Sociedad española del Siglo XVI

Los prolegómenos de la crisis:


El concepto de Antiguo Régimen habla del sistema político, económico y social que tuvo lugar en Europa en los Siglo XVI, XVII Y XVIII.Se considera un periodo de transición entre el feudalismo y el capitalismo y se caracteriza por:

Una demografía primitiva:

altas tasas de mortalidad y natalidad

-Una economía agropecuaria

La principal fuente de riqueza es la tierra

-La sociedad es estamental:

es una sociedad cerrada
-Una política basada en una monarquía fuerte llamada autoritaria en el XVI, absoluta en el XVII y en algunos países despotismo ilustrado en el XVIII.
-Una cultura muy unida a elementos religiosos.

El sistema del Antiguo Régimen entra en crisis EN Inglaterra a mediados del sigloXVII, en Francia a finales del XVIII con la llamada revolución francesa y terminando dicha crisis en la mitad primera del Siglo XIX.El nuevo sistema que nace traerá el triunfo de la sociedad burguesa y de los sistemas políticos parlamentarios en un entorno económico capitalista. En España el Antiguo Régimen coincide con la Edad Moderna. Con el paso del sigloXIX España entra en una gran crisis coincidiendo con el reinado de CarlosIV.

1. Organización estamental de la sociedad:


La sociedad del antiguo régimen era una sociedad que se basa en la tradición, la riqueza…de la población respecto a las clases dominantes. Los estamentos eran grupos sociales cerrados que dispónían de estatutos propios basados en el principio de la desigualdad ante la ley. La primera división que hay que establecer en esa sociedad es:
-Grupos privilegiados: nobleza y clero
-Grupos no privilegiados: el pueblo
Los privilegiados tienen distintos estatutos jurídicos, el privilegio significa la reserva de ciertos cargos, están los privilegios sociales y formales pero los más importantes son los económicos.
a) La nobleza:

Todos los nobles tenían privilegios pero no todos de igual manera. En lo más alto estaban los llamados Grandes de España, les seguían los títulos (condes, duques…).Todos eran dueños de grandes mayorazgos. El resto de la nobleza la formaban los que tenían una vida acomodada y los pobres que vivían en la miseria. El poder económico estaba en la propiedad de tierras.

B) El clero


Era un grupo privilegiado, tenían un fuero propio y disfrutaban de la exenciona fiscal. La iglesia podía recibir donaciones y con esto acumulaba grandes propiedades y también dispónía de privilegios formales. En España había muchos eclesiásticos. Existían enormes diferencias económicas y culturales entre el bajo clero y el alto clero. Las rentas de la iglesia se repartían de manera desigual: mientras el alto clero llevaba un alto nivel de vida el bajo clero compartía la miseria con el estado llano.

C) El Estado llano


Estaba formado por campesinos, ganaderos y comerciantes entre otros, existía mucha diferencia entre la población urbana y la rural. El campesinado tiene a la gran mayoría de la población, su situación se caracteriza por un bajo nivel de renta y el analfabetismo era general.
La población urbana era muy distinta solo les unía su condición de plebeyos. Los artesanos se agrupaban en gremios. También había un pequeño sector de burgueses que estaba bien representado en la Administración y en lo que rodeaba a las Cortes.

D) Las minorías sociales


En los bordes de la sociedad estamental se situaban distintos grupos sociales desde los extranjeros hasta los marginales. La falta de dinero y de trabajo hizo que aparecieran grupos marginales en las ciudades que dependían de lo que les diese la iglesia o los ricos. Los extranjeros se dedicaban a los negocios de banca o comercio.

2. La monarquía absoluta y la política ilustrada

Durante el Siglo XVIII asistimos a un periodo de reformas que comienza con el cambio de dinastía, a los Habsburgo les suceden los Borbones.
El triunfo de los Borbones después de la Guerra de Sucesión, desencadenó un proceso de unificación de todos los reinos peninsulares y el inicio de una serie de reformas que tendrían su inspiración en las ideas de la Ilustración. A principios del Siglo XVIII, la dinastía francesa de los Borbones ocupó el trono español.

2.1. Carácterísticas de la monarquía absoluta


En todo Estado se pueden distinguir tres poderes fundamentales: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que garantiza el cumplimiento de las leyes. Sin embargo, el sistema político carácterístico del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta, cuyos rasgos esenciales se desprenden de su propia denominación: monarquía significa que el gobierno correspondía a una sola persona, y el calificativo de absoluta indica que éste ejercía todos los poderes sin límites. Así, el rey elaboraba y promulgaba las leyes, gobernaba y era juez supremo. En los señoríos, en cambio, sus titulares, tanto nobles como eclesiásticos, asumían atribuciones jurisdiccionales propias del monarca.

2.2. El cambio dinástico.
a) El problema sucesorio y el testamento de Carlos
II
La falta de descendencia del rey trajo intrigas en torno de la sucesión. La posibilidad de que Carlos II, el Hechizado, muriera sin descendencia despertó las aspiraciones al trono español de tres pretendientes:
·
José Fernando de Baviera, fue elegido por Carlos II.
·
Felipe de Anjou, constaba como heredero del trono en el testamento de Carlos II, tras la muerte prematura del príncipe José Fernando.
·El archiduque Carlos de Austria, de la Casa de Habsburgo, cuyos derechos dinásticos fueron defendidos por su padre, Leopoldo I de Austria.
La inmensa herencia de la Corona española, quedaba así en disputa entre las Casas de Borbón y Austria.
Inglaterra y Holanda, interesadas en que el Imperio español quedara repartido entre las potencias europeas, estudiaron el proyecto en los tratados de la Haya y de Londres.
Tras la muerte del heredero pactado, José Fernando de Baviera, el rey hizo testamento a favor de Felipe de Anjou. Las pretensiones del archiduque austriaco fueron respaldadas por Inglaterra y Holanda, las tradicionales enemigas de España durante el Siglo XVI, que además rivalizaban con la Francia hegemónica de Luis XIV. Carlos II, último de los Habsburgo españoles, fallecíó el 1 de Noviembre de 1700. En cuanto Felipe V se aprestó a hacer valer sus derechos, apoyado por el poderoso ejército de su legendario abuelo, una nutrida oposición se levantó contra él dentro y fuera de España, ya que a Inglaterra no le interesaba para nada que los tronos de España y Francia pertenecieran a una sola dinastía enemiga. Comenzaría así la Guerra de Sucesión española, en la que triunfaron los Borbones.

B) La Guerra de Sucesión

Tras la muerte de Carlos II, Felipe de Anjou fue coronado como Felipe V, acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el Archiduque Carlos de Habsburgo. La Guerra Civil y europea estalló.

El conflicto tenía una doble perspectiva:


El ascenso al trono español de Felipe V, y la uníón de España y Francia bajo un mismo monarca. Las diversas potencias europeas se posicionaron ante el conflicto sucesorio español.
La Gran Alianza de la Haya constituida por Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboyá declaró la guerra a Luis XIV y a su nieto Felipe V de España.
-Por otro lado, en España, Cataluña, Aragón y Valencia levantaron armas a favor del archiduque Carlos, mientras el resto de España se mantuvo fiel a Felipe V.

Desarrollo del conflicto:


El archiduque Carlos lanzó un ataque a Extremadura desde Lisboa, y al año siguiente ocupó Barcelona, donde fue proclamado rey.
-Entraron en Madrid, pero Felipe V volvíó a la Corte tras la victoria de Almansa.

-Los Borbones fueron derrotados en Ramillies, Oudenarde y Malplaquet.

El archiduque entró en Madrid, donde fue proclamado rey con el nombre de Carlos III, pero dos meses después Felipe V recuperó la capital.
-La guerra terminó con el triunfo de Felipe V.

C) El Tratado de Utrecht

La guerra concluyó primero con la firma del tratado de Utrecht.
Austria y Francia continuaron la guerra hasta la firma de la Paz de Rastatt, el tratado estipuló lo siguiente:

Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.

Los países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña)
Pasaron a Austria.
-Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso y el asiento de negros.

Las consecuencias del tratado de Utrecht fueron:
-España pasó a ser una potencia secundaria dentro de Europa.
-Se rompía el monopolio comercial de la Corona española.
-Se establecíó un nuevo sistema de equilibrios en la política europea.
-Se establecíó una doble rivalidad entre Inglaterra y Francia y entre Austria y Prusia.
2.3. El reinado de Felipe V
Tras la guerra de Sucesión, España paso a ser una potencia secundaria dentro de Europa. En política interior el cambio de dinastía significo un mayor centralismo y la puesta en marcha de una ambiciosa política de reformas.
El reinado de Felipe V:

A) Un nuevo concepto de Estado: el absolutismo centralista

La llegada de una nueva dinastía borbónica hizo importantes cambios en la estructura del estado. Medidas centralizadoras, con el plan de hacer un estado mejor. Estos cambios fueron metidos durante el reinado de FelipeV.En este sentido se adoptaron medidas importantes: Decretos de Nueva Planta y reforma de la administración.

B) Los decretos de nueva Planta


Los decretos de nueva planta son una serie de decretos que consistieron en la abolición de los fueros e instituciones propias de la Corona de Aragón

C) Reforma de la administración


Felipe V introdujo en España la formula francesa propia del absolutismo, todos los poderes del estado están en el rey. La consolidación de este sistema implicaba la necesidad de unificar y centralizar el poder político.

-Gobierno y administración central:

para que el rey fuera el único que tuviera poder y todos los que tuvieran cargos políticos fueran sus representantes tuvo que organizar el poder con los:
-Los consejos de los Habsburgo fueron sustituidos por secretarios de Estado
Las cortes de Castilla pasaron a ser las Cortes generales del reino, pero perdieron importancia
-Los secretarios de estado son el antecedente de los ministros

La administración territorial

1) Los Borbones intentaron organizar de forma uniforme todo el territorio
2) Al frente de cada provincia nombraron a un Capitán General
3) Se implantaron también las Reales Audiencias
4) Se extendíó a todo el territorio la institución de los corregidos castellanos
5) La mayoría de las reformas consistieron en extender instituciones castellanas al resto del Estado.

C) La política económica:


en el terreno económico se aplico un mercantilismo copiado del modelo colbertista francés.

-El desarrollismo

Afán por fomentar todas las actividades económicas

El intervencionismo de estado: participación activa del estado en la economía

.E) La política militar

f

) La política religiosa y la cultural:

En lo que a política religiosa se refiere, los Borbones ostentaron posturas tajantemente regalistas. Con los Borbones se introdujo una relevante innovación en el ámbito cultural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *