Evolución Histórica de la Diplomacia

Diplomacia Clásica

Grecia

En terminología griega, un **tratado** significa fianza y juramento, lo que le daba fuerza a los acuerdos. La diplomacia griega era rudimentaria, con simples cartas y tratados breves; la negociación no se llevaba a menudo y existía una ausencia de protocolo, todo debido a la mayor importancia del gobierno local. Otra diplomacia más original fue la multilateral de los espartanos, la cual se enfocaba en **alianzas** para proveer seguridad y el mantenimiento de la paz.

Grecia era una colectividad de pequeñas ciudades, pionera en las primeras instituciones internacionales y el **arbitraje** para la resolución de conflictos. Se desarrolló la figura del residente y la diplomacia griega sirvió de enlace entre las tradiciones mesopotámicas y las europeas. En Grecia, se usó la **retórica** en la negociación.

Roma

Roma adoptó las prácticas diplomáticas de los griegos, basadas en un sistema de **alianzas** de amistad perpetua. Roma no tuvo suficientes dignatarios. La asamblea no recibía embajadores; solo el **Senado** era el encargado. Roma tuvo un meticuloso protocolo, con procesos que incluían ritos religiosos. Con el declive de Roma, la actividad diplomática aumentó debido al incremento de los conflictos.

Existía la figura del **Maestro de Oficios**, uno de los oficiales del imperio, que controlaba el acceso al emperador (con responsabilidades similares a una Secretaría de Estado) y se convirtió en un canal entre gobernantes y embajadores. Con la caída de Roma, el imperio se estableció en Constantinopla (Imperio Bizantino).

En Roma, se usaba la táctica de **dividir y vencer**, comprar aliados mercenarios y la prestación de apoyo. Roma llegó al poder con la guerra, pero perseguía sus objetivos de manera pacífica.

Imperio Bizantino

Constituyó un punto estratégico clave en las Relaciones Internacionales al situarse entre Europa y Asia. Buscaba lograr acuerdos por medio de la **negociación** más que la guerra; la diplomacia fue de gran importancia porque se enfrentaban a un sinfín de enemigos. Lograron frustrar amenazas potenciales, coexistir con las potencias cercanas, fortalecer la civilización cristiana centrada en Constantinopla y fomentar la prosperidad del imperio a través del comercio.

Innovaron con los **informes escritos**, buscando evitar invasiones y fomentar la convivencia pacífica.

La Diplomacia Europea

  • El **siglo XV** y la **Italia renacentista** se consideran el semillero de la moderna diplomacia europea.
  • Durante la **Alta Edad Media** (1200-1500), el moderno **estado soberano** se consolidaba como gobierno central con jurisdicción exclusiva dentro de sus fronteras.
  • La religión, el **cristianismo**, era inseparable de la política.
  • Cuando se trataba del establecimiento de la paz, el **papado** era una potencia diplomática, que trabajaba para preservar la armonía de la res publica christiana a través de la mediación o el arbitraje.
  • Al caer el Imperio Bizantino, Venecia mantuvo una presencia diplomática en Constantinopla.
  • Durante el período de las Cruzadas, hubo relaciones diplomáticas y comerciales regulares entre los gobernantes cristianos y órdenes militares, y los mamelucos y los mongoles. Al menos nueve treguas desde el siglo XIII sobreviven.
  • En las ciudades alemanas de la **Liga Hanseática** («German Hanse»), se anticiparon a las modernas negociaciones comerciales.
  • La Italia renacentista del siglo XV no inventó la diplomacia, pero fue un centro de comercio, ciencia y arte.
  • Se valoraba el **trabajo de inteligencia** de los embajadores.
  • La esencia de la estructura de la moderna diplomacia se instauró en el **siglo XVI**, pero continuó en una evolución gradual debido al: crecimiento de los poderes de los estados, reconfiguración de la res publica christiana por un sistema internacional de estados soberanos, la expansión del comercio y la industria, la expansión después de la ruptura de los imperios europeos, e incremento de las transacciones globales.
  • Durante todo este período y hasta la **Primera Guerra Mundial**, los embajadores condujeron sus negociaciones de manera independiente; después, esas acciones se encomendaban a delegaciones multilaterales.
  • Con el avance de Francia en el poder en el **siglo XVII**, se puso más énfasis en las organizaciones diplomáticas.
  • El Cardenal Richelieu en 1626 instauró un **Ministro de Relaciones Exteriores** para administrar la política exterior de Francia. Este ha sido el ideal, aunque imperfectamente realizado en la práctica, desde entonces.
  • La consolidación y codificación del **derecho internacional** como un área especial del derecho fueron cruciales para la gestión pacífica de los asuntos europeos.
  • La **Paz de Westfalia** de 1648, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, marcó un hito importante en la evolución de un sistema internacional de estados soberanos.
  • La innovación más significativa de la diplomacia europea fue la introducción de la **conferencia internacional**. Bajo este sistema, las delegaciones nacionales se reúnen en un ambiente formal para negociar.
  • En enero de 1918, el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos proclamó su plan de **Catorce Puntos** para un acuerdo de posguerra. La **autodeterminación**, la **diplomacia pública**, el consentimiento popular y una «asociación general de naciones» debían, a partir de entonces, guiar los asuntos internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *