8.1 el Imperio de Carlos V. Conflictos internos comunidades y germanías

8.1 el Imperio de Carlos V. Conflictos internos: comunidades y Germánías:


Los azares de la política matrimonial de los RR.CC pusieron en manos de su nieto Carlos I la herencia de cuatro dinastías. La monarquía hispánica era la primera potencia. Carlos llego a la península en 1517 rodeado de consejeros flamencos y en 1520 partíó hacia Alemania tras su elección como emperador. Tras su partida se produjo el movimiento de las comunidades en Castilla (1520-21) la pequeña nobleza y habitantes de las ciudades se oponen a la política extranjera de Carlos I. En Valencia y Mallorca se produjeron el movimiento de las Germánías (1519-23), de artesanos y campesinos contra la alta nobleza  sus siervos mudéjares. Las revueltas fueron aplastadas con la colaboración de la nobleza. Su política exterior tuvo como objetivos el mantenimiento de su herencia dinástica y la defensa de la cristiandad, esto le llevo a enfrentarse en continuas guerras con: Francia porque ambos aspiraban a la hegemonía europea. Tuvo como resultado la incorporación de  Borgoña a Francia y de Milán para Carlos. Los turcos tras la conquista de Constantinopla (1453) amenazaban Europa. Consiguió detenerlos en Europa pero no en el Mediterráneo. Los príncipes alemanes fueron el problema más grave con la aparición del protestantismo en Alemania (Lutero publica sus 95 tesis 1517) rompía la unidad religiosa en Europa. La paz de Augsburgo 1555 significa el fracaso de la política imperial al reconocer la libertad religiosa dentro de Alemania. En 1556 Carlos se retiro y su hijo Felipe heredo sus dominios (países bajos, la península ibérica borgoña e Italia). Los territorios austriacos y los derechos imperiales pasaron a su hermano Fernando. Murió en Yuste en 1558

8.2 la monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica:


Felipe II (1556-1598) heredo de su padre los territorios hispánicos y de Borgoña, pero no Austria ni los derechos de emperador. Establecíó la corte en Madrid en 1561. Felipe II se considera el defensor del catolicismo, por lo que la iglesia española tiene un papel muy importante en el concilio de Trento. Hay un cierre intelectual respecto a Europa para que no lleguen las ideas protestantes e intervendrá la inquisición. La represión ejercida sobre las costumbres de los moriscos produce una rebelión en las alpujarras (1568-70). Es sofocada y dispersada por Castilla, para que no se alíen con Turquía. El enfrentamiento producido con Antonio Pérez y su intento de ser juzgado por las leyes de Aragón dan lugar a una represión de los fueros, pues Felipe consigue que sea la inquisición quien lo juzgue. Los principales éxitos fueron: la paz con Francia que derrotada en San Quintín renuncia a sus pretensiones sobre Italia. La victoria de Lepanto en 1571 frente a los turcos detuvo su avance hacia Europa. La anexión de Portugal y de su enorme Imperio ultramarino en 1580, tras la muerte sin descendencia del rey
Sebastián I, las cortes de tomar nombraran rey a Felipe logrando la unidad ibérica. La uníón se disolverá en el Siglo XVII, a raíz de la crisis de 1640. Se produce una sublevación de los países bajos que se opónían al centralismo. Los holandeses consiguieron el triunfo del calvinismo y la independencia de la monarquía hispánica. Isabel I de Inglaterra apoyaba a los rebeldes de Flandes. Felipe pretende conquistar Inglaterra, por lo que prepara la armada invencible (1588)  que ni llego a  tierra. En 1598 moría Felipe II y el Imperio pasaría a la defensiva.


8.3. El modelo político de los Austrias. Uníón de reinos:


La monarquía de los Habsburgo, hispánica con Felipe II, estaba constituida por un conjunto de reinos y territorios dispersos y con escasa relación entre sí. El modelo político establecido por los Austrias era una monarquía multinacional descentralizada y bajo la primacía de la corona de Castilla: era la uníón de reinos. Toda la autoridad se concentraba en el rey. El monarca contaba con el asesoramiento de los consejos hasta el punto de desarrollar un sistema denominado monarquía polisinodial. Los primeros consejos fueron creados en el reinado de los reyes católicos y reformados en el reinado de Carlos I. Estos consejos eran de dos tipos: temáticos: estado representaba el principio de unidad de la monarquía (hacienda, inquisición, ordenes, cruzada, guerra y cámara). Territoriales Castilla este consejo estaba por encima del resto y era el tribunal supremo de justicia. Cada territorio mantuvo sus instituciones: virrey suplía al rey en los territorios no castellanos. Cortes mantuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad Media. Chancillerías tribunales superiores de justicia de cada territorio por debajo de ellas estaban las audiencias. La administración local se mantuvo igual que en tiempo de los reyes católicos: en Castilla fue controlada por la oligarquía y los corregidores reales. En Aragón se extendíó el modelo catalán de la insaculación evito las disputas por el poder municipal. Los órganos de gobierno y justicia residirán fundamentalmente en la corte. En 1561 Felipe II traslado la capital en España de Valladolid a Madrid (capital fija desde entonces).

8.4. Economía y sociedad en la España del Siglo XVI:


El Siglo XVI es un siglo de gran expansión, en el que mejora, sobre todo, el comercio. Las guerras en Europa suponen grandes gastos, pagados con préstamos de banqueros extranjeros y que se devolvían, con enormes intereses, con el otro y la plata traídos de América. Para ello también se suben los impuestos. La gran llegada de metales preciosos da lugar a una subida de precios por lo que la producción nacional es mucho más cara. Por ello se exporta la materia prima y se importan productos elaborados, tanto para comercio nacional como con América. El déficit entre el valor de las importaciones y las exportaciones se paga con el oro y plata americanos. La ruina de muchos comerciantes dio lugar a la compra de deuda pública (juros), de modo que pasan de una economía productiva a una de rentas. La nobleza y el clero eran las clases dominantes. Sus riquezas no se empelan en actividades productivas. La subida de precios también afecta a los hidalgos, buscaban como alternativa ir a América, a los tercios o a un convento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *