Contexto Histórico y Normativa Educativa Inicial
Se trata de un fragmento de las normas para la Escuela Primaria, promulgadas el día 16 de mayo de 1939 por Francisco Franco Bahamonde. Se encuadra, por tanto, en el Año de la Victoria, un mes y medio después de que Franco haya ganado la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, iniciándose así la Etapa Azul de los años 40 (de 1939 a 1951), la cual es la primera etapa franquista de predominio falangista. Con este documento se pretende instaurar una nueva enseñanza de corte nacional, católico y fascista, dejando atrás la educación laica instaurada por la República en la Constitución de 1931. Acaba de terminar la Guerra Civil, iniciada con el golpe nacional del 17-18 de julio de 1936 contra el bando de la República del Frente Popular. Esto llevó a una guerra de tres años que enfrentó a españoles y contó con respaldo internacional. El 28 de marzo el bando nacional conquista Madrid, iniciándose el derrumbe de la República en Ciudad Real, Albacete, Murcia y Valencia; finalmente, el 1 de abril de 1939 Franco anuncia el final de la guerra, imponiendo una dictadura y dando inicio a la Etapa Azul.
Transformación Educativa y el Papel de la Iglesia
Franco termina con la escuela laica que durante la República se instauró con la Constitución de 1931. Franco pertenecía al sector conservador, el cual intentó frenar las reformas del Bienio Reformista cuando la centro-derecha tuvo el poder durante el Bienio Conservador. Sin embargo, será él quien elimine definitivamente las reformas, concretamente aquellas que afectaban a las instituciones religiosas.
- Además, deja claro que la Iglesia es un pilar fundamental del régimen, convirtiéndose en uno de sus apoyos, es decir, usa el nacionalcatolicismo para fundamentar su poder, aunque también con un sentido nacionalpatriotismo. Se refuerza la idea al ser nombrado Caudillo de España por la gracia de Dios.
- Tanto él como los católicos plantean la Guerra Civil como una «Cruzada», presentándola como heroica o una gesta, siempre con una visión positiva, aunque fuera una tragedia. Ahora la Iglesia resurge tras haber sido ultrajada por la República; ahora la familia católica dirigía el Ministerio de Educación.
- Se describen los símbolos que debían estar presentes en las aulas como los crucifijos, la Inmaculada y un retrato del Caudillo. Se mezclan así símbolos propios del fascismo (el retrato, el Himno, la Bandera, etc.) y símbolos religiosos como el saludo al entrar, la cruz y la imagen de la Virgen. Estos símbolos también nos hablan del nacionalpatriotismo, con las ideas de una España grande y libre, en este caso, enfocadas a ser inculcadas a la juventud. Asimismo, se complementaban con las Organizaciones Juveniles.
Evolución del Régimen Franquista
El franquismo fue un régimen dictatorial dirigido por el general Francisco Franco Bahamonde, quien actuaba como Jefe del Estado, del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos. Además, aunque es líder del partido político la FET y de las JONS, no lo impone, englobando en el Movimiento Nacional a las cinco familias políticas (católicos, falangistas, militares, monárquicos y franquistas). Era, por tanto, de carácter autoritario, militarista e influido por el nacionalcatolicismo. Tras la guerra, la primera etapa del franquismo fue la conocida como «Etapa Azul» desde 1939 hasta 1951. Esta se caracteriza por el predominio de la ideología falangista, la represión política y el aislamiento internacional. El franquismo consolidó su poder con los encarcelamientos, ejecuciones, exilios forzosos, la eliminación de la oposición y la censura, mientras se rendía culto a la figura de Franco. España permaneció neutral en la Segunda Guerra Mundial, aunque envió la División Azul en apoyo a Hitler. Tras la guerra, la ONU excluyó a España, intensificando su aislamiento. Económicamente se aplicó una autarquía que provocó escasez, hambre y mercado negro. El régimen impulsó la industria estatal junto con grandes obras públicas, pero sin una verdadera mejora.
A partir de 1951, el franquismo evoluciona hacia la etapa de nacionalismo tradicional y luego, desde 1959, hacia el desarrollismo tecnocrático. En 1953 se firmaron dos acuerdos clave: el Concordato con el Vaticano y los Pactos con Estados Unidos, con la instalación de bases militares y mayor reconocimiento internacional.
En 1955, España fue admitida en la ONU. El Plan de Estabilización de 1959 supuso el fin de la autarquía, iniciando una etapa de crecimiento económico, impulsada por tecnócratas del Opus Dei. Durante los años 60 se llevaron a cabo tres Planes de Desarrollo, mejorando el nivel de vida, aunque de forma desigual. A la par crecía la oposición y movimientos terroristas como ETA. Franco designó como sucesor al príncipe Juan Carlos. En octubre de 1975, mientras Franco agonizaba, Marruecos organizó la Marcha Verde, forzando la salida española del Sahara. Finalmente, Franco murió el 20 de noviembre de 1975, y el 22 fue proclamado rey Juan Carlos I, iniciando así el proceso de Transición democrática.