El Mundo de la Posguerra Fría: Bloques, Descolonización y Globalización

La Guerra Fría (1945-1989)

1947 – El Plan Marshall es un plan de ayuda económica para la reconstrucción que proporciona Estados Unidos a sus aliados.

1973 – La Crisis del Petróleo hace que en 1975 comience una distensión progresiva.

Origen

Conferencia de Yalta y Potsdam en la que se planteó el reparto del mundo.

Escenarios de la Guerra Fría: se funda la ONU en 1945.

Escenarios:

Europa:
  • 1948-1962: Se construye el Muro de Berlín.
  • Sublevaciones en Hungría (1956).
  • Levantamiento de Praga (1968).
Asia:
  • Guerra de Corea (1950-1953).
  • Guerra de Vietnam (1964-1975).
Oriente Medio:
  • Enfrentamiento Árabe-Israelí en 1948, 1956, 1967, 1973.
  • Guerra Irán-Israel (1980-1985).
  • Afganistán (1979-1990).
Latinoamérica:
  • Cuba (1961-1962).
  • Chile (1973).
  • Nicaragua-El Salvador (1979-1971).

Crisis de los Años 70

Sociedad Capitalista

  • Se basa en la libertad económica.
  • Propiedad privada.
  • Inversión continua del dinero.
  • Fomento del consumo.

Modelo de Economía Planificada (Socialista)

  • Se basa en la planificación de la economía.
  • La colectivización de los bienes de producción.
  • La centralización.

Crisis de 1973

Causas

La primera causa es la Guerra del Yom Kipur. Aprovechando la fiesta de Yom Kipur, el ejército egipcio, aliado con el sirio, realiza un ataque sorpresa a Israel, con el fin de recuperar los territorios perdidos en la Guerra de los Seis Días (1967).

Los norteamericanos responden rápidamente en apoyo a Israel y, ante este acto de provocación, los países productores de petróleo, aliados y organizados en la OPEP, deciden poner fin a las arbitrariedades llevadas a cabo por el mundo occidental dirigido por Estados Unidos, demostrando su fuerza con la **nacionalización masiva de yacimientos de petróleo**. Una primera consecuencia es que estos países, pertenecientes en su mayoría al Tercer Mundo, van a imponer a partir de ese momento el precio del petróleo, y no se van a asociar ni con EE.UU. ni con la URSS. Causas:

  • Subida masiva del precio del petróleo.
  • Alteraciones monetarias – empieza el ciclo de la crisis.
  • Subida de precios generalizados.

Consecuencias

Económicas
Mundo Capitalista
  • Se produce una crisis en el Estado de Bienestar y se produce una vuelta al libre mercado.
Mundo Socialista
  • Se produce una liberalización parcial de la economía que pasará a ser de libre mercado a partir de 1991.
Políticas
  • Desaparición de la URSS.
  • Resurgimiento de los nacionalismos y los fundamentalismos religiosos.
  • Evolución del militarismo en América Latina.
  • Caída de las dictaduras europeas.

Respuestas a la Crisis

Económicas
  • Potenciación de las energías alternativas.
  • Explotación de nuevos yacimientos.
  • Enorme desarrollo científico y tecnológico.
Políticas
  • Nuevas políticas financieras internacionales.

Características y Evolución de los Bloques

Occidente (Europa, EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda y Australia)

Características Generales

  • Crecimiento económico y estabilidad democrática.
    • Intervencionismo estatal en el desarrollo económico.
    • Política de pactos internacionales.
    • Ascenso social de las clases medias.
  • Liderazgo de Estados Unidos.
  • Paz en Europa.

Características Generales de la Economía

  • Revolución tecnológica.
  • Aceleración del crecimiento económico con breves recesiones.
  • Internacionalización de la economía.
  • Intervencionismo estatal da lugar al Estado de Bienestar.

Etapas

I Etapa (1945-1952): Reconstrucción y Reconversión Económica

En esta época, Estados Unidos ayuda a los antiguos combatientes en su reconstrucción con el Plan Marshall y ayuda a Japón a reorganizar el orden en Asia.

II Etapa (1952-1973): Crecimiento Económico Sostenido
Causas:
  • Reactivación de la industria.
  • Planes de desarrollo.
  • Llegan corrientes de emigrantes a los países desarrollados.
  • A consecuencia, crece el PNB (Producto Nacional Bruto) y se activa el comercio.
Países Destacados:
  • EE.UU.: Primera Potencia.
  • Milagro Japonés.

Sociedad

Se incrementa el nivel de vida.

Aparece la sociedad de consumo y es el momento del Baby Boom, aunque luego se reduce la natalidad. También aparecen los primeros momentos de protesta, como el Mayo del 68 y el Movimiento Hippie.

En cuanto a las políticas, es el triunfo de la democracia, pero sin embargo, poco a poco se van convirtiendo en sistemas partitocráticos. A partir de los años 80 se va a producir un importante viraje hacia políticas neoliberales que acaban con el Estado del Bienestar, cuyos representantes más significativos de este cambio van a ser Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Bloque Comunista (URSS, Países Satélite y China)

URSS

Se convierte en primera potencia mundial, pero su objetivo va a ser el reconocimiento de las fronteras que establece después de la II Guerra Mundial.

Consolidación (1945-1953): Últimos años de Stalin

Últimos años de Stalin = Dictadura Totalitaria.

Años de Apogeo
  • 1953-1964: Era Jrushchov – Primeras reformas.
  • 1964-1982: Era Brézhnev.
  • Desarrollo del funcionamiento de sus instituciones, pero a su vez va a comenzar la corrupción.
  • Entra en crisis la economía planificada y las instituciones políticas.
  • Auge de los nacionalismos.
Final (1982-1989)
  • Andrópov: Crisis económica.
  • Chernenko: Reformas liberalizadoras.
  • Gorbachov: Perestroika.

Con él se va a producir el fin de la Guerra Fría y la desaparición del bloque soviético.

Europa Oriental

I Fase (1945-1949): Instauración del Sistema Soviético

Se instaura en los países europeos el sistema soviético por medio de dos organismos: Kominform (1947) y Comecon (1949). En este momento a todas las repúblicas se les impone la economía planificada soviética y los medios de control policial, al igual que en la Unión Soviética.

II Fase (1949-1953): Consolidación del Sistema Soviético
III Fase (1953-1964): Intentos de Reforma

Albania produce una disidencia con la URSS y se mete en la órbita de China. Se producen protestas en Hungría, en Polonia, en la República Democrática Alemana, Checoslovaquia en 1968.

IV Fase (1969-1989): Soberanía Limitada

Poco a poco se va recuperando una política de reconocimiento de los derechos humanos y de la libertad de expresión. Sin embargo, en política económica a estos países se les impone una importante carga en la cuestión armamentística y militar. Van a sufrir las consecuencias sociales de la economía planificada.

China

I Fase (1949-1953): La Nueva Democracia

Mao Zedong se hace secretario general del Partido Comunista Chino y también jefe del Estado.

Crea la Nueva Democracia, que supone el control político del poder y la reconstrucción económica.

En un primer momento está muy unido a Rusia, pero muy cercano a la muerte de Stalin rompe con el comunismo.

II Fase (1953-1963): El Gran Salto Adelante

En este momento, Mao, consciente del atraso industrial del país, inicia una gran reforma económica tanto en agricultura como en industria.

III Fase (1963-1976): La Revolución Cultural

En este momento, la política se dirigió a romper con cualquier forma cultural que recordase el pasado y convertir a todo el país en una especie de gran ejército uniforme en ideas y costumbres. El coste social de esta etapa aún está por evaluar.

IV Fase (1976-Actualidad): Reformas y Apertura

Tras la muerte de Mao, en China se ha producido un proceso contradictorio: por una parte, el gobierno ha apostado por el liberalismo económico y la apertura al mercado exterior, pero a nivel político continúa el sistema comunista.

El Hundimiento del Bloque Comunista

Desde 1985 hasta el golpe de Estado de 1991, Gorbachov intentó liberalizar progresivamente el sistema comunista por medio de reformas y transparencia (Perestroika y Glasnost), sin embargo, no lo pudo conseguir. A partir de 1991, Boris Yeltsin inicia un proceso acelerado que desencadena:

  • La desintegración de la antigua URSS.
  • La ilegalización del Partido Comunista (PCUS).
  • La liberalización total de la economía.

Buscando el apoyo de la Iglesia Ortodoxa, vuelve al país la libertad religiosa.

Las primeras elecciones «democráticas» tienen lugar en el año 2000, siendo elegido Putin, y se firma un pacto de no agresión con la OTAN.

A pesar de esto, la actual Rusia sigue siendo una gran potencia, pero no es comparable al poder que tuvo anteriormente. Se enfrenta a graves problemas internos, como la Guerra de Chechenia de carácter étnico y religioso, el conflicto con Ucrania y la rivalidad con Occidente por contraposición de intereses políticos y geoestratégicos.

Los antiguos países comunistas europeos han ido desarrollando regímenes democráticos con mayor o menor éxito y poco a poco han desarrollado una economía de mercado e ingresado en la Unión Europea.

Descolonización y Tercer Mundo

El Final de los Antiguos Imperios Coloniales

Tras años de imperialismo, se produce un proceso de descolonización en cadena, básicamente producido por dos factores:

  • El primero, la imposibilidad de mantener estos imperios por parte de las metrópolis, que habían quedado seriamente dañadas tras las dos guerras mundiales y que no podían seguir manteniendo el ejército y la estructura política necesarios para el mantenimiento de las colonias.
  • Por otra parte, el mayor interés que mantenían las metrópolis en estas colonias era económico, y se dan cuenta de que para mantener el dominio sobre la colonia no es necesario dominarla políticamente.

Factores

Internos:
  • El crecimiento demográfico de las colonias.
  • Transformaciones económicas (todo más caro).
  • Cambios culturales: las élites de las colonias se vuelven muy críticas con la situación.
Externos:
  • Crítica de los intelectuales.
  • Impacto de las dos guerras mundiales.
  • Acción crítica de la Iglesia.
  • Apoyo a la situación de la Guerra Fría.
  • Fenómeno de “contagio”.

Además de estos factores, se va a producir con la creación de la ONU un cambio de opinión internacional.

La ONU, desde su fundación, reconoce el derecho a la autodeterminación de los pueblos, y esto va a dar lugar a que se empiece a ver mal el imperialismo y se empiece a apoyar la descolonización masiva.

Fases de la Descolonización

I Fase (1945-1955): Descolonización en Asia
India

El proceso de descolonización comienza con manifestaciones pacíficas, pero ya anterior a la I Guerra Mundial existía un movimiento independentista. Tras la guerra, Gran Bretaña, muy dañada, tiene prisa por deshacerse de las colonias y, tras dos años de manifestaciones generalmente pacíficas, concede la independencia a la India.

Sin embargo, consumada esta, se produce una cruenta guerra civil por motivos religiosos que acabará desembocando en la división del Indostán en India y Pakistán (Oriental y Occidental).

Indonesia e Indochina

Alcanzan la independencia de todos sus estados a partir de guerras breves y eficaces. Desde 1945 a 1948 se plantea la creación del Estado de Israel en la franja de Palestina, cuyo origen está en el desmoronamiento del **Imperio Turco** al final de la **I Guerra Mundial**, en el protectorado británico que se crea en Palestina y en la mala conciencia europea hacia los desplazados y desarraigados que habían cambiado el campo de concentración por el campo de refugiados.

Origen del Conflicto entre Árabes e Israelíes

En 1896, el judío húngaro Theodor Herzl publicó una obra en la que reivindicaba el derecho del pueblo judío a poseer un estado nacional. Este manifiesto fue el origen de un movimiento político conocido como sionismo (movimiento de liberación del pueblo judío) que dio lugar a la fundación de la Organización Sionista Mundial en 1897 y que perseguía los siguientes objetivos:

  • Creación de un estado judío en Israel.
  • Consolidación de una conciencia nacional.
  • Protección de los judíos y defensa de sus derechos.

El movimiento sionista promovió el establecimiento de los judíos en la región mediante la compra de tierras y la instalación de kibutzim (organización agraria de estructura comunitaria y con un matiz religioso propio de los judíos).

En 1917, el gobierno británico firmó la Declaración Balfour, que suponía un primer reconocimiento de ese derecho. En la misma línea se pronunciaron los franceses en la Declaración Cambon.

Tras la I Guerra Mundial, la postura oficial de la Sociedad de Naciones abogaba por la creación de dos estados en Palestina, uno árabe y otro judío.

En 1939 se publicó el Libro Blanco de MacDonald, que volvió a legitimar la presencia judía en Palestina, a pesar de que en esta ocasión se consideraba que la fórmula idónea sería la creación de un estado conjunto administrado por judíos y árabes.

El Estado de Israel

Naciones Unidas en 1947 propuso un plan para la partición de Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío.

El plan fue aceptado por los judíos, pero no por los árabes, y estalló el enfrentamiento entre ambos. Por ello, los británicos decidieron retirarse de Palestina.

Los judíos intensificaron las actividades de sus milicias paramilitares, la Haganá y el Irgún (grupo terrorista que voló el hotel King David en Jerusalén).

El jefe de gobierno judío, David Ben-Gurión, proclamó la creación del Estado de Israel. Europa y la Unión Soviética lo reconocieron inmediatamente.

El Conflicto Árabe-Israelí

La creación de Israel suscitó el rechazo del mundo árabe, que desde entonces pasó a considerar el nuevo estado judío como enemigo común, lo que ha provocado sucesivos conflictos armados.

  • 1948: La fundación de Israel desencadenó la Primera Guerra Árabe-Israelí.
  • 1956: Durante el conflicto del Canal de Suez, Israel atacó Egipto junto con paracaidistas de Francia y Reino Unido, pero Estados Unidos forzó su retirada.
  • 1964: Los palestinos fundaron la OLP (Organización para la Liberación de Palestina). Desde entonces, llevaron a cabo una campaña de acciones violentas contra Israel e intereses judíos en el mundo, bajo el liderazgo de Yasir Arafat.
  • 1967: Tuvo lugar la Guerra de los Seis Días.
  • 1973: Estalló la Guerra del Yom Kipur (Pascua Judía).
  • 1979: Se firmaron los Acuerdos de Camp David, que hicieron posible la paz con Egipto a cambio de la devolución de la península del Sinaí.
  • 1982: Israel invadió Líbano para acabar con las bases de apoyo a las guerrillas palestinas.
  • 1987: Los palestinos iniciaron la Intifada (levantamiento), revuelta popular de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí.
  • 1991: Se celebró la Conferencia de Paz de Madrid, para intentar encontrar una solución al conflicto palestino-israelí. Las conversaciones continuaron en los Acuerdos de Oslo de 1993, que dieron lugar a la creación de la Autoridad Nacional Palestina.
Conferencia de Bandung

Tiene lugar en 1955 en Indonesia. En ella se crea el Movimiento de los Países No Alineados, que trata de agrupar a los estados recién independizados y situarlos geopolíticamente fuera de los dos bloques.

Por otra parte, trata de promover que continúen las descolonizaciones a partir del derecho a la autodeterminación promovido desde la ONU.

II Fase (1957-1972): Descolonización en África

Corresponde a la descolonización en cadena de todas las colonias africanas.

La mayor parte de estas independencias se produjeron de forma pacífica, con excepción de la descolonización del Congo Belga y de Argelia.

Consecuencias de la Descolonización

La principal consecuencia de la descolonización es la aparición del mundo subdesarrollado, con los continuos conflictos internos, los problemas fronterizos y la dependencia económica, política y social de los jóvenes estados con respecto a las antiguas metrópolis.

El Tercer Mundo

Origen

El Tercer Mundo fue una forma de identificar aquellos países que, procedentes de la descolonización, no querían llegar a formar parte de ninguno de los dos bloques, y conforme se iban independizando se unían al grupo de Países No Alineados surgidos en la Conferencia de Bandung.

A partir de este origen, veremos que se trata de conjuntos territoriales y culturales muy distintos, de forma que en ellos se agrupan conjuntos tales como:

  • Países asiáticos.
  • El mundo islámico.
  • El África subsahariana.
  • Iberoamérica.

donde el nivel económico también es muy distinto, yendo desde países muy pobres hasta países con un nivel de vida y desarrollo relativamente bueno.

Características

Sistemas Políticos:

Son diversos e inestables, de forma que nos encontramos de todo: dictaduras militares, regímenes democráticos, monarquías tradicionales, regímenes comunistas y democracias parlamentarias. Pero se caracterizan por ser inestables y unir pueblos tradicionalmente enfrentados.

Sociedad:
  • Se suele caracterizar por su mala alimentación, alta mortalidad infantil y enfermedades infecciosas.
  • Analfabetismo y falta de dirigentes instruidos. Grandísimo nivel de corrupción política.
Economía:

Subdesarrollo o vías de desarrollo:

  • Predominio del sector primario tradicional.
  • Sector secundario: agotamiento de yacimientos o industrias obsoletas.
  • Sector terciario: malas comunicaciones, microcomercio, rentas bajas, desigualdad social y falta de capital para inversiones.
  • Pero el peor problema es el neocolonialismo o dominio de las economías locales por parte de las grandes industrias extranjeras.

Soluciones

Los países del Tercer Mundo van buscando una solución de distintas formas:

Algunos han encontrado caminos de desarrollo interno partiendo de pequeñas comunidades en las que se trata de desarrollar la economía y la justicia social, mientras que otros siguen sumidos en la corrupción, la injusticia social, el analfabetismo y la guerra.

Hacia el Proceso de Globalización

La revolución de los transportes y comunicaciones va haciendo que desaparezcan las fronteras. Los estados cada vez tienen menos peso y hay empresas más poderosas que algunos estados. Los organismos internacionales intentan hacer de árbitros en la política mundial y poco a poco se tiende a crear unidades que reúnen varios países, este es el ejemplo de la Unión Europea.

Introducción

Europa, escarmentada por los gravísimos conflictos internacionales y tras haber quedado en una posición de debilidad, emprendió en 1952, apoyada por Francia y Alemania, el camino hacia la unión.

Etapas

  • Primera Etapa (1951): Creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero).
  • Segunda Etapa (1958): Se crea la Comunidad Económica Europea (CEE).
  • Tercera Etapa (1973): Se unen tres países más.
  • Cuarta Etapa: Otros tres países más; Europa de los 12.
  • Quinta Etapa (1992): Se crea la Unión Europea, cuyo objetivo es la unidad política. Poco a poco se unen más países y en 2002 se crea la moneda única (euro).

En la actualidad, se intenta que organismos como el Consejo de Europa o el Tribunal de Justicia vayan alcanzando mayor poder, que es el único camino para la unidad y para que este territorio siga siendo reconocido a nivel mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *