Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Preindustrial y el Amanecer de la Industrialización

1. Una Economía Agrícola y Señorial

1.1 La Propiedad de la Tierra

Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la fuente más importante de la riqueza. Solo una parte de las tierras podían ser de propiedad privada. Las demás tierras estaban vinculadas a un título nobiliario, a la Iglesia o a la Corona. Esto permitía al dueño sacar provecho económico, pero no podía venderse.

El conjunto de tierras en manos de un señor (noble o de la Iglesia) se llamaba señorío territorial. Aparecía en primer lugar la reserva señorial, formada por las tierras más productivas que el señor reservaba para su explotación directa. El resto de territorios estaban divididos en parcelas llamadas mansos, cuya dimensión debía ser suficiente para alimentar a una familia. El señor cedía estas tierras a hombres libres a cambio de pagar un censo, o bien a siervos que debían confirmarle prestaciones.

1.2 Los Derechos Señoriales

Los derechos señoriales eran el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores en virtud de su dominio sobre la tierra. Venían de la explotación económica de sus propiedades:

  • Los campesinos debían hacer una serie de trabajos (prestaciones personales) en la reserva señorial y entregar un porcentaje de la cosecha que trabajaban.
  • El señor cobraba tasas por la utilización de monopolios señoriales (molino, herrería).

El señor podía ejercer atribuciones de carácter público, conocido como señorío jurisdiccional, que incluía también tierras ajenas de propietarios alodiales. El señor ejercía las regalías, que le otorgaban funciones de justicia, militares, fiscales y de gobierno: podía hacer guerras y firmar la paz. También obtenía beneficio económico a través de los derechos de paso, peajes de puentes y caminos.

Hay que añadir el diezmo, que consistía en la obligación que tenían los campesinos de entregar la décima parte de las cosechas a la Iglesia.

1.3 Una Producción Insuficiente

La agricultura se mantenía como actividad tradicional, con una productividad muy baja. Era una agricultura de subsistencia, dedicada al policultivo del cereal. El comercio era escaso. También se cultivaban algunos productos como la viña y el lino.

Había dos tipos de explotaciones:

  • Una de cultivo en campos abiertos (openfields), que producían cereal y practicaban el barbecho.
  • Por otro lado, tierras comunales dedicadas a bosques o pastos.

La producción ganadera era insuficiente ya que no producía alimentos. La alimentación de los animales dependía de hierbajos que crecían en campos de barbecho. La producción de carne y leche era muy reducida.

Las cosechas marcaban el ritmo de la economía y se veían castigadas por las crisis de subsistencia. En estas crisis había mucha hambre y se producían las llamadas revueltas del pan.

1.4 Una Población Estancada

La población del Antiguo Régimen se caracterizaba por el ciclo demográfico antiguo. La falta de higiene y los escasos recursos médicos provocaron una elevada mortalidad, especialmente en los recién nacidos. La esperanza de vida era baja, situándose la media de edad en los 45 años.

La crisis de subsistencia a menudo era el origen de una crisis demográfica. Estas crisis periódicas eran las responsables del estancamiento demográfico a largo plazo.

1.5 La Industria Tradicional y las Manufacturas

La familia campesina era la unidad de producción básica y se encargaba tanto de trabajar la tierra como de hacer productos de consumo doméstico. En las ciudades de la época había una producción artesana de origen medieval, controlada por los gremios, agrupaciones de artesanos de la misma profesión que controlaban el volumen de producción, las técnicas empleadas y los precios de venta.

Se empezó a extender el trabajo doméstico (putting-out system), que consistía en que un artesano-comerciante distribuía la materia prima y facilitaba los instrumentos de trabajo. Durante el siglo XVIII se extendió otro modelo de producción industrial: las llamadas manufacturas, que eran establecimientos subvencionados, impulsados por el Estado o de iniciativa privada, donde se elaboraban productos de lujo.

2. El Desarrollo de la Industria

2.1 La Mecanización y el Sistema Fabril

El cambio de sistemas de producción se caracterizó por el uso de máquinas y por la sustitución de fuentes de energía animadas (trabajo humano o animal) por inanimadas (carbón, energía hidráulica). Este proceso provocó la ruina de muchos artesanos y fue sustituido por el sistema fabril.

Se inició en la industria textil con la lanzadera volante de John Kay (1733), las nuevas hiladoras (Spinning Jenny, Mule, Water Frame) y los telares mecánicos, extendiéndose a sectores agrícolas, mineros y metalúrgicos. Se dio cuenta de que estas máquinas empezaron a funcionar con energía hidráulica, que aprovechaba el agua de los ríos mediante ruedas hidráulicas. Posteriormente, la máquina de vapor, perfeccionada por James Watt en 1769, permitió abandonar la dependencia y limitaciones de las fuentes de energía tradicionales, convirtiéndose así en el símbolo de la Revolución Industrial.

Glosario de Conceptos Clave

Economía Señorial

Tipo de economía del Antiguo Régimen basada en la vinculación de la tierra en manos de nobles, quienes recibían rentas y prestaciones en virtud de la agricultura.

Gremio

Agrupaciones de artesanos de la misma profesión que controlaban el volumen de producción, las técnicas empleadas y los precios de venta, defendiendo sus intereses frente a los gobiernos.

Manufacturas

Establecimientos subvencionados, impulsados por el Estado o de iniciativa privada, donde se elaboraban productos de lujo.

Comercio Colonial

Comercio entre territorios separados por mar, que difería del comercio entre regiones más próximas por tierra. Se daba entre la colonia y la metrópoli.

Mercantilismo

Política económica encaminada a favorecer la exportación y a frenar la importación para conseguir más oro y plata, predominante en el siglo XVI.

Sociedad Estamental

Tipo de organización social que se basa en la existencia de estamentos rígidos. La movilidad social era muy difícil.

Parlamento

Instituciones nacidas en la Edad Media que reunían a los representantes de los estamentos.

Poder Absoluto

Facultad del monarca para nombrar a los magistrados, administrar justicia y dirigir la política exterior (poder legislativo y ejecutivo).

Industrialización

Proceso por el cual una sociedad basada en el sector primario adapta su economía a la fabricación de bienes de consumo.

Sociedad de Clases

Sociedad surgida con la industrialización, en la que el poder adquisitivo determina el estatus social.

Burguesía

Grupo social vinculado a la propiedad de fábricas y al capital industrial.

Librecambio

Principio económico que defiende la no intervención del Estado en el comercio internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *