Conceptos Clave e Instituciones de la Historia de España

Bula de Cruzada

Su origen se remonta al siglo XI, cuando se autorizó a la Corona española para recabar, con carácter obligatorio, una especie de limosna, que tenía por objeto financiar la lucha contra los moros, y, como su nombre lo sugiere, para financiar las Cruzadas, que tenían como propósito recobrar el control de la ciudad de Jerusalén. Era pagada por la comunidad, y a cada una de las ciudades importantes de los virreinatos se le asignaba una suma que debía aportar para este propósito.

Tratado de Tordesillas

Compromiso suscrito en Tordesillas el 7 de junio de 1494 entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II, rey de Portugal, en virtud del cual se establecía un reparto de las zonas de conquista y anexión del Nuevo Mundo mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes.

Tratado de Alcáçovas

Fue firmado entre los representantes de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro. Pone fin a las hostilidades tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Alfonso V renuncia al trono de Castilla y los Reyes Católicos renuncian a cambio al trono portugués.

  • Reparte los territorios del Atlántico entre los dos países.
  • A Castilla se le reconoce la soberanía sobre las Islas Canarias.

La Rebelión de las Alpujarras

(1567) Se produjo bajo el reinado de Felipe II como respuesta a un edicto concebido en 1566 conocido como la Pragmática, que limitaba las libertades religiosas de la población morisca. Como consecuencia de la rebelión de las Alpujarras, se dispersaron por la península más de 80.000 moriscos.

El Mercantilismo

Es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder. El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.

Mudéjar

Es un término que significa «doméstico» o «domesticado» y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica. Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres.

El Consejo de Castilla

(Real y Supremo Consejo de Castilla) Era la columna vertebral y principal centro de poder de la estructura de gobierno de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna (siglos XVI al XIX). El Consejo de Castilla era la segunda dignidad del reino, tras el rey. Fue considerado como el arquetipo del consejo o sínodo y de su estructura y organización, de forma que todos los demás calcaron de este las suyas. Estaba compuesto por representantes del clero, de las ciudades y de la nobleza. En 1442 la nobleza aumentó su influencia. En las Cortes de Toledo de 1480 los Reyes Católicos lo dotaron de mayor entidad jurídica e institucional. El siglo XVIII, con el cambio de dinastía, la Guerra de Sucesión Española y los Decretos de Nueva Planta, significó un aumento del poder del Consejo de Castilla.

Santa Hermandad

Se conoce como Santa Hermandad a un grupo de gente armada pagada por los concejos para perseguir a los malhechores y criminales. Fue instituida en las Cortes de Madrigal de 1476 (siglo XV d. C.), unificando las distintas hermandades que habían existido desde el siglo XI en los reinos cristianos. Fue disuelta en el año 1834. Fue creada a propuesta de los procuradores burgaleses, ya que necesitaban proteger el comercio. Las ciudades propusieron la creación de la Santa Hermandad, que desempeñaría un importante papel en la Guerra de Granada.

La Real Audiencia

(Audiencia Real o, simplemente, Audiencia) Fue el máximo órgano de justicia de Castilla, creado por Enrique II. Las Reales Audiencias eran quizás los únicos órganos de la época que tenían una función más marcada: la administración de justicia. Las Reales Audiencias estaban compuestas por un Presidente, que era por lo general el respectivo Virrey, y por un número variable de Oidores. Además, formaban parte de este tribunal un fiscal y «otros oficiales subalternos», entre ellos: un alguacil mayor, un relator, un escribano de cámara y un portero.

Paz de Westfalia

1648, Westfalia, por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador Fernando III (Habsburgo), los Reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico. Dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Hasta 1806, los reglamentos pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano Germánico.

La Unión de Armas

Fue proclamada en 1626 por Felipe IV para la creación de un ejército de reservas reclutados y mantenidos por las diferentes provincias, reinos y virreinatos de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. En las Cortes castellanas se propuso en ese mismo año reemplazar el impuesto de los millones por el pago correspondiente a un ejército de 30.000 soldados al que el resto de provincias y reinos también deberían contribuir. La estructura de la España de entonces era complicada, pues cada reino y provincia tenía leyes propias y un poder legislativo propio. Así pues, cualquier intento de repartir los gastos de defensa se encontraba con la oposición frontal de dichos reinos y provincias, cuya oligarquía lo convertía en una defensa del poder regional contra el central. El Conde-Duque de Olivares, con Felipe IV, incorpora las ideas de reparto y uniformidad fiscal en su idea de gobierno; en los planes de Olivares estaba una mayor unión del imperio bajo leyes uniformes, lo cual supondría una cesión en los intereses constitucionales del resto de reinos y provincias; como contrapunto ofrecía repartir los frutos del imperio (junto con sus cargas), hasta entonces reservados principalmente a Castilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *