Descolonización y Conflictos Globales
Las principales causas de la emancipación de las antiguas colonias y la formación de nuevos estados independientes fueron:
- La debilidad europea tras la Segunda Guerra Mundial.
- El desarrollo de movimientos nacionalistas entre las minorías indígenas occidentalizadas de las colonias.
- La actitud favorable hacia la descolonización de EE. UU. y la URSS.
- La proclamación por la ONU del derecho de autodeterminación de todos los pueblos.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de 1960, la mayoría de las colonias se independizaron. El proceso fue pacífico en algunos casos, pero en otros, la independencia se alcanzó después de violentas guerras entre las colonias y sus metrópolis. Mapas de la descolonización de Asia, Oceanía y África.
Conflictos Posteriores a la Descolonización
A partir de la descolonización, se produjeron algunos conflictos como la Guerra de Vietnam y el conflicto de Oriente Medio.
La Guerra de Vietnam
Tras independizarse de Francia en 1954, Vietnam fue dividido en dos zonas: una al norte, liderada por el gobierno comunista de Ho Chi Minh, con capital en Hanoi, y otra al sur, apoyada por Estados Unidos, con capital en Saigón. Esta división originó una violenta guerra. En la década de 1960, las guerrillas comunistas norvietnamitas pretendieron conseguir la unificación. Estados Unidos intervino en apoyo de Vietnam del Sur y envió más de medio millón de soldados y material bélico. Tras varios años de guerra, la opinión pública estadounidense se opuso a este conflicto y pidió su cese. Ante la impopularidad de la guerra y la falta de apoyo de los países europeos, el presidente de EE. UU., Richard Nixon, retiró las tropas de Vietnam. En 1975, la victoria del ejército norvietnamita logró la unión de Vietnam y se estableció un gobierno comunista.
El Conflicto de Oriente Medio
En Oriente Medio, el conflicto más grave fue originado por la creación del estado de Israel en territorio de Palestina. Tras la Primera Guerra Mundial, Palestina quedó bajo mandato británico hasta 1948. En 1947, la ONU aprobó un plan para dividirla en dos áreas, una para los musulmanes y otra para los judíos. Jerusalén permanecería como ciudad internacional. En 1948, cuando finalizaba el mandato británico, los judíos proclamaron el nacimiento del estado de Israel. Los palestinos no lo aceptaron, lo que dio lugar a numerosas guerras entre judíos y palestinos por el dominio del territorio. Israel obtuvo el apoyo de EE. UU. y de la comunidad judía internacional; Palestina recibió ayuda de los países árabes vecinos. Las sucesivas victorias de Israel, gracias a su potencia militar, provocaron la expansión israelí y la emigración de numerosos palestinos que se organizaron en guerrillas y crearon la Organización para la Liberación de Palestina, liderada por Yasser Arafat. La dura situación de los palestinos en los territorios ocupados por Israel originó en 1987 la primera intifada, una insurrección popular espontánea contra el ejército israelí. Los mapas son la Guerra de Vietnam y la formación de Israel.
El Tercer Mundo
Los nuevos estados, pese a su recién conquistada independencia política, no siempre lograron una soberanía real. Se consolidó así una nueva forma de dominación: el neocolonialismo. Las antiguas metrópolis seguían ejerciendo su influencia económica sobre las que fueron sus colonias africanas y asiáticas. Por otra parte, las fronteras de las nuevas naciones respondían más a la división establecida por las antiguas colonias europeas que a la realidad política, cultural y social de las mismas, lo que provocó la separación o la unión arbitraria de pueblos, tribus y clanes, y constituyó el germen de innumerables conflictos futuros.
La confrontación entre las dos superpotencias convirtió a las antiguas colonias en un potencial campo de batalla, ya que cualquier movimiento político de las nuevas naciones a favor o en contra de los intereses soviéticos o estadounidenses desempeñaba un papel muy importante. En 1955, se reunió la Conferencia de Bandung, en la que muchas de las recién independizadas naciones africanas y asiáticas pusieron de manifiesto su deseo de adoptar una posición neutral y no alinearse con ninguno de los dos bloques surgidos en la Guerra Fría para preservar la paz y la coexistencia pacífica. Nació, así, el bloque de los países no alineados; posteriormente, se unieron a ellos otras naciones europeas como Yugoslavia e iberoamericanas como Cuba.
El Franquismo
La dictadura del general Franco se inició durante la Guerra Civil y se mantuvo hasta la muerte del general.
Régimen Político
El modelo político franquista, basado en principios como la patria, la religión, la unidad y el orden, se caracterizó por:
- La ausencia de una constitución, sustituida por las leyes fundamentales del reino.
- La existencia del Movimiento Nacional como partido único.
- La concentración del poder político en la persona de Franco.
Política Interior del Régimen
- La etapa totalitarista.
- El gobierno estaba compuesto por falangistas, militares y personalidades católicas nombrados por Franco.
- Las Cortes, creadas en 1942, eran un organismo consultivo.
Otros Rasgos
- El aislamiento internacional: los vencedores marginaron a España de todas las organizaciones internacionales y de la ayuda económica.
- La represión: censura.
- La etapa tecnócrata.
- La liberación política solo se reflejó en la ley de prensa y en la ley de libertad religiosa.
- La separación entre la jefatura del estado y la del gobierno, que Franco delegó en 1973 en el almirante Luis Carrero Blanco.
- La ratificación de la monarquía como forma política del estado español. En 1969, Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor de Franco a título de rey.
Evolución Económica
Etapa Autárquica (1939-1959)
En la década de 1940, la economía tuvo como objetivo principal la autosuficiencia económica. Símbolo de este intervencionismo fueron las cartillas de racionamiento y la aparición del mercado negro. La autarquía fracasó por la baja producción agrícola y el escaso desarrollo de la industria. En la década de 1950, se llevaron a cabo una serie de actuaciones para mejorar la economía.
Etapa Desarrollista (1959-1975)
Despegue de la economía española: la incorporación a organismos internacionales, la implantación de medidas que introdujeron el liberalismo económico y los planes de desarrollo.
- El turismo y la emigración a Europa y América incrementaron la entrada de divisas.
- Las inversiones extranjeras.