Archivo de la etiqueta: Historia Jurídica

Evolución del Derecho Medieval: Cartas Puebla y Fueros en la Península Ibérica

Introducción a los Textos Jurídicos Altomedievales

Se desarrollarán tres tipos de textos jurídicos fundamentales para comprender el derecho altomedieval en la Península Ibérica:

Cartas Puebla

Constituyen la fuente del derecho municipal más antigua y sencilla. Generalmente, son textos muy breves que regulan las condiciones del asentamiento y las relaciones establecidas entre el rey o el señor y los vasallos o cultivadores.

Su principal diferencia con respecto a los posteriores fueros es que no Seguir leyendo “Evolución del Derecho Medieval: Cartas Puebla y Fueros en la Península Ibérica” »

Evolución Histórico-Jurídica de las Provincias Vascongadas: Fueros y Derecho Castellano

Las Provincias Vascongadas: Evolución Jurídica y Foral (Siglos XI-XIX)

Contexto Histórico y Geográfico

Las Vascongadas, integradas por Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, formaban parte de la Corona de Castilla, aunque cada provincia mantenía su propia identidad jurídica y política. No existía una unidad política o jurídica consolidada entre ellas. Predominantemente rural, la población se distribuía en aldeas y caseríos, siendo Guipúzcoa la zona más arraigada a la cultura vasca, y Álava Seguir leyendo “Evolución Histórico-Jurídica de las Provincias Vascongadas: Fueros y Derecho Castellano” »

Evolución y Significado de los Fueros Locales y Municipales en España: de León a Aragón

Origen y Evolución de los Fueros en la Península Ibérica

La invasión musulmana de la Península Ibérica supuso, en el plano jurídico, la ruptura de la unidad que se había conseguido en el reino visigodo mediante el Liber Iudiciorum. No obstante, es importante señalar la eventual práctica de algunas costumbres diversas a las señaladas en dicho texto legal. Frente a esta situación, la respuesta jurídica varió según las circunstancias de cada zona del territorio.

Concepto de Fuero

Los Seguir leyendo “Evolución y Significado de los Fueros Locales y Municipales en España: de León a Aragón” »