El Imperio Español de los Habsburgo: Conflictos Internos y Ocaso

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos

Dominios de Carlos I

  • Por parte de Maximiliano de Austria: territorios patrimoniales de Austria.
  • Por parte de María de Borgoña: los Países Bajos y el Franco Condado.
  • Por parte de Fernando el Católico: Corona de Aragón.
  • Por parte de Isabel la Católica: la Corona de Castilla, Navarra y América.

Conflictos Internos

Las Comunidades en Castilla

  • Motivaciones:
    • Presencia de extranjeros en altos cargos.
    • Aparente mayor preocupación del monarca por sus posesiones en Europa.
  • Conflicto: Las principales ciudades castellanas se sublevan en 1520 y sustituyen el poder municipal por comunas integradas por artesanos, comerciantes y miembros de la baja nobleza y bajo clero.
  • Reclamaciones:
    • Regreso de Carlos a España.
    • Exclusión de los extranjeros de los cargos políticos.
    • Un mayor protagonismo político de las Cortes.
  • Resolución: Incorporación del campesinado, convirtiendo la revuelta comunera en rebelión antiseñorial. Así, la alta nobleza, unida con la monarquía, acaban con los comuneros en Villalar.
  • Consecuencias:
    • Se frustraron los objetivos más innovadores de la burguesía.
    • Se consolida una alianza entre la monarquía y la alta nobleza.

Las Germanías de Valencia

  • Escenarios: Valencia, Murcia y Mallorca.
  • Conflicto:
    • En 1519, los gremios de artesanos de Valencia solicitan al rey permiso para reclutar una milicia (hermandad) para defender la costa.
    • Aprovecharon esta germanía para reunirse en Junta y reducir los privilegios de la nobleza.
    • Así, enfrentamiento entre Alta Nobleza.

La Monarquía Hispánica de Felipe II: La Unión Ibérica

  • La unión de las coronas peninsulares, España y Portugal, bajo un mismo rey constituye el mayor éxito político y diplomático de Felipe II.
  • Está determinada por el azar y la política matrimonial llevada a cabo por las casas reales de Castilla y Portugal en el periodo anterior.
  • A la muerte del rey de Portugal, Felipe II inicia una serie de intensas y complicadas maniobras en torno al nuevo rey.
  • Sus aspiraciones legítimas a la Corona portuguesa en oposición al otro aspirante.
  • Felipe II logra imponer su candidatura al trono de Portugal tras reducir los partidarios.
  • Tras la muerte del cardenal en 1580, la mayor parte de los nobles llegan a un compromiso con Felipe II.
  • Con este hecho, el imperio de Felipe II alcanza su máxima extensión, al incorporar las plazas africanas, los territorios atlánticos y americanos, y ricos asientos de Portugal en el continente asiático.

Política Interior de Felipe II

  • El absolutismo y la intolerancia religiosa.
  • La hispanización de la política: todas las decisiones eran adoptadas por un rey castellano y asistido por consejeros españoles.
  • Sustitución de la política universal por la confesional a través de las pautas de la Contrarreforma.
  • Reactivación de las rebeliones internas, muy relacionadas con el aumento del autoritarismo político y religioso (moriscos).

Intolerancia Religiosa

  • El principal instrumento de control fue la Inquisición.
  • Se adoptaron toda una serie de medidas represivas en contra de la herejía y a favor de la Contrarreforma:
    • La prohibición a los estudiantes de cursar estudios en universidades extranjeras.
    • La prohibición de importar libros extranjeros.
    • La publicación de un índice de libros prohibidos.

El Ocaso del Imperio Español en Europa durante el Siglo XVII

  • Felipe III interrumpió la política belicista y se vivió un corto periodo de paz.
  • Las circunstancias que favorecieron esta situación fueron:
    • Muerte de Isabel I de Inglaterra.
    • Ruina financiera de la Corona. No se podía mantener el ejército.
    • Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas.
  • La hipotética recuperación económica que hubiera provocado este periodo de paz se vio truncada por la prodigalidad del monarca y la corrupción del valido.
  • Felipe IV se vio envuelto en la Guerra de los Treinta Años.
    • Conflicto que estalló en 1618 con un matiz religioso dentro del marco del Imperio.
    • Acabó convirtiéndose en guerra europea para tratar de romper la hegemonía de los Habsburgo.
    • En España se renovaron las hostilidades con los holandeses tras la Tregua de los 12 años.
    • Los Habsburgo pretendían mantener su hegemonía en Europa.
    • En frente, el resto de las potencias, incluida Francia, nación católica.
  • La guerra acabó con la Paz de Westfalia (1648) que supuso para España:
    • El reconocimiento de la independencia de los Países Bajos.
    • La pérdida de la hegemonía en Europa, que pasó a Francia.
  • España continuó la guerra con Francia que concluyó en 1659 con la Paz de los Pirineos:
    • Cesión a Francia del Rosellón, Cerdaña, Artois y otras plazas flamencas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *