, apostaron por una nueva presentación del contenido. «La Gaceta de Madrid» se convirtió en el BOE. Estos dos periódicos representaron distintas ideologías, una lucha interna.

La Industrialización y Nuevas Formas de Periodismo

Otro cambio importante fue la industrialización, que produjo un cambio económico y social importante que influyó en la historia del periodismo: crecimiento de ciudades, aparición de la burguesía, aparición del ferrocarril, gracias al cual se tuvo todo en mucho menos tiempo.

El telégrafo también supuso una revolución en el periodismo; la información llegó mucho más rápido desde cualquier parte. Fueron destruidos durante la guerra carlista para que la información importante no llegara de forma rápida.

Apareció el quiosco, para vender periódicos en la calle.

Apareció el periodismo satírico, que tuvo mucho éxito y se extendió en el tiempo. «El Padre Cobos» y «El Cascabel» mostraron una clara politización, ya que detrás de ellos había políticos que utilizaban los periódicos para criticar al contrario.

Otras publicaciones importantes fueron «El Clamor Popular» y «La Iberia». Esta última destacó por la firma de Concepción Arenal, una experta en derecho que se disfrazó de hombre para poder acceder a la universidad y a la que su marido firmaba las obras.

Surgió el periodismo obrero. Desde el punto de vista empresarial, ya se podía hablar de empresa informativa: unos redactores que cobraban un sueldo, una redacción, una sede fija, etc. Un ejemplo fue «El Norte de Castilla» (1854), que es el decano de la prensa española. Empezó a haber periódicos influyentes fuera de la capital, con información actualizada de todo tipo.

La Gloriosa (1868) terminó con el reinado de Isabel II. Se puso en marcha el primer intento de establecer una democracia en España: sufragio universal, libertad de expresión, etc. Se llamó a esta etapa Sexenio Revolucionario o «La Apoteosis del Cuarto Poder».

El Sexenio Revolucionario y la Restauración

A partir de ahora, en la prensa hubo más política, hasta tal punto que se confundió. Se decidió poner en marcha una monarquía, pero no se tenía rey, por lo que se buscó en Europa. Amadeo de Saboya se convirtió en rey de España.

Reinó solo un año por falta de apoyos. Cuando se vio que esto no tenía sentido, se proclamó la Primera República Española. Se puso en marcha el Partido de la Porra; este era un grupo violento que amenazaba a los periódicos y periodistas contrarios a la revolución.

La Primera República tuvo pocos años de existencia porque de nuevo un golpe de Estado militar restauró la monarquía y puso en marcha un sistema político que fue ideado por Cánovas y que quiso poner solución a las rivalidades políticas.

Figuras Clave del Periodismo

Concepción Arenal (1820-1893)

Con su obra «La Voz de la Caridad», representó el periodismo social. Esta mujer buscaba defender a los más débiles y denunciar las malas condiciones de vida. Era visitadora de prisiones y defendía los derechos de las mujeres.

«La Iberia» era uno de los periódicos más importantes. Era liberal, y en él también colaboró Concepción. No fue hasta el texto «La prensa» que el periódico salió en defensa pública de su redactora, ya que otros periódicos plagiaron el texto.

«Abrir escuelas y cerrarán cárceles» es una frase célebre de ella. Le preocupaban los niveles de analfabetismo en España. Creía que muchos de los delitos venían de la falta de formación.

Mariano José de Larra

Escribió artículos costumbristas donde criticaba la sociedad española, el atraso, etc. Se suicidó a los 28 años de edad. Creó su primera publicación, «El Duende Satírico del Día» (5 números). Más tarde creó «El Pobrecito Hablador» (14 números), una revista satírica de costumbres en la que escribió bajo un pseudónimo. Fue redactor de «La Revista Española», donde escribió artículos teatrales, y más tarde haría lo mismo en «El Español», donde trabajaría hasta su muerte.

Realizó artículos como:

  • «Casarse mal y pronto», donde habla de la educación.
  • «Castellano viejo», sobre el comportamiento de la sociedad.
  • «Vuelva usted mañana», sobre los problemas de la burocracia.

Textos de Referencia

  • El punto de vista de un absolutista, Diario de Sesiones, 18-10-1811.
  • «He aquí el lenguaje…», Casimiro Javier de Egaña, Correo de Vitoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *