El Románico: Contexto Histórico
Siglos XI y XII en Europa Occidental. Fruto del protagonismo de la Iglesia y del carácter religioso de la sociedad feudal: teocentrismo. Nace en Francia y se difunde a través de:
- La orden de Cluny: construyendo monasterios en ese estilo.
- Las peregrinaciones a Santiago de Compostela.
Arquitectura Románica
Fundamentalmente religiosa: iglesias y monasterios.
- Plan longitudinal: planta de cruz latina.
- Gruesos muros de piedra y escasos vanos (huecos, puertas y ventanas).
- Arquitectura abovedada: arco de medio punto, bóveda de cañón y bóveda de arista.
- Para sostener el gran peso de las bóvedas se utilizaban arcos de refuerzo, denominados arcos fajones, que se prolongan por los pilares de la nave y tienen su refuerzo exterior en los contrafuertes.
- La nave central es más ancha y alta que las laterales. Sobre estas se levanta la tribuna.
- Al exterior, las fachadas suelen estar flanqueadas por torres y el crucero se cubre con un cimborrio.
Escultura Románica
La Portada Románica
En ella se ubicaban las esculturas.
- Temática religiosa.
- Función didáctica: enseñar con imágenes a la mayoría de la población, que era analfabeta, las Sagradas Escrituras.
Características de la Escultura Románica
- Figuras rígidas, hieráticas e inexpresivas.
- Frontalidad.
- Perspectiva jerárquica.
- Geometrización de las formas.
- Antinaturalismo y desproporción.
- Escasa conexión entre las figuras.
El Resurgir de las Ciudades
Contexto Histórico
A partir del S. XIII las ciudades volvieron a crecer porque:
- Las nuevas técnicas agrícolas necesitaban menos campesinos. Éxodo rural.
- Los mercaderes se instalaron en las ciudades que tenían mercados.
- Las ciudades ofrecían mejores condiciones de vida porque no estaban bajo el control de los señores feudales y sus habitantes eran libres.
- Cada ciudad tenía su ayuntamiento dirigido por un alcalde.
Partes de una Ciudad Medieval
Estaban rodeadas por una muralla.
- Catedral: poder religioso.
- Ayuntamiento.
- Castillo: poder político.
- Plaza Central o Mayor: se celebraba el mercado.
- Barrios: pequeñas casas y calles estrechas, sombrías y sinuosas.
Las primeras ciudades se denominaban burgos. Por eso sus primeros habitantes se llamaban burgueses.
La Economía Medieval
La Artesanía
Los oficios artesanales eran muy variados (herreros, panaderos, zapateros…). La mayoría de los talleres artesanales eran de pequeño tamaño, la producción manual y, por lo tanto, la productividad muy baja.
Los Gremios
Eran agrupaciones de artesanos de un mismo oficio. Solían vivir en la misma calle o barrio, por eso recibían el nombre de su profesión: herreros, plateros, cuchilleros…
Estaban rígidamente jerarquizados:
- Maestros.
- Oficiales.
- Aprendices.
Establecían rígidas normas sobre las condiciones de trabajo, calidad de los productos, horarios y precios. Objetivo: evitar la competencia.
El Comercio
Se recupera el comercio a larga distancia que, tras la caída del Imperio Romano, había desaparecido casi totalmente.
Factores que Impulsaron la Recuperación del Comercio
- El carro de 4 ruedas. Permitía más estabilidad y más carga.
- Avances técnicos: La brújula señala siempre el Norte magnético. El astrolabio indica la altura y posición de las estrellas.
- La seguridad en los caminos.
- La recuperación de la moneda: El florín florentino y El ducado veneciano.
- Las asociaciones de comerciantes favorecieron el comercio a larga distancia.
- Las letras de cambio de la Edad Media. Son el antecedente de los actuales cheques.
La Política Medieval
El emperador y el papa eran las principales instituciones en la Edad Media.
La Monarquía
Los reyes intentaron recuperar la autoridad que habían perdido frente a los señores feudales en los siglos anteriores. Para ello, se apoyaron en los habitantes de las ciudades que escapaban del control de los señoríos. Les concedieron:
- Los fueros: privilegios que el monarca concedía a las ciudades a cambio del apoyo político y fiscal (pago de impuestos) de los burgueses.
- Las cortes:
Cortes Estamentales (Edad Media)
- Se reúnen: por estamento (Nobleza, Clero y los burgueses, representando al Tercer Estado).
- Cómo deciden: cada estamento en una sala y cada estamento tenía un voto (no por individual).
- Funciones: asesorar al rey y aprobar impuestos extraordinarios.
- Consecuencias: la burguesía puede participar en la vida política.
Cortes Democráticas (Actuales)
- Se reúnen: representantes elegidos por todos los españoles mayores de 18 años.
- Cómo deciden: todos en la misma sala y voto por individuo.
- Funciones: representan la soberanía popular, elaboran las leyes, controlan al gobierno, aprueban los presupuestos generales del Estado.
- Consecuencias: el organismo más importante de nuestra democracia.
La Baja Edad Media
Contexto Histórico
Durante el s. XIV, la Europa feudal se vio afectada por diversos problemas que frenaron el desarrollo de los siglos precedentes. Estos problemas derivaron en una crisis generalizada que se manifestó en todos los aspectos de la vida. El siglo XV será un periodo de recuperación y de transición: final de la Edad Media y comienzo de la Edad Moderna.
La Crisis del Siglo XIV
Aspectos de la Crisis
- La Crisis Religiosa: El Cisma de Occidente (ruptura en el seno de la Iglesia). 2 Papas: en Roma y Aviñón (Francia).
- La Crisis Política: La Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra involucró a otros reinos europeos.
- La Crisis Demográfica: Hambrunas provocadas por años de malas cosechas. La Peste Negra, a partir de 1347/8, altamente contagiosa, redujo de manera drástica la población europea (50%).
- La Crisis Social: En el campo: revueltas de los campesinos contra sus señores por los abusos del sistema señorial. En las ciudades: revueltas de las capas más bajas del artesanado contra los ricos burgueses. También enfrentamientos entre la alta burguesía por el control de las ciudades. Revueltas populares por el hambre, la peste…, y fanatizadas por los predicadores (flagelantes, persecuciones a los judíos, caza de brujas…).
El Final de la Edad Media (Siglo XV)
Período de recuperación económica, especialmente en las ciudades:
- Auge de las actividades artesanales y comerciales.
- Enriquecimiento de la burguesía urbana.
- Incremento de la autoridad del rey.
- La necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales impulsará los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI.