Causas de la Revolución Francesa
- La Corona se convirtió en objeto de múltiples ataques, concentrados en los gastos superfluos de la corte y de la esposa de Luis XVI, María Antonieta de Austria, conocida como ‘Madame Déficit’ por sus gastos desmedidos. A esto se sumaba el penoso estado de las finanzas estatales como resultado de las guerras.
- Varias series de malas cosechas, el retraso de la producción, hambrunas, epidemias, saqueos y robos. Todo esto se volvió relativamente corriente, como la desnutrición o la muerte por inanición en los campos y en ciertos lugares de la población.
- Los movimientos antiabsolutistas, la idea de crear una república en Francia y una nueva definición de soberanía.
- Tras autoproclamarse la Asamblea Nacional, los diputados juraron nunca separarse hasta crear una Constitución en Francia.
- Los sectores populares urbanos tomaron las calles, movilizados por el hambre e ilusionados con la reunión de los Estados Generales, ya que Luis XVI no aceptó el “ataque” a sus derechos soberanos y convocó a las tropas de París. El 14 de julio, estos sectores atacaron edificios simbólicos como La Bastilla, la prisión real, y convencieron a las tropas para que se unieran a los reclamos de la Asamblea. Los Estados Generales pasaron a titularse Asamblea Constituyente tras la derrota de Luis XVI.
- El pánico por las noticias de los sucesos de París y los rumores tan imprecisos como alarmantes se apoderó de la campiña francesa. Muchos de estos rumores hablaban sobre asesinatos de campesinos, de tropas reprimiendo y hasta de una invasión de prusianos y austríacos. Todo esto generó todo tipo de reacciones violentas en lo que se llamó el Gran Miedo: los campesinos marcharon sobre las residencias de nobles y terratenientes, y las atacaron para robar e incendiaron los documentos que constaban los derechos señoriales y la abolición de los derechos señoriales.
Monarquía Constitucional (Moderados)
Plano político:
División de poderes. El poder ejecutivo en manos del rey, cargo hereditario, autorizado a nombrar a sus ministros y con el poder de veto para oponerse a la ejecución de leyes. El poder legislativo quedaba a cargo de una Asamblea Legislativa, con amplios poderes. El poder Judicial, en manos de tribunales. La asamblea se renovaba a través del voto, el cual se determinó que fuera censitario.
Plano social:
Abolición de los privilegios de la nobleza y el clero, estableciendo la igualdad de derechos y deberes para todos los habitantes de Francia. Aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La asamblea realizó una reforma eclesiástica, intentando hacer efectiva la igualdad legal, ampliar la disponibilidad de tierras para los ciudadanos y neutralizar poderes paralelos al Estado. Se proclamó la Constitución Civil del Clero.
Plano económico:
Las causas de la mala situación económica fueron la participación en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la competencia inglesa en el comercio, los gastos de la corte y la pérdida de cosechas. Consecuencias: imposición de impuestos para los tres estados. Los nobles se oponían. Discusión de los “Estados Generales” (asamblea compuesta por tres estados que aconsejaban al rey).
República Jacobina (Radicales)
Plano político:
Hubo una nueva Constitución que establecía la forma republicana de gobierno, instituyó el sufragio universal masculino e incorporaba los derechos al trabajo, a la instrucción, al alimento y a la rebelión. Sin embargo, fue suspendida dada la situación alcanzada tanto en la guerra como en Francia.
Plano social:
Los jacobinos, un grupo más radical que contaba con un gran apoyo de los sectores populares de Francia, se basaban en un Estado centralizado y democrático. Participaban de las asambleas, siendo minoría. También se firmó la declaración jacobina, que contempló lo siguiente:
- El derecho al trabajo
- A la seguridad social
- A la educación pública
Plano económico:
La guerra era desfavorable para el pueblo francés. Se producían sublevaciones constantes por el aumento del pan. Los jacobinos se movilizaron junto con dichos sectores populares y lograron imponerse ante la convención. El gobierno jacobino fijó precios máximos para los productos básicos y también estableció salarios máximos.
Directorio (Moderados)
Plano político:
Gobierno constituido por tres poderes. Con un ejecutivo colegiado integrado por cinco miembros. El gobierno tuvo que enfrentar una profunda inestabilidad interna, creada por los levantamientos de distintos grupos de opositores. Se volvió a instaurar el voto censitario o restringido.
Plano social:
La convención termidoriana redujo los poderes del Comité de Salud Pública a la conducción de la guerra y la diplomacia, eliminó las leyes sobre precios máximos, restableció la libertad de prensa, pero no pudo evitar la aparición del “Terror Blanco”.
Plano económico:
Permanentes problemas económicos y una gran corrupción (incluso entre los miembros del gobierno).
Etapa Napoleónica (Moderados)
Plano político:
Napoleón llegó al poder a partir de un golpe de Estado que derrocó al desacreditado Directorio. La primera etapa constituyó un gobierno colegiado: El Consulado, formado por tres integrantes. A partir de 1803, Napoleón inició entonces un gobierno al estilo de una monarquía constitucional e inició una etapa de expansión, coronándose emperador de Francia.
Plano social:
Se sancionó un Código Civil en el cual se unificó la legislación y se establecieron principios revolucionarios, como la anulación de los privilegios sociales, la igualdad de los hombres ante la ley y la propiedad privada. Durante esta etapa se prestó especial atención a la educación, ya que era necesario formar funcionarios estatales; se organizaron las universidades y se crearon liceos. Napoleón firmó con el papa Pío VII un acuerdo para cerrar la etapa de enfrentamiento con el clero y ganar apoyo de los católicos franceses.
Plano económico:
Napoleón reorganizó el cobro de impuestos, fomentó la industria, fundó el Banco de Francia y estabilizó la moneda absoluta.