Glosario Histórico: Términos Clave de la Historia de España

Conceptos Clave de la Antigüedad y Monarquía Visigoda

AULA REGIA

Asamblea política de carácter laico cuya creación se atribuye a Leovigildo, en la monarquía visigoda hispana. Se data entre el siglo VI y el VIII d. C., y está formada por un consejo de notables que colaboran con los jefes militares y con el rey. Tiene un carácter consultivo, por lo que el rey no está en la obligación de aceptar sus decisiones. Colabora en la redacción de leyes y en la impartición de justicia.

BÁRBAROS

Término peyorativo que hace referencia a los pueblos que no hablan ni griego ni latín. Se denomina así a los pueblos de Asia y Europa que a partir de principios del siglo V d. C. ocupan partes del territorio del Imperio Romano. En la Península Ibérica destaca la entrada a partir del 409 d. C. de vándalos, alanos, suevos y visigodos.

CASTRO

Poblado fortificado prerromano, generalmente de forma oval o circular, se data de la Edad de Hierro. Normalmente se sitúan en zonas elevadas o de difícil acceso, y está compuesto de elementos defensivos tales como hoyos, murallas o parapetos.

CONVENTUS

Subdivisiones administrativas en las que se divide una provincia romana, creados en la época de Augusto. Se trata de distritos de carácter sobre todo jurídico, pero también religioso y económico, dirigidos por el gobernador provincial o legado.

ECONOMÍA PREDADORA

Actividad económica propia de la sociedad del Paleolítico, caracterizada por tomar directamente de la Naturaleza aquellos elementos necesarios para la supervivencia tales como alimentos (caza, pesca y recolección), o refugio (cuevas o abrigos). En el Neolítico se producirá el paso de una economía predadora a otra productora.

GUERRAS CÁNTABRAS

Enfrentamientos entre el Estado romano y diversos pueblos prerromanos peninsulares (astures y cántabros), entre los años 29 y 19 a. C. La derrota de dichos pueblos supone la culminación de la conquista de la Península, iniciada a principios del II a. C. Las operaciones militares fueron dirigidas por el propio Octavio Augusto.

MEGALITISMO

Manifestación cultural típica del Neolítico europeo (a partir del V milenio a. C.), caracterizado por la construcción de monumentos a base de piedras de gran tamaño, los megalitos (mega=grande, lithos=piedra). Tienen fines funerarios (caso de los dólmenes, donde se entierran miembros del mismo grupo humano) o rituales (caso de los menhires o los crómlech).

La Península Ibérica en la Edad Media

CARTA DE POBLAMENTO

También conocidas como cartas forales, son privilegios que el rey concede a nuevos pobladores para habitar villas o ciudades liberadas del dominio musulmán, durante el período de la Reconquista. Se hace común a partir del siglo X, sobre todo en los valles del Duero y Ebro, extendiéndose hacia el sur según avanzaba la reconquista.

MANSO

Extensiones de terreno cedidas por el señor feudal al campesinado durante la Baja Edad Media. A cambio, el campesino paga unas rentas bien en dinero o productos, o bien con su fuerza de trabajo.

MARCA HISPÁNICA

Frontera político-militar establecida por el Imperio Carolingio a partir de finales del siglo VIII, creada por Carlomagno para contener una posible extensión del islam. Estaba formada por varias comarcas de la actual Cataluña, Aragón y Pamplona.

MESTA

También conocido como Honrado Ayuntamiento de la Mesta, era una organización de ganaderos trashumantes que consiguieron un gran poder social y político en Castilla durante la Edad Media y Edad Moderna. Fue creada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, otorgándole prerrogativas tales como derechos de pastoreo, de paso, etc.

MOZÁRABE

Persona que, viviendo en territorio musulmán, conserva su religión cristiana a cambio del pago de unos impuestos especiales. Sin embargo, sufrieron periódicas persecuciones, según el mayor o menor grado de tolerancia religiosa que tuvieron los gobernantes de Al-Ándalus en los diferentes períodos. En este sentido, destaca la persecución de los Mártires de Córdoba en el siglo IX.

PRESURA

También conocida como aprisión. En los primeros momentos de la Reconquista (entre el VIII y el IX), modalidad de repoblación en la que el rey autoriza a establecerse en determinado territorio, que pasa a ser propiedad de quien lo cultiva. Los nuevos poseedores se comprometen a la defensa militar de los terrenos, en caso de ataques musulmanes.

TAIFAS

Pequeños estados musulmanes, independientes entre sí, que surgen en la Península Ibérica tras el desmembramiento del Califato de Córdoba, a partir del siglo XI. Habrá tres grandes períodos de taifas (Primeras Taifas, Segundas Taifas y Terceras Taifas), interrumpidos por las invasiones extranjeras de almorávides y almohades. A partir del siglo XIII solo sobrevive una de las taifas: el reino nazarí de Granada.

La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna (Siglos XV-XVII)

CONVERSO

Judío que se convierte al cristianismo. En 1492, los Reyes Católicos decretan la expulsión de los judíos de sus reinos, o bien su conversión forzosa. En este caso, se llamarán cristianos nuevos, y estarán bajo la intensa vigilancia de la Inquisición, quien acusará a muchos de ellos de judaizar en secreto.

GRAN ARMADA

También conocida como Armada Invencible. Gran flota con la que Felipe II pretende invadir Inglaterra en 1588. La expedición será un fracaso completo (debido a una mala planificación de la operación), acrecentando el poder naval inglés en el Atlántico. Aproximadamente un tercio de la flota no regresa, debido sobre todo a las adversas condiciones meteorológicas.

MORISCO

Musulmanes que se convierten forzosamente al cristianismo, tras la pragmática de los Reyes Católicos de 1502, aunque muchos mantienen en secreto su religión y costumbres. Se dedican normalmente a trabajos manuales y agricultura, sobre todo en el Levante español. En 1609 son expulsados mediante un decreto de Felipe III.

TERCIOS

Unidad militar española durante la época de los Austrias. Son creados por Carlos I en 1534, y se disolvieron en 1704. Son el primer ejército moderno de Europa, ya que se trata de un ejército de profesionales (en vez de soldados de leva), y jugaron un papel fundamental en los conflictos en Flandes.

UNIÓN DE ARMAS

Proyecto de Olivares (1626) para crear un ejército permanente de 140.000 hombres sustentado por todos los reinos en función de su riqueza y población. Los reinos de la Corona de Aragón se niegan, siendo una gran fuente de conflictos.

VALIDO

También conocido como favorito, es una especie de ministro principal designado por el rey, y que actúa en su nombre. Pese a que es una figura ya existente en la Edad Media, será con los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), durante los siglos XVI y XVII, cuando consiga mayor importancia.

JUNTAS DEL REINO DE GALICIA

Institución del Reino de Galicia durante el Antiguo Régimen, presididas por el gobernador capitán general, e integradas por los representantes -procuradores- de las siete provincias del reino. Tienen dos funciones principales: servir de vía para las peticiones del monarca, y transmitir a este las demandas de la sociedad gallega, sobre todo de las élites urbanas.

El Siglo XVIII en España: Los Borbones y la Ilustración

ANTIGUO RÉGIMEN

Término acuñado por los revolucionarios franceses para referirse al reinado de Luis XVI, y que designa el sistema político (monarquía absolutista), económico (economía de base agraria) y social (sociedad estamental), característico de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Este modelo entrará en crisis a partir de la Revolución Francesa.

CATASTRO DE ENSENADA

Recuento de bienes y habitantes realizado por el Marqués de Ensenada, ministro de Fernando VI, en 1749, en la Corona de Castilla -excluyendo las provincias vascas-. Su objetivo es racionalizar el sistema fiscal castellano atendiendo a la filosofía del reformismo borbónico (introduciendo la Contribución Única frente a la multitud de tributos), y constituye un documento de gran valor estadístico. Provocó la queja de los grupos privilegiados.

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Supresión de las leyes e instituciones políticas propias de los reinos de la Corona de Aragón, para sustituirlas por los modelos castellanos. Fueron decretados por Felipe V entre 1709 y 1715, debido a la rebelión de dichos territorios durante la Guerra de Sucesión, tomando partido por Carlos de Austria.

DESPOTISMO ILUSTRADO

Concepto político que surge en la Europa del siglo XVIII, en el marco de la Ilustración, y que defiende el reforzamiento del poder real con el fin de incrementar la riqueza del reino y la felicidad de sus habitantes. Su lema era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En el fondo será una estrategia de los monarcas con el fin de adaptarse a la nueva corriente liberal que comienza a arraigar en Europa.

MOTÍN DE ESQUILACHE

Tumulto popular que tiene lugar en Madrid en 1766, debido al decreto del ministro italiano de Carlos III, marqués de Esquilache, que prohíbe el uso de sombrero de ala ancha y capa larga. Su origen está en el descontento social por la carestía del pan, la oposición de los privilegiados a las reformas del rey y la xenofobia ante la abundancia de ministros italianos.

PAZ DE UTRECHT

Tratado firmado en 1713 entre las potencias europeas que puso fin a la Guerra de Sucesión española y que fue complementado con el de Rastatt y Baden en 1714. Se reconoce a Felipe V de Borbón como rey de España a cambio de concesiones a Gran Bretaña (Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con América) y cesiones territoriales a Austria (Flandes y Nápoles).

REGALISMO BORBÓNICO

Conjunto de teorías políticas que hacen prevalecer los derechos reales sobre los eclesiásticos. La dinastía borbónica del siglo XVIII trata de imponer su autoridad sobre la de la Iglesia en España, en el marco de la potenciación del absolutismo real. Tendrá un doble objetivo: influir en el nombramiento de los cargos eclesiásticos, y recaudar rentas de sedes episcopales vacantes. El acuerdo se plasmó con el Concordato (tratado diplomático con la Santa Sede) de 1737.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *