Transformaciones Históricas en la Península Ibérica: Al-Ándalus, Repoblación y Sociedad Feudal

Al-Ándalus: Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales

Los musulmanes entraron en la península en el año 711 con la **Batalla de Guadalete** y establecieron un nuevo poder. España sería conocida por los árabes como **Al-Ándalus**. Al-Ándalus organizó, especialmente durante la etapa del **Califato**, una poderosa administración que controlaba todo el espacio hispanomusulmán. La corte de Córdoba centralizó la administración.

Organización Administrativa y Económica

El territorio se dividió en **21 coras o provincias**, a cuyo frente figuraba un gobernador, normalmente miembro de la nobleza árabe local. Gracias a Al-Ándalus llegaron a Europa productos muy preciados. La **agricultura** estaba muy desarrollada; el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones religiosas. Las **ciudades** eran parte esencial de la organización económica y social; el núcleo de su economía se basaba en el **mercado**. El cobro de fuertes **impuestos** permitía mantener todo el aparato estatal. El Corán establecía tan solo dos tipos de impuestos: para los musulmanes, el **diezmo o limosna**; mientras que para los cristianos se acumulaban los impuestos, uno **territorial** y otro **personal**.

Estructura Social

Varios **grupos sociales** se establecieron en la península ibérica con la llegada de los musulmanes:

  • La minoría de origen **árabe**, que formaba parte de la élite social.
  • El grupo de origen **bereber**, que tenía un puesto inferior.
  • Los **mozárabes**, cristianos que mantuvieron su religión.
  • Los **judíos**, grupo social fundamentalmente urbano, que ejercía el comercio.

Aportaciones Culturales

La presencia musulmana en España también vio la introducción de **elementos culturales**. Las **aportaciones musulmanas** son innumerables. El **castellano** tiene más de **4000 vocablos** de origen árabe. Por otro lado, elementos de la vida cotidiana como la **gastronomía**, la **agricultura**, los **baños públicos** y la **iluminación urbana** provienen de la herencia musulmana.

Sistemas de Repoblación en la Reconquista Cristiana

El ámbito territorial en Castilla fue, en una primera fase, el **Valle del Duero**, cuyo sistema de repoblación sería la **presura**. Durante la expansión posterior por el **Valle del Tajo**, el sistema empleado sería el de **fueros y cartas pueblas**. En la etapa final de conquista, tanto en Castilla como en la **Corona de Aragón** se impondría el sistema de **repartimiento**.

La Presura

Mediante el sistema de la **presura**, las tierras del Valle del Duero, hasta entonces despobladas, fueron ocupadas por los **campesinos**, a los que se reconocía su propiedad con solo ponerlas en cultivo. Una consecuencia de este sistema es la pervivencia de la **pequeña y mediana propiedad** en esas tierras castellanas.

Fueros y Cartas Pueblas

A partir del siglo XI, para atraer población cristiana a las tierras conquistadas, los reyes concedieron **fueros y cartas pueblas** a los habitantes de las ciudades que se deseaba repoblar. Esto permitió la aparición de grandes comunidades integradas por una **ciudad** y su territorio circundante, el **alfoz**, formado por aldeas y sus términos. La consecuencia fue la aparición de **términos municipales amplios** en los que los habitantes poseían numerosos derechos.

Los Repartimientos

Finalmente, el sistema de los **repartimientos**, empleado a partir del siglo XIII, consistía en que los reyes entregaban grandes lotes de casas y tierras entre la **nobleza** y las **órdenes militares**, como pago por su ayuda en la conquista. La consecuencia de la entrega de tierras fue el origen de los enormes **latifundios** del sur peninsular.

Régimen Señorial y Sociedad Estamental en el Ámbito Cristiano

La **feudalización** de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y que triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso de feudalización presentó una serie de **rasgos comunes** en todos los territorios:

  • Erosión del **poder monárquico**, ya que el rey no disponía del poder suficiente para ofrecer seguridad y ejercer justicia en todos sus dominios.
  • Fortalecimiento de la **nobleza**, tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias.
  • Inexistencia de un **poder centralizado del Estado**, sustentado en una fuerza coercitiva y en un código legal público y único.

A partir del siglo XIII, los reyes comenzaron a **recuperar poder** a costa de los poderes locales de la nobleza, y para ello contaron, a menudo, con el apoyo de las **ciudades**. De esta forma, el **gobierno central** se fue fortaleciendo progresivamente. La **sociedad estamental**, surgida a través del agustinismo político de la Alta Edad Media, se dio en toda Europa hasta la desaparición del **Antiguo Régimen** en el siglo XIX. La sociedad se dividía en **tres estamentos**: **nobleza**, **clero** y **estado llano**. La **nobleza** y el **clero** disponían de **privilegios fiscales, sociales y jurídicos**. El **pueblo llano** abarcaba a la inmensa mayoría de la población y no tenía privilegio alguno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *