La Perspectiva de G. Tortella sobre el New Deal: Aspectos Positivos y Negativos
El New Deal fue un auténtico bombardeo de medidas gubernamentales, tomadas en su mayoría durante los primeros meses de la administración de Roosevelt, a partir de febrero de 1933.
Los efectos de tal ofensiva legislativa han sido discutidos y la opinión académica hoy es bastante crítica del New Deal.
Valoraciones de las Medidas del New Deal
- El abandono del patrón oro es la decisión menos criticada modernamente, aunque lo fuera bastante en su momento.
- Las dos medidas más características del New Deal fueron la Agricultural Adjustment Act (Ley de Ajuste Agrícola, AAA) y la National Industrial Recovery Act (Ley de Recuperación Industrial, NIRA). Ambas leyes fueron declaradas inconstitucionales en 1935, porque se trataba con esta legislación de combatir más los síntomas de los males que las causas. Es decir, se trataba de lograr que subieran los precios a toda costa, aunque ello fuera a expensas de restringir la producción. Estos métodos fueron, cuando menos, paradójicos porque no solucionaban el problema de la renta, esto es, de la producción.
Lo único que puede argüirse en defensa de las filosofías antidepresivas de estas iniciativas es que pudieron contribuir a cambiar las expectativas: si los precios suben, no tiene sentido posponer el consumo, porque mañana las cosas serán más caras que hoy.
- No hay duda de que la NIRA logró sus objetivos durante los dos años que estuvo en vigor: las alzas de precios y salarios fueron inequívocas.
- En conjunto, el New Deal trajo aparejado un considerable crecimiento de la inversión pública. Tal crecimiento acarreó una serie de déficits presupuestarios, que fueron muy criticados en círculos financieros coetáneos. El presupuesto federal no estuvo en equilibrio (ni menos en superávit) en un solo ejercicio siendo Roosevelt presidente.
- Otras medidas estabilizadoras han sido menos discutidas, como la Ley de Seguridad Social de 1935 y la Ley Bancaria de 1933. Las innovaciones de la banca han sido muy criticadas, aunque no hay duda de que la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation) contribuyó decisivamente a terminar con la crisis bancaria.
- La legislación del New Deal facilitó la implantación de las organizaciones sindicales en las empresas y favoreció la negociación entre empresas y sindicatos para resolver los problemas laborales. Consecuencia de todo esto fue que el mecanismo de ajuste de la crisis funcionara defectuosamente en Estados Unidos. Los salarios reales subieron casi ininterrumpidamente durante los años treinta, pero lo mismo ocurrió con el desempleo.
Reflexiones sobre la Primera Guerra Mundial según G. Tortella
Significado Histórico y Global de la Primera Guerra Mundial
En Occidente, trajo consigo una aceleración del cambio político. En la Europa Oriental, un cataclismo de grandes proporciones, cuyos ecos y reverberaciones se iban a prolongar durante décadas, no solo en Europa, sino en todo el mundo.
Considerada por muchos el inicio de una nueva etapa en la Historia universal y el comienzo real del siglo XX.
Propósito de la Guerra y Realidad de la Posguerra
Actuó como catalizador y acelerador de un proceso que encaminaba a Europa hacia la democracia y que avanzaba a medida que el crecimiento económico iba modificando la estructura social.
La Causa de la Guerra según G. Tortella
La Gran Guerra fue sin duda directamente provocada por el atentado de Sarajevo por un nacionalista proserbio, pero si no hubiera habido un designio muy firme de combatir por parte de Alemania, la guerra hubiera podido ser evitada. Fue la entrada de Alemania en un conflicto que no le afectaba directamente lo que convirtió un contencioso local en una guerra mundial. Ambicionaba ser la potencia hegemónica en Europa, porque sus clases gobernantes, con el káiser a la cabeza, querían combatir y estaban seguras de la victoria, y porque la historia reciente de Prusia y de Alemania marcaba el ejemplo a seguir.
Sin el nacionalismo, sin el militarismo y sin la fe en la victoria de las clases dirigentes germanas, la guerra hubiera sido otro conflicto balcánico más y, muy probablemente, no hubiera siquiera llegado a estallar.
Teorías sobre las Responsabilidades de la Guerra
La tan repetida afirmación de que la Primera Guerra Mundial fue una guerra imperialista es algo que debe matizarse y precisarse. No había nada de económicamente inevitable en ella; la causación económica fue muy indirecta. Rechaza en parte las teorías de Lenin y Hobson.
Consecuencias Políticas, Económicas y Sociales de la Guerra
- La Guerra rompió la solidaridad internacionalista de los partidos socialistas en los países beligerantes.
- El socialismo europeo se escindió siguiendo las fronteras nacionales.
- Cambió la actitud general hacia la intervención en la economía, que el dogma liberal condenaba. El esfuerzo bélico entrañó un abandono de los principios básicos del liberalismo económico, es decir, el patrón oro y el laissez-faire. Se adoptó un sistema u otro de intervencionismo y planificación económicos y se suspendió la convertibilidad de los billetes de banco.
- También cambió la actitud hacia el trabajo de la mujer: ellas sustituyeron en fábricas y oficinas a los hombres que habían marchado al combate, demostrando su capacidad y haciendo que los movimientos de reivindicación femenina ganaran legitimidad a los ojos del público.
- La más trascendente de las consecuencias de la Gran Guerra fue la Revolución Rusa.