Relación entre Economía y Sociedad
La economía tiene una íntima relación con la sociedad. La armonía entre ambas es causa de la paz, mientras que la discordancia origina la lucha de clases.
La mayor parte de las guerras que han existido en el mundo han tenido su causa fundamentalmente en los problemas económicos y en las ambiciones económicas de los pueblos. Esto nos permitiría afirmar que la economía es el resultado del esfuerzo de la sociedad mediante el trabajo, la industria y el comercio. Si estos factores mantienen una relación de armonía, la sociedad experimenta un progreso natural; pero si se asoma el desequilibrio de estos elementos, pronto aparece la lucha de clases y, con ello, la ruina económica y social de un país.
El Proceso Independentista Venezolano
Todo proceso de independencia en las primeras décadas del siglo XIX (19) fue arduo. En suelo venezolano, la lucha se hizo necesaria durante 13 años, perdiendo un tercio de la población para lograr nuestra emancipación (independencia), proceso mediante el cual una nación gana su soberanía.
Influencias Ideológicas y el Proyecto Bolivariano
El Modelo Político Pre-1830
El modelo político antes de 1830 se nutrió ideológicamente de la Revolución Francesa y de la Independencia Norteamericana, caracterizándose por principios como:
- La división de poderes públicos.
- La soberanía popular.
- Las libertades ciudadanas.
- El derecho al sufragio.
- La igualdad ante la ley.
El Proyecto Bolivariano
El proyecto bolivariano suponía, para el logro de sus metas, la organización de un Estado republicano, democrático y centralizado, que se intentó ejecutar en el Congreso de Angostura. En este congreso se defendía un poder ejecutivo fuerte que pudiera soportar una tempestad política, y un poder legislativo que pudiera ejecutar leyes para la felicidad de la República.
La Gran Colombia y la Separación de 1830
La Gran Colombia (1819-1830)
Se denomina Gran Colombia a la república que existió entre los años 1819 y 1830. Esta república incluía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, y fue parte del sueño de Miranda y de Bolívar. El fin de esta república tuvo lugar en el año 1830, cuando se produjo el llamado Movimiento de la Cosiata en Valencia, a favor de José Antonio Páez.
El Congreso de Valencia (1830)
El 13 de enero del año 1830, el general Páez, quien encabezaba el movimiento separatista, declaró la autonomía de Venezuela y promulgó un reglamento de elecciones que permitió convocar a una constituyente para una nueva Constitución, la cual se instaló el 6 de mayo del mismo año. Dicho congreso se caracterizó por una actitud antibolivariana y se pronunció en contra de la Gran Colombia. Este congreso permitió legalizar la separación de Venezuela y organizó jurídicamente el nuevo estado con el nombre de República de Venezuela.
La Constitución de 1830: Bases del Nuevo Estado
Articulado Fundamental
- Artículo 1: Organización Territorial. Organizó la República bajo un régimen centro-federal, dividida en provincias, municipios y parroquias. Esta división política territorial duró hasta el año 1864. (Nota: De 1864 a 1953, la división política territorial se conoció como Estados Unidos de Venezuela; de 1953 en adelante, como República de Venezuela; y desde la última constitución vigente, como República Bolivariana de Venezuela).
- Artículo 2: Principio Uti Possidetis. Esta constitución recogió por primera vez el principio Uti Possidetis Iuris, al efecto determinó como territorio nacional el que había correspondido a la Capitanía General de Venezuela antes de 1810.
- Artículo 3: Derechos Políticos Restringidos. Otorgó los derechos políticos solo a hombres libres y propietarios. Para elegir y ser elegido se requería una renta mínima de 50 pesos. De esta manera, la Constitución de 1830 excluyó de la vida política a las mujeres, a los sectores populares y a los esclavos.
- Artículo 4: Igualdad Legal y Desigualdad Social. La Constitución de 1830 proclamó los derechos del hombre y del ciudadano y, en tal sentido, eliminó el derecho de los blancos sobre las otras clases sociales, pero mantuvo una profunda desigualdad basada en los bienes de fortuna.
División de Poderes
La Constitución de 1830 mantuvo la división de poderes:
- Poder Legislativo: Representado por dos cámaras y el Consejo Nacional.
- Cámara de Representantes: Sus funciones duraban 4 años, y se elegía uno por cada 10.000 habitantes.
- Cámara del Senado: Se elegían dos por cada provincia.
- Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente de la República, cuyas funciones duraban 4 años. No podían ser reelegidos y formaban parte de él el Vicepresidente y un Consejo de Diputados.
- Poder Judicial: Formada por la Corte Suprema de Justicia y tribunales de primera instancia. Los miembros de esta corte debían ser venezolanos y mayores de 40 años, muchos de ellos con estudios superiores.
Garantías Ciudadanas
La Constitución de 1830 garantizó a los venezolanos la libertad civil, la seguridad individual, la libertad de propiedad, el derecho a publicar sus pensamientos por medio de la prensa sin ningún tipo de censura, la libertad de reunión y de tránsito. Prohibió las torturas y toda confiscación de bienes, pero estableció la pena de muerte, aunque recomendó limitar su aplicación en cuanto fuera posible.
Estructura Social de la Venezuela Post-Independentista (Siglo XIX)
La sociedad venezolana del siglo XIX estaba marcada por profundas desigualdades económicas y de clase:
- Terratenientes (Oligarquía): Era la clase social de mayor importancia en el siglo XIX. Eran dueños de grandes extensiones de tierra, muchas de ellas sin explotar, en las que vivían diferentes tipos de trabajadores.
- Comerciantes: Era la clase que mantenía el monopolio del comercio, tanto de importación como de exportación, y estaban relacionados con casas extranjeras (bancos).
- Artesanos: Eran los trabajadores de sectores productivos, sobre todo los que trabajaban en la industria. Gozaban de estabilidad y con el tiempo se convertirían en la clase obrera.
- Campesinos: Conformada por la gente que trabajaba en el campo al servicio de los grandes terratenientes. Llegó a ser la clase más numerosa y la más pobre.
- Esclavos: Formados por los negros traídos de África, vendidos a los terratenientes y utilizados para la siembra y producción de café y cacao.
- Aparceros: Es la misma clase campesina que recibía tierras de sus dueños y estaba obligada a entregar la mitad de la cosecha.
